Skip to main content

Home/ History Readings/ Group items tagged Bolivia

Rss Feed Group items tagged

Javier E

El juego del poder | www.inmediaciones.org - 0 views

  • El MAS en su emergencia en el escenario político es la condensación de lo nacional popular que el ciclo neoliberal, con sus luces y sombras, había marginado y excluido. Su fuerza sale de la Bolivia profunda, que no tiene tradición democrática y que como toda expresión popular tiene la confrontación y la pelea como método de lucha.
  • Esta visión se refuerza porque su núcleo duro viene de la lucha sindical campesina. Y de la aparición de El Alto como factor de decisión política. El MAS se convierte en el catalizador de las fuerzas que vencen al neoliberalismo, no por la fuerza de las urnas sino en las calles y encarna la posibilidad de instaurar un ciclo político distinto al neoliberalismo, que en ese momento, es lo que la gran mayoría de la sociedad boliviana reclama.
  • El discurso democrático es solo un medio para lograr su objetivo. Y las mayorías nacionales así lo entienden y le dan todo el respaldo para que tenga la hegemonía política y así, desarrolle su proyecto
  • ...139 more annotations...
  • A eso se suma un factor importante: su caudillo y parte de la dirigencia del proyecto masista, vienen de la marginalidad social (a diferencia de los conductores políticos de la revolución nacional del 52 que eran parte de una clase media intelectual), que se han abierto a empellones un espacio político y no entienden otro modo de hacer política que no sea confrontando y doblegando al adversario.
  • le preguntó a Evo Morales por qué confrontaba tanto, la repuesta de Evo fue categórica: “mira dónde he llegado confrontando”.     La hegemonía y la confrontación son parte de la esencia y están en medula espinal del masismo.
  • El MAS se identifica mejor con la postulación de Abimael Guzmán de que “al margen del poder todo es ilusión” O con el planteamiento de Carlos Mariátegui que afirma: “La primera tarea del revolucionario es tomar el poder, la segunda, no dejarlo jamás”:
  • El MNR después del triunfo de la revolución del 9 de abril fue implacable con sus detractores, no dudó en crear campos de concentración y violar derechos humanos. Paz Estenssoro hizo suyo aquel dicho popular que dice: “que para hacer una torta hay que romper muchos huevos” y no le tembló la mano a la hora de ser duro.
  • Lo propio ocurre el año 2006 cuando el MAS captura el poder. Solo podía instalar el “proceso de cambio” desde la óptica del hegemonismo político y la confrontación.
  • La Asamblea Constituyente que motivó el cambio de la Constitución Política, la nacionalización de los hidrocarburos, el control por parte del Estado de empresas como YPFB, Entel y otras, el nacimiento del Estado Plurinacional en vez de la República, el empoderamiento de sectores indígenas, el ingreso de sectores sociales al manejo del aparato del Estado, eran imposibles de lograr si un MAS hegemónico y confrontacional.
  • Es cierto que lo hegemónico y confrontacional trae aparejado el abuso, el atropello, la violación a derechos humanos y otras consecuencias que van contra la esencia de la democracia occidental. Pero al MAS no le interesa eso, porque no se identifica con la democracia occidental.
  • En nuestro país, la revolución nacional de 1952 fue hegemónica y confrontacional. Es imposible pensar la implementación de la Nacionalización de las minas, la Reforma Agraria, la Reforma Educativa, el Voto Universal y todas las medidas de la Revolución Nacional sin un partido hegemónico, como era en ese momento era el MNR y sin una confrontación abierta con todos los exponentes y defensores del Estado Minero-Feudal pre 52.
  • Solo el cambio de correlación de fuerzas y de realidad social y económica harán que el MAS tenga otra actitud.
  • Puede ceder espacios al adversario cuando éstos se someten o son funcionales. También respeta al rival cuando tiene fuerza propia, pero trabaja para debilitarlo y arrinconarlo.
  • Por eso causa hilaridad cuando la oposición le reclama al MAS conductas democráticas occidentales.
  • El MAS entrará en un escenario democrático cuando su subsistencia política dependa de ser parte de una democracia de pactos. Tal como lo entendió el MNR el año 1985 cuando supo que ya no era hegemónico y su única forma de gobernar era en con pactos y alianzas. Igual ocurrió con Banzer que entendió que en democracia no podía gobernar sin acuerdos políticos, como lo hizo cuando fue dictador y su poder se basaba en las bayonetas.
  • desde caída de Evo Morales y del retorno al poder de del MAS de la mano de Luis Arce y David Choquehuanca sea han y se están desarrollando una serie de contradicciones dentro del bloque nacional-popular.
  • La primera constatación que el triunfo de Arce y Choquehuanca establece es que el bloque nacional popular distingue claramente lo que es el denominado “proceso de cambio” y el rol dentro el mismo de Evo Morales.
  • Está claro que para la mayoría de las bases de lo nacional- popular el proceso de cambio se encuentra encima de Evo Morales.
  • En todo caso, las fricciones, divisiones o desgajes del bloque nacional –popular no van a reforzar a tiendas políticas que estén en una visión “neoliberal” o forman parte de lo que las bases populares denominen la derecha. Se quedan dentro la narrativa popular- nacional y dentro el movimiento del “proceso de cambio.”
  • Durante la campaña electoral presidencial es donde se consolida el hecho de que MAS puede hacer política y ganar sin Evo La campaña también sirve para la irrupción de lideratos como Eva Copa, Choquehuanca, Andrónico y el propio Lucho Arce.
  • Ya en los últimos años del gobierno de Evo se desataron fuertes críticas al entorno del entonces presidente y a la forma vertical del manejo del instrumento político que hacía Morales.
  • A esto se suma, el rechazo que tiene en la actualidad la figura de Evo Morales en sectores de clase media, no solo en el sector profesional o en sus capas altas, sino en gente de clase media que sigue viendo con simpatía y es querendona del “proceso de cambio”. Y que reconoce que el mismo obtuvo resultados positivos para el país.
  • La elección subnacional confirmó el rechazo a Evo sobre todo en la mayoría de las ciudades capitales. La cosa se agrava cuando fuerzas políticas como Jallalla y MTS son los verdugos electorales del MAS, derrotándolo en lugares importantes y estratégicos.
  • Este cuadro interno del bloque de la Nacional- Popular, en concordancia con el resultado electoral de las últimas elecciones de gobernaciones y alcaldías han motivado que el masismo se lance a ejecutar y tomar la iniciativa bajo la siguiente estrategia: Introdujo en el ajedrez político el tema de convalidar la tesis del “golpe de Estado” para desarrollar los siguientes puntos:
  • a) El enemigo común
  • La explicación es muy simple, a todos los adscritos a la narrativa nacional-popular les conviene que se aniquile o cuando menos se arrincone a la oposición que dice representar “la modernidad y el neoliberalismo” para que la definición política y sobre todo el futuro de la misma se desarrolle dentro sus filas.
  • Una vez conseguido el objetivo de lograr la unidad contra el enemigo común se produce el segundo paso:
  • b) El escarmiento, la amenaza y el aislamiento
  • nmediatamente el MAS comienza con el escarmiento, metiendo a la cárcel a la ex presidenta, a sus ministros, a militares y policías. Se trata de una medida de fuerza donde el partido de gobierno demuestra no tener piedad con sus adversarios. Con la detención de la ex presidenta y sus colaboradores se busca demostrar la ilegitimidad e ilegalidad del régimen de Jeanine Añez, pero ante todo establecer que es un acto de “justicia” y reivindicación con la ciudad de El Alto por los hechos de Senkata, que quiere transmitir el mensaje que ya nadie podrá atacar impunemente a los habitantes de la principal ciudad Aymara del país, porque ellos son los únicos dueños de su territorio.
  • Sobre estos dos movimientos de ajedrez que el MAS realizó: el primero la táctica del enemigo a común y segundo la política del escarmiento, la amenaza y el aislamiento, el MAS trabaja la posibilidad de tres desemboques que son los siguientes:
  • La amenaza es contra los demás jefes políticos que tienen que saber que sobre ellos está la espada de Damocles, que en cualquier momento pueden ser judicializados e ir presos.
  • El aislamiento es dirigido: aislar y dividir a las autoridades electas para que por su cuenta busquen salvar sus espacios de poder ya sea sometiéndose o negociando con el poder central.
  • Pero el aislamiento está focalizado contra Camacho para aislarlo del resto del país y debilitarlo poco a poco. Lo sugestivo es que, globalmente, estas acciones han funcionado.
  • Nadie se ha roto las vestiduras por el apresamiento de la ex presidenta y sus colaboradores, la indignación que causó el hecho fue muy focalizada en ciertos sectores sociales y una lluvia de tres días. Esto debido al poco peso y representatividad que tiene la expresidenta Añez en la sociedad boliviana.
  • Respecto a los militares presos, pasa lo mismo, ya ni siquiera en su institución generan solidaridad de cuerpo, porque hoy en la cabeza de los militares bolivianos está la preocupación de ascender al grado superior y terminar la carrera militar con una buena jubilación que defender a un camarada caído. En la policía sucede lo mismo
  • Es evidente que la presión internacional juega su rol, pero gobiernos de corte hegemónico y confrontacional, siempre ignoran esta presión, incluso actúan contra ella.
  • El apresamiento de militares y policías es el decirles a ambos que el poder civil y constitucional está encima y quien se atreva a violar tal situación, solo tendrá como destino la cárcel. Con ello se quiere desechar cualquier intento de subversión y de amotinamiento en el futuro.
  • 1.- El retorno al poder del “comandante” Evo Morales
  • Se trata de una línea política de los sectores duros del Evismo, que quieren el retorno inmediato de Evo al poder porque, según ellos, fue derrocado por un “golpe de Estado” después, desde su visión, de haber “ganado” la elección del 2019. Y por lo tanto se le debería devolver el poder.
  • Este ha sido y es la razón primaria de imponer en el escenario político la temática del “golpe de Estado”.
  • Evidentemente, tal estrategia del sector duro solo podrá ser victoriosa en un escenario ya no de confrontación, sino de enfrentamiento entre bolivianos. Pero los duros del Evismo creen que ese el mejor camino porque así se adelantaría la eliminación de los adversarios del “proceso de cambio” y de Evo, asegurando el poder para el próximo decenio.
  • Objetivamente no hay condiciones para que esta línea política, llamada por propios y extraños la vía venezolana, pueda tener éxito. Pero a veces el fanatismo y la violencia consiguen objetivos que la racionalidad se niega admitir.
  • Sin embargo, hay factores subjetivos que quieren que se desarrolle la vía denominada Venezuela.
  • Para nadie es un secreto que la obsesión que tiene por el poder Evo Morales es casi patológica. Para él es un difícil imaginar una vida fuera de la presidencia.
  • Otro factor es su círculo íntimo que saben que no volverán a gozar las mieles del poder que durante 14 años disfrutaron si Evo no vuelve a la casa grande del pueblo, porque las propias bases sociales del “proceso de cambio “los ha vetado.
  • los cocaleros del Chapare que tienen interés políticos y económicos casados con el Evismo.
  • Todo eso hace que dentro el MAS haya una tendencia que quiere el inmediato retorno de su “Comandante” Evo a la casa grande del pueblo.
  • 2.- Recomposición del cuadro político vía adelanto de elecciones. –
  • Otra de las estrategias que está puesta en el ajedrez político es hacer que haya un desemboque político que termine en el adelantamiento de elecciones. Hecho que, según los promotores de este planteamiento, abriría el camino del retorno de Evo Morales al poder.
  • La ruta a seguir para lograr tal objetivo parece muy simple y posible de lograr. Se requiere promover una cadena de renuncias en el poder ejecutivo, que comience con la renuncia del presidente, continúe con la de David Choquehuanca y termine en con la asunción de Andrónico a la presidencia, quien por constitución tendría que convocar a nuevos comicios electorales, donde Evo ya pueda candidatear.
  • hay aspectos más profundos que ponen trabas a esta estrategia, veamos lo más importante:
  • En primera instancia, no se puede asegurar que Evo sea el candidato de unidad del bloque nacional-popular. Lo más probable es que la emergencia aymara y generacional del bloque nacional-popular se exprese en una formula distinta cuya cabeza no sea Evo Morales, lo que adelantaría la competencia interna por el liderato.
  • Un segundo aspecto es que en las actuales condiciones una victoria electoral de Evo está en duda. Indudablemente éste es el peor momento electoral de Evo Morales, porque tiene una fuerte ruptura con sectores de la clase media. No se puede afirmar que ese quiebre de Evo con la clase media sea irreversible, pero hoy por hoy es muy fuerte.
  • 3.- Arce, factor de equilibrio coyuntural
  • Una tercera posibilidad de llegada de la última arremetida política  del MAS es buscar fortalecer la actual presidencia de Luis Arce, sacándola de parsimonia y lentitud.
  • En esta coyuntura el MAS tendría que cerrar filas en torno al gobierno para encarar con cierta coherencia el tema económico, la pandemia y la cuestión política.
  • Con un bloque nacional- popular unido Luis Arce puede viabilizar en la sociedad un plan de medidas económicas para lograr la reactivación de la economía y controlar el desarrollo de la pandemia.
  • Pero la más importante es que, en la interna del bloque nacional-popular, el presidente Arce, en este momento, es un factor equilibrio y unidad de las diferentes visiones e intereses que tienen todas las corrientes que se encuentran disputando el liderato y la conducción de la misma.
  • Por ello, sin tener claros patrocinadores puede ser la tendencia que se acabe de imponer.
  • Pero lo que debe quedar claro es que en ningún escenario los actores de lo nacional –popular buscan acuerdo o concertación con las fuerzas que son del polo político denominado neoliberal y anti masista. Sino todos coinciden en someterlos o arrinconarlos.
  • El triste vía crucis de la oposición
  • ¿En qué momento las cúpulas de los partidos que fueron actores del ciclo neoliberal entre 1895-2006 perdieron el rumbo para ser abatidos y derrotados por las masas populares que rescataban el discurso de la nacional-popular? ¿Qué les paso? ¿Qué errores cometieron? ¿Qué fue lo que no entendieron?
  • Veamos algunos factores que explican y ayudan a comprender tal situación:
  • a) Perder el poder y perder la oposición
  • Uno de los síntomas más fuertes de la crisis del ciclo neoliberal se develó el 26 de junio del 2002, cuatro días antes de la elección presidencial, el entonces embajador de EEUU en Bolivia, Rocha, lanzó una amenaza en el Chapare, con Tuto Quiroga al lado (Tuto entonces presidente de Bolivia) advirtiendo que el mercado del gas a California estaba abierto a una Bolivia que salga del circuito coca-cocaína. En una clara intromisión, el entonces embajador norteamericano en Bolivia pedía que los bolivianos abrieran los ojos, pensaran en sus hijos y nietos y no votaran por Evo Morales, pero como sucede en estos casos el efecto fue un bumerang.
  • Pero lo más trágico vino después, cuando todas las tendencias políticas importantes del ciclo neoliberal entraron en bloque al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.
  • Durante el tiempo que duró el ciclo neoliberal, el sistema político controló ambos espacios y aún cuando eran parte de una misma visión “neoliberal y de modernización”, tenían percepciones y matices diferentes. Y aun cuando eran rivales políticos, en algunos casos profundamente antagónicos, crearon un mecanismo de alternancia política donde los roles se intercambian.
  • Entonces, se tenía la sensación de una democracia moderna y estable, con alternancia. Pero, el error de ingresar todos al último gobierno de Goni demostró que el “sistema de partidos” era tan frágil como una cáscara de huevo.
  • Indudablemente, no se puede negar el aporte de los lideres del ciclo “neoliberal”. Sin el coraje y la valentía de Siles Suazo, no se habría reconquistado la democracia. Sin el 21060 de Víctor Paz no se habría estabilizado la economía nacional. Sin la conversión democrática de Banzer no se habría desterrado el golpismo como opción. Sin la participación popular de Goni no se habría fortalecido el poder de los municipios. Sin los acuerdos políticos que promovió y se firmó en la presidencia de Jaime Paz no se habría afianzado la democracia boliviana. También en la gestión de Paz Zamora se encontró el pozo San Alberto, Reserva gasífera sobre la cual se ha sustentando económicamente el “proceso de cambio”.
  • Pero todos estos aciertos no los exime de no haber entendido lo principal: la irrupción de la Bolivia profunda, que no sólo quería inclusión social, sino ser el sujeto histórico que cumpliera su rol protagónico. Es decir, lo nacional-popular quería ser el actor de su propio destino.
  • Carlos escribió un libro titulado “Presidencia Sitiada”, libro donde evalúa su presidencia y narra todas las presiones que tuvo que encarar su paso por el gobierno desde diferentes frentes que hicieron de su presidencia sea una presidencia “sitiada”. Pero si alguien conspiró contra la gestión de Carlos Mesa, fue el propio Carlos Mesa. Indeciso y vacilante, nunca le dio un rumbo a su gobierno. Se negó a gobernar con la coalición parlamentaria que había armado Goni. No aprobó la ley de hidrocarburos, ni se atrevió a nacionalizar los mismos, cuando tal exigencia ya era una demanda nacional.
  • Lo evidente es que el gobierno de Carlos Mesa cerró el ciclo neoliberal en Bolivia. Mesa se encargó de sepultarlo y de empedrar el camino del ascenso de Evo Morales.
  • Pero los desaciertos continuaron. Tuto Quiroga, por decisión propia, liquidó ADN. El MNR se despedazó con la caída de Goni. En el la MIR, la cúpula máxima se negó a viabilizar la candidatura presidencial Hormando Vaca, en un momento en que Hormando Vaca era la mayor referencia política de Santa Cruz y que el dirigente cruceño se perfilaba como un factor de recambio y oxigenación del mirismo.
  • la persistencia de los “segundones” en la vitrina de política solo es la tranca que atrasa la conformación de una opción que, desde la visión “neoliberal moderna”, tenga posibilidad de generar una política renovada que dispute el poder. Y no es que un cambio generacional de actores políticos resuelva el tema de un día a otro, pero es el primer paso que inevitablemente se debe seguir. El país demanda la instauración de un nuevo ciclo político con nuevos protagonistas.
  • Jeaninne: cuando las ambiciones matan
  • hay responsables detrás las sombras del encarcelamiento de Añez. Son todos aquellos que aprovechando de su ingenuidad y poca formación política la utilizaron.
  • la presidencia Añez se perdió en su laberinto, cuando si hubiese cumplido con el objetivo para el cual fue elegida, habría tenido una gestión decorosa y salido de palacio por la puerta grande.
  • a la ex mandataria la mató políticamente su propia ambición.
  • Oposición con complejo y sin discurso ideológico-político
  • Pero el más grande error de la actual oposición es no haber asimilado, que el proceso cambio, fue una transformación que cambió la realidad del país y los dejó sin discurso político. Ante esta realidad les vino un complejo:
  • Tienen miedo decir que son neoliberales, que proponen la economía de libre mercado y que están contra el “populismo”.
  • No saben qué hacer ante la emergencia indígena, quechua y aymara.
  • No han diseñado en 14 años de Masismo una propuesta alternativa.
  • Lo demostraron cuando se instauró el gobierno de transición, sin saber qué hacer, solo pavimentaron el retorno del MAS.
  • no tienen estrategia para tomar el poder, ni siquiera para derrotar a lo que denominan autoritarismo.
  • Incapaces de crear una opción política solida que canalice el voto del eje anti masista, a la hora de verdad se fragmentan y optan por la vía del sálvese quien pueda, negociando cada quien por su cuenta.
  • La economía, la madre del cordero
  • Todos vuelcan los ojos sobre la economía y dicen que al estamos entrando en el periodo de las vacas flacas, que el actual gobierno ya no dispone ni dispondrá de recursos financieros para derrochar y que el país entrará en una crisis económica que será su tumba porque se sumará la crisis de salud y otros temas.
  • Prefiero explicarlo en términos más sencillos.
  • El país está en este momento en la necesidad de conseguir dinero “cash” para reactivar su economía y no comerse sus reservas En tanto consigue dinero se deberá, como en cualquier hogar, amarrarse el cinturón y tomar algunas medidas de acuerdo a una escala de prioridades, buscando cubrir el bienestar de cada uno de sus miembros.
  • No se puede realizar una adecuada política económica si no se consideran las variables de orden social.
  • Me preguntarán: ¿cómo lo hicieron antes?
  • La respuesta es muy simple, lo hicieron en un escenario político de reflujo del movimiento popular y por la fuerza, como lo hizo Banzer en el año 1972 que era una dictadura militar que había derrotado el 21 de agosto de 1971 al gobierno de Torres y al movimiento popular. Lo hizo Víctor Paz con el 21060, a partir de una fuerte coalición política con la ADN, movilizando al ejercito, pero sobre la derrota política y social de lo nacional-popular expresado en la UDP.
  • Pero hoy es diferente, hay un empoderamiento de los sectores marginados del país que ni siquiera a Evo Morales le permitieron devaluar la moneda.
  • Lo mismo sucede con la idea de liberarizar la economía, porque simplemente la actual Constitución ha blindado el manejo de los recursos naturales y que las empresas estratégicas sean solo de carácter estatal. Esto conspira contra la atracción libre de capitales a nuestra economía.
  • Esto lleva a que el actual gobierno, por su legalidad y legitimidad política, es el que tiene más posibilidades que cualquier opositor de encarar la crisis. Esto debido a que es la única fuerza política que puede lograr un consenso social y político
  • Lo triste de la oposición es que no solo no tiene propuesta económica, sino que carece de credibilidad en los grandes sectores sociales que opinan que no pueden conducir con éxito una crisis económica.
  • Por ello, jugar a la crisis económica es dar un salto al vacío. Desear que la crisis económica derroque al MAS es una estupidez, porque no sólo arrastrará al MAS, sino a toda la oposición y creará un caos nacional de imprevisibles consecuencias.
  • Por ello, nadie quiere que se agrave la crisis económica.
  • Por ello, es que todos pondrán su esfuerzo para que eso no ocurra.
  • De ahí que la economía es la madre del cordero que como siempre, será el escenario sobre el cual se desarrollarán las distintas estrategias políticas.
  • A manera de conclusión.
  • 1.-Lo primero que observo es que la sociedad en general está demandando la conformación de un nuevo ciclo político, con nuevos actores. Este es un fenómeno común tanto dentro del campo nacional-popular (la izquierda) como al interior de quienes se afilian en el campo neoliberal moderno (derecha).
  • La diferencia está que en el campo nacional-popular este fenómeno se está generando desde las bases, con gran ímpetu democrático. Mientras que en la vereda del campo neoliberal y anti -masista es más el reclamo espontáneo des sus militantes y simpatizantes  Y esto tiene una explicación, el campo nacional tuvo y todavía tiene un partido político de expansión nacional, como es el MAS
  • Mientras que las fuerzas anti-mas nunca lograron estructurar un partido de alcance nacional. Sus expresiones políticas como sus lideratos siempre han sido regionales o expresiones de ciertos segmentos específicos.
  • No pudieron generar un verdadero movimiento nacional que tengan una solida expresión partidaria, esta ausencia es su gran debilidad. Por eso no es locura, ni irracionalidad que algunos miembros de esta tendencia hagan vigilia en la puerta de cuarteles y pidan que los militares tomen el poder. Es simplemente la constatación de que no confían en .Y no los ven con la suficiente fuerzas para derrotar al masismo democráticamente en una elección presidencial, y ante esa evidencia prefieren el retorno al poder de los militares.
  • Pero lo más grave de esta conducción, que son remanentes del viejo sistema político, aprovecharon la rebelión de las pititas y se pusieron en la ola política, instaurando y siendo parte de manera directa o indirecta del gobierno de Jeanine, hicieron tan mal cosas que de un plumazo los barrió el bloque nacional-popular. Por ello, quien más renovación política necesita es el campo “neoliberal-moderno”.
  • 2.-La renovación requiere política, requiere la jubilación de todos los actores del viejo sistema político y esto llega también a Evo Morales.
  • Esta situación creará un conflicto en el campo-nacional-popular porque Evo no cederá espacio, dará pelea y buscará la forma de volver a ser la cabeza del eje nacional-popular. Pero a diferencia de coyunturas pasadas, Evo ya tiene interpelación y rivales que le quieren disputar la conducción y el liderato del proceso de cambio.
  • 3.-Considero que, en las actuales condiciones el nuevo liderato de lo “neoliberal –moderno” debe tener las siguientes características:
  • A.-) Tiene que ser un liderato transversal que tenga aceptación en clases sociales y regiones
  • B.-) Tiene que saber a lo que se enfrenta, por ejemplo, cuando se habla de autoritarismo tiene que saber de dónde proviene y cuáles las causas de ese autoritarismo.
  • Desde mi punto de vista hay dos tipos de autoritarismo, el que emerge de la acción militar o golpista, a los que es fácil enfrentarlos porque tienen la ola social en contra. Y hay autoritarismos que emergen con base social y apoyo popular porque encarnan las aspiraciones de las mayorías nacionales y, generalmente, las identifican con un caudillo.
  • Lo que quiero significar es que para vencer el “autoritarismo “del MAS hay que vencer las causas que lo generaron.  En otras palabras, hay que derrotar el racismo, la exclusión social, el regionalismo, etc. En resumen, todo lo que la democracia de pactos no encaró y dio origen al masismo.
  • C.-) Tiene que tener una propuesta clara que pueda demostrar a los sectores populares afines a lo nacional-popular, que el camino del libre mercado, de la inversión privada, la concertación, la democracia de pactos etc., les dará mejores días que el camino del Estatismo.
  • 4.- En el campo nacional –popular se está produciendo la emergencia de una línea Aymara, que quiere ponerse a la cabeza del proceso de cambio, porque cree que ha llegado su momento. Y que seguramente dará una fuerte pelea interna. Dirigentes como Eva Copa, David Choquehuanca, el propio Patzi y Santos Quispe son expresión de ello.
  • Muchos pueden pensar que ahí empieza un periodo de división, pero en mi criterio eso es hilar muy fino y no entender que los aymaras y quechuas se han dado cuenta que en su unidad está su fuerza y que incluso con variantes ideológicas dentro de ellos pueden gobernar el país por muchos años
  • Ya es muy difícil pensar, por no decir imposible, que los Aymaras y Quechuas voten para presidente por un “blanquito” clasemediero con aires de aristócrata
  • Pero hay algo más, los aymaras y quechuas no sólo quieren conducir el proceso de cambio y el poder, quieren tener el control territorial del país.
  • Y han iniciado su larga marcha, para decirlo en palabras de Mao, sobre las tierras bajas Ya tienen una gran presencia en Pando y Beni y una creciente presencia en Santa Cruz.
  • Se estima que el 2035 el 45% de la población boliviana vivirá en Santa Cruz y de ese 45% la mitad será colla o de ascendencia colla. Y es un proceso que parece irreversible, fruto del desarrollo antropológico y sociológico del país.
  • Por otro lado, desde la visión Aymara y Quechua solo cuando ellos tengan el control total de nuestro territorio se podrá construir una identidad nacional
  • 5.- Sin embargo, todo el desarrollo del tema va e irá de modo paralelo al tema económico. La economía marcará el ritmo de la política. Regulará las marchas y contramarchas de las intenciones políticas de uno lado y del otro.
  • Por otro lado, los recién electos gobernadores y alcaldes están desesperadamente buscando tener relación con el gobierno para viabilizar su gestión y contar para ello con recursos económicos.
  • Ente sentido, resulta infantil y de poca creatividad decir que el presidente Arce es un vulgar títere de Evo, quienes han estado en los altos niveles del aparato del Estado, saben que el presidente tiene el poder del bolígrafo.
  • Que Evo tiene influencia en el actual gobierno es natural, es el líder y el caudillo del partido de gobierno. Pero de ahí a afirmar que tiene el mismo poder que cuando era presidente es absurdo.
  • Arias, Fernández, Copa, Manfred, Camacho y todas las demás autoridades electas en la subnacionales están obligadas a sentarse a negociar con el gobierno para tener recursos financieros en su gestión. Una gestión sin plata acaba en corto tiempo siendo cuestionada. Por eso, a nadie con poder local o regional le conviene que la crisis económica se agrave.
  • Mucho más a lideratos como el de Eva Copa o Fernando Camacho que son lideratos emergentes que desean tener proyección nacional.
  • Del triunfalismo al pánico
  • Los resultados de la última contienda electoral sub-nacional dibujarán un cuadro político interesante que todavía motiva una serie de lecturas e interpretaciones
  • Si bien es cierto que, con respecto a las últimas elecciones nacionales y subnacionales, en las que el MAS participó, su votación bajó considerablemente, no es menos cierto que el MAS es la primera y única fuerza política organizada con presencia nacional a lo largo y ancho del país.
  • Su victoria en más de 240 municipios y el hecho de que casi en todos los lugares donde hubo elecciones subnacionales si no ganó obtuvo el segundo lugar. Sumado al hecho que, aún cuando, no se comparta con sus ideas, es un partido que tiene un proyecto político, una realidad que trae como consecuencia un equilibrio en la balanza electoral.
  • Después de la euforia comenzó a imperar la sensatez Emergieron voces contrarias al núcleo duro antimasista. Eva Copa fue la primera en señalar que agradecía a Evo por darle la oportunidad de hacer política destacaba su adhesión a la narrativa nacional –popular y al denominado “proceso de cambio” y reiteraba que jamás pactaría con la derecha.
  • El propio Camacho planteó estar dispuesto a trabajar con todos en función del desarrollo de Santa Cruz y del país.
  • Todo estaba muy claro: la oposición reconocía el poder y la autoridad del gobierno central, a cambio que éste también reconociera y respetará los espacios de poder regional que los adversarios del MAS habían logrado a través del voto popular conseguido en las urnas.
  • Se podía prever, en ese contexto, que estaban sentadas las bases para generar un acuerdo político de concertación y convivencia. Acuerdo político del que estarían excluidos figuras como Doria Medina, Tuto Quiroga, Rubén Costas, Luis Revilla, Jeanine Añez y el propio Carlos Mesa no solo por su baja incidencia en la sociedad boliviana, sino porque padecen de Covid político y se encuentran en terapia intensiva entre la muerte o la sobrevivencia política.
  • in embargo, sorprendentemente, el MAS patea el tablero.  
  • De manera inesperada introduce en el escenario político el tema del “golpe de Estado” y ordena el apresamiento de ex ministros de Estado y de la ex presidenta Jeanine Añez, desatando así una artillería de procesos y acusaciones judiciales contra la oposición por conspiración y sedición, debido a su supuesta participación en el “golpe” que habría derrocado a Evo Morales. En ese momento, sectores de oposición pasan del triunfalismo al pánico.
  • Pero ¿por qué el MAS reaccionó así? Cabe preguntarse ¿Lo hizo por debilidad? ¿Cometió un error político? ¿Quiso mostrar su musculatura social y política? O ¿es una jugada política planificada?
  • Estas interrogantes trataremos de responder.
  • Desde nuestra óptica, el accionar del MAS tiene dos vertientes: la primera de concepción político-ideológica y la segunda de estrategia política que tiene que ver más que ver con lo que se denomina la real política
  • Cuando el poder se entiende como la hegemonía y la confrontación
jongardner04

Bolivia Makes Child Labor Legal, In An Attempt To Make It Safer : NPR - 0 views

  • A new law in Bolivia allows children as young as 10 to work legally, and has led to sharp criticism from many international human rights groups who note that it goes against a United Nations convention setting a minimum age of 14.
  • A 2013 report from the U.S. Department of Labor reported that more than 20 percent of Bolivians between the ages of 7 and 14 worked, while a U.N. agency reported a figure nearly three times that high in 2008, according to The Associated Press. Both reports note that Bolivian children work in some of the country's most dangerous working conditions.
  • We're talking about children in Bolivia doing all sorts of work. You'll see young people in the countryside working on family farms, herding sheep, herding llamas. Young people participate in the sugar cane harvest. In the city, people are shining shoes, they'll go out with their families to sell flowers on the street. And you'll even see young people — teenagers — working in silver and tin mines under really extreme working conditions.
  • ...1 more annotation...
  • Mining remains the worst form of child labor, and the government does not permit it legally for a child of any age. But despite that it remains a job where a young person — say, 14, 15 years old — can make a lot more money than at other jobs. And it retains its attraction because of that, despite how dangerous it is.
Javier E

Opinion | Evo Morales Is Gone. Bolivia's Problems Aren't. - The New York Times - 0 views

  • when a leader resorts to brazenly abusing the power and institutions put in his care by the electorate, as President Evo Morales did in Bolivia, it is he who sheds his legitimacy, and forcing him out often becomes the only remaining option. That is what the Bolivians have done
  • On his election, nearly 14 years ago, he became the first indigenous leader in a country previously controlled by a small elite of European descent, and he enjoyed great popularity as he led his country through a period of economic growth and shrinking inequality.
  • what brought Mr. Morales down was not his ideology or foreign meddling, as he claimed, but the arrogance of the populist, evident in so many other parts of the world — the claim to be the ultimate arbiter of the will of the people, entitled to crush any institution that stands in his way
  • ...3 more annotations...
  • while many in the police and military did eventually join in the protests, and the commander in chief of Bolivia’s military finally called on Mr. Morales to step down, they did so long after the protests began.
  • Once in power, Mr. Morales had steadily concentrated power in his hands and planted loyalists in key institutions. Nearing the two-term limit for presidents set in the Constitution he himself had helped introduce, he called a referendum that would have allowed him to stay in office indefinitely. When it was defeated, he had the Supreme Court, by now stuffed with his loyalists, rule that limiting his time in office somehow violated his human rights
  • The citizens who went into the streets in Bolivia were not seeking to reverse Mr. Morales’s social or economic reforms, from which many of them benefited, but to uphold democratic rules and institutions he tried to subvert
Javier E

Evo Morales Finally Went Too Far for Bolivia - The Atlantic - 0 views

  • What he and some of his most credulous Western supporters described as a coup was in fact something very different: proof that Bolivians—like the citizens of many other countries around the world—resent arbitrary rule. The longer they have suffered from oppression, the more they have come to value the democratic institutions that are now threatened by populists around the globe.
  • this is a momentous turning point: one of the first times in recent memory that an authoritarian populist has been forced to vacate his office, because his own compatriots would not stand for his abuses.
  • Morales’s departure from office marks both a sea change in Latin American politics and a stinging rebuke to the naïveté of parts of the Western left. Even though there had always been strong evidence of their anti-democratic leanings, new socialist leaders such as Hugo Chávez in Venezuela and Morales in Bolivia were widely celebrated throughout the first decade of the 21st century as the future face of Latin America.
  • ...7 more annotations...
  • It would be tempting to believe that all of these mass movements are caused by the same factors, and aim for the same goals.
  • orales’s resignation comes during a season of protest. From Beirut to Paris, and from Santiago to Hong Kong, millions of people have been taking to the streets to hold their governments accountable
  • the hidden differences between these protest movements are ultimately more important than their obvious similarities.
  • One set of protesters, such as the striking students in Chile and the gilets jaunes in France, is expressing discontent with democratic governments
  • Another set of protesters, by contrast, stands at a much later stage in the struggle between democracy and autocracy. The citizens who have come out in great numbers in Caracas and La Paz, and even those who are starting to push back against their autocratic governments in Budapest and Istanbul, are not at all disenchanted with the shortcomings of democratic institutions. Quite the opposite: As they start to see their democratic rights and freedoms threatened in their daily lives, they are more and more determined to win them back.
  • Fukuyama’s much-maligned thesis may contain rather more wisdom than many now believe. While liberal democracy has proved much more fragile than most social scientists assumed a few short years ago, an alternative political system that would better resolve its own internal contradictions is not in sight.
  • The core values of liberal democracy—individual freedom and collective self-determination—may be more universal than recent setbacks seem to suggest.
annabelteague02

Bolivia unrest: Evo Morales denounces 'coup' as Jeanine Anez takes power - CNN - 0 views

  • Morales claimed the current unrest was part of an anti-colonial and anti-imperialist struggle that indigenous Bolivians have been fighting for years.
    • annabelteague02
       
      I am wondering how Morales represents indigenous people better than the new president, not doubting, just genuinely curious
  • Morales and his political party were accused of rigging the vote, a charge the longtime leftist Bolivian leader denies.
    • annabelteague02
       
      sounds somewhat familiar....
  • Morales had long enjoyed support among many for his leftist policies to reduce poverty and support indigenous Bolivians. Indigenous people make up some 20% of Bolivia's population, while 68% of the country has some Ameridian ancestry, according to the CIA World Factbook.
    • annabelteague02
       
      i could see the possibility of right wing people not liking a leftist leader who represents indigenous people. not saying it's true, just saying it does logically make sense
  • ...4 more annotations...
  • Morales' allies left the legislative chamber during the vote -- leaving her short of the legal minimum number of lawmakers required to appoint her.Anez has since named members of her cabinet and appointed new people to lead the armed forces.
    • annabelteague02
       
      seems somewhat illegal, can't just replace people to win
  • The United States threw its support behind Anez Wednesday, officially recognizing her government.
    • annabelteague02
       
      not shocked
  • "This coup d'etat that has triggered the death of my Bolivian brothers is a political and economic plot that came from the US," Morales said Wednesday.
    • annabelteague02
       
      hmmm. this point of view should be further explained!
  • stain themselves with the blood of the people,"
Javier E

Killing Puts Spotlight on Bolivian Drugs and Crime - NYTimes.com - 0 views

  • Bolivia is one of the poorest countries in South America, yet it has a single-digit homicide rate that is closer to those of the continent’s more developed countries, like Chile and Argentina. But the rate appears to be rising. Bolivia had 8.9 homicides per 100,000 people in 2010, up from 6.5 in 2005, according to the United Nations Office on Drugs and Crime. Still, the country is far safer than neighbors like Brazil, with 21 murders per 100,000, or Venezuela, with 45, according to the United Nations figures.
Emilio Ergueta

Bolivia: el millonario caso de corrupción que involucra a exministros, parlam... - 0 views

  • El caso de corrupción es considerado como el más grande desde que Evo Morales llegó a la presidencia de Bolivia en 2006.
  • US$6,8 millones de arcas públicas
  • 205 personas se encuentran procesadas y se dispuso la detención de una exministra
  • ...4 more annotations...
  • Es gente que ha recibido dinero en cuentas particulares y no hay estos proyectos, son inexistentes"
  • El informe presentado el fin de semana por la fiscalía boliviana señala responsabilidades individuales en cinco líderes oficialistas
  • el daño económico podría alcanzar los US$14,9 millones
  • No es el primer caso de corrupción en el gobierno de Morales en los casi 10 años que lleva en la presidencia, sin embargo sí es la ocasión en la que las organizaciones que dan sustento a su partido se han visto más salpicadas.
Javier E

Humans living in Amazon 10,000 years ago cultivated plants, study finds | Bolivia | The... - 0 views

  • Lombardo and colleagues reveal how they made their discovery after investigating “forest islands” – raised, wooded areas, about 70 meters in diameter – within savanna in Llanos de Moxos, Bolivia.
  • Using a range of sources, including Google Earth, the team report more than 6,600 forest islands in Llanos de Moxos, adding that they looked at the makeup of soil samples at 82 of the sites, finding more than 60 showed telltale signs of human occupation – such as charcoal, shells and bone fragments. From these findings, the team estimated at least 4,700 of the “forest islands” identified were sites where humans once lived – and chucked their waste.
  • “They are places where people just threw their rubbish after eating or whatever they did,” said Lombardo, noting the accumulation went on for thousands of years, resulting in a raised platform that, safe from the savannah’s seasonal floods, eventually became colonised by trees.
  • ...2 more annotations...
  • Further analysis, using radiocarbon dating of charcoal or shell fragments within samples from 31 of the sites, reveal human occupation dating as far back as 10,850 years ago – shortly after the end of the last ice age, when cultivation of plants began independently in various regions of the world.
  • Among other discoveries, the researchers found phytoliths from maize that date as far back as 6,850 years ago.
tsainten

Russia's Sputnik V expands reach in Latin America - CNN - 0 views

  • Russia's Sputnik V has seen rising popularity across Latin America as more countries announce shipments and deals to purchase the Covid-19 vaccine.
  • Nine Latin American countries so far have approved usage of the Sputnik V vaccine -- Argentina, Bolivia, Guatemala, Guyana, Honduras, Mexico, Nicaragua, Paraguay and Venezuela. Distribution of the vaccine has also begun in Argentina, Bolivia, Mexico, Nicaragua, Paraguay and Venezuela
  • The Sputnik V vaccine has a cheaper list price and can be stored at higher temperatures than the Pfizer vaccine, which has made it appealing to Latin American countries with less-developed economies and infrastructures. It requires two doses taken 21 days apart to be effective.
  • ...3 more annotations...
  • As Russia struggles to keep up with demand, some countries have received only very small shipments. Bolivia received 20,000 Sputnik V doses in January, though it expects enough to eventually vaccinate 2.6 million people. Paraguay announced the purchase of one million doses, but has so far only received 4,000.
  • Russia has acknowledged the production squeeze and has considered launching regional production hubs in several countries, including Brazil, according to Kremlin spokesman Dmitry Peskov.
  • Experts have repeatedly voiced concern over transparency around Sputnik's testing and its accelerated authorization in Russia. However, the vaccine was found 91.6% effective against symptomatic Covid-19 and 100% effective against severe and moderate disease, in an interim analysis of the vaccine's Phase 3 trial results published in The Lancet.
anniina03

Bolivia election: Protesters say vote was rigged in favor of President Evo Morales - CNN - 0 views

  • Tensions continue to rise on the streets of the Bolivian administrative capital La Paz, with angry crowds accusing authorities of fraud in Sunday's presidential election.
  • Protesters and the opposition claim electoral authorities manipulated the vote count in favor of President Evo Morales, the nation's longtime socialist leader.
  • But opposition groups and international observers grew suspicious after election officials stopped the count for 24 hours Sunday without any explanation. When counting resumed, Morales's lead had jumped, making him certain to be an outright winner.
  • ...6 more annotations...
  • Confusion over the count has sparked outrage among many Bolivians, who say the results were rigged.
  • Amid accusations of fraud, the vice president of the Bolivian Supreme Electoral Court, Antonio Costas, announced his resignation Tuesday night.
  • Election observer, the Organization of American States (OAS), has expressed "deep concern and surprise at the drastic and hard-to-explain change in the trend of the preliminary results revealed" after polls closed on Sunday.
  • It said the change in results "drastically modifies the fate of the election and generates a loss of confidence in the electoral process."
  • Bolivia Foreign Affairs Minister Diego Pary Rodriguez sent a letter to the Secretary-General of OAS, Luis Almagro, on Tuesday urging him to audit every single one of the voting ballots. Almagro agreed to the invitation in order to verify the transparency and legitimacy of the electoral process.
  • President Morales, who is seeking his fourth term in office, claimed victory over the weekend and is expected to make televised remarks on Wednesday morning local time.
Javier E

Mary O'Grady: The End of Bolivian Democracy - WSJ - 0 views

  • Mr. Morales has been fortifying his narco-dictatorship.
  • A dictatorship that fosters the production and distribution of cocaine is not apt to enjoy a positive international image. But when that same government cloaks itself in the language of social justice, with a special emphasis on the enfranchisement of indigenous people, it wins world-wide acclaim. This is Bolivia, which in two weeks will hold elections for president and both houses of congress. The government of President Evo Morales will spin the event as a great moment in South American democracy. In fact, it will mark the official end of what's left of Bolivian liberty after four years of Morales rule.
  • He will pull off his power grab thanks to a policy of terror against his adversaries.
  • ...4 more annotations...
  • in 2003, Bolivia had an elected president in Gonzalo Sánchez de Lozada. Hard-left radicals didn't like it when Mr. Sánchez de Lozada proposed the export of liquefied natural gas via Chile. They launched violent protests and blocked the nation's highways. Their objectives to bring down the government coincided with the goals of the coca growers' movement, which was led by Mr. Morales. It joined in the uprising.
  • When the president decided to use the army to escort supply trucks, clashes ensued. Mr. Sánchez de Lozada decided to leave the country as a way of defusing the violence, and the U.S. State Department told him that if he did not resign before doing so, it would cut off foreign aid. The president complied, providing, under duress, a legal patina for an illegal coup.
  • The terrorism had worked and there was nary a peep of protest from the international community. So it was used again to force the resignation of Mr. Sánchez de Lozada's successor and the president of the senate. That meant new elections had to be called. Mr. Morales ran and won.
  • Upon taking office in 2006, Mr. Morales began using his office to persecute officials of previous governments. Some were jailed, others fled. He made sweeping changes to the judiciary and the electoral council. Any time there was an opposition challenge, his street thugs or his judges put a stop to it
1 - 20 of 49 Next › Last »
Showing 20 items per page