Artículo sobre la censura que llevó a cabo el gobierno chino cuando The New York Times publicó una investigación que demostraba que la familia del ministro chino había amasado una gran fortuna.
La información es poder, y el control sobre la misma ha sido una herramienta tradicionalmente usada por el Estado para controlar a la ciudadanía. El autor habla de cómo se ejerce ese control en Internet a través de prohibiciones, cortes, omisiones, etc.
Un estudio interesante acerca de cómo los gobiernos han tenido que adaptar sus métodos de censura a las nuevas tecnologías y, aunque ha resultado todo un desafío teniendo en cuenta la inmensidad y complejidad de la red, han encontrado formas muy sutiles de controlar la información que llega a los usuarios.
La censura de internet en China consiste en el bloqueo de acceso a información sensible y al borrado de la información "incómoda". El Ministerio de Industria y Tecnología de la Información, dispone de softwares que actúan de filtros y obstaculizan la búsqueda de la información introducida en los buscadores. Entre las palabras más censuradas, se encuentran: tortura, Tiananmen y Taiwan.
La publicación, por parte de "Freedom House" del estudio conocido como "Libertad en la Red 2011", permite conocer cuáles son las condiciones de navegación en Internet en 37 países del mundo. El bloqueo de determinadas páginas web, la manipulación de los contenidos de la red, el encarcelamiento de blogueros, y los ciberataques, son fenómenos que han ido en aumento en los últimos años.