Skip to main content

Home/ Xarxes per al Canvi/ Group items tagged sistema

Rss Feed Group items tagged

Begonya Folch

Building collective leadership from the central office | CTQ #CTQCollab - 3 views

  • podem operar en una de dues maneres: com una empresa centrada en l'ésser humà o com un sistema estèril.
  • Els sistemes poden ser molt mecànic; tenen dents intercanviables
  • Però l'educació és una empresa centrada en l'ésser humà. Cultivem les ments, cors, i el benestar emocional dels estudiants i el personal. Els esforços humans centrada centren en les persones, de manera que el sistema funciona més com un organisme i menys com una màquina.
  • ...10 more annotations...
  • L'analogia que jo faria servir és una ameba sota un microscopi. Penseu en la imatge amplificada d'una agulla que empeny l'ameba i tota la cosa es mou. És tan interdependents de tocar una part té un efecte va dominar en tot el territori. lideratge col·lectiu pot ser representat d'aquesta manera. Es reconeix que cap persona té tot el coneixement, el talent, habilitats i experiència per satisfer les necessitats de tots en el sistema. Cal tenir un lideratge col·lectiu que és altament eficaç. Si estàs a punt conrear èxit de tots els nens, llavors vostè ha de reconèixer que és impossible fer-ho sol.
  • lideratge col·lectiu s'amplifica fortaleses naturals
  • Hi ha d'haver una visió compartida i el propòsit que tothom troba valor en què hi ha d'haver prou temps donat per a la gent per construir relacions dins del grup -. Relacions professionals, no cursos de cordes. Estic parlant de la creació d'una atmosfera en la discussió real pot ocórrer i la gent està creant significat junts, la qual cosa és un procés complicat. En conjunt la construcció de significats crea cultura, que es converteix en acte-sostenible.
  • Podem construir estructures de lideratge col·lectius que no tenen cap impacte.
  • Personalització no és de la mida d'una escola, es tracta de gent que sap el seu nom i professors coordinadors esforços per a estudiants. Canviar l'estructura hauria d'haver canviat la forma en escoles estaven fent negocis, però en el seu lloc alguna mantingut fer les coses de la mateixa manera que sempre tenia, just en espais més petits.
  • Per a molts, aquests termes signifiquen representació en una reunió, però que no és la veu, ni és l'impacte. La potenciació dels mestres a nivell de lloc s'expressa en la forma en funcions de lideratge col·lectiu. Quines són les normes que regeixen la dinàmica de grup? Com es prenen les decisions i implementen? Hi ha marge per al fracàs?
  • El poder de direcció col·lectiva per millorar l'aprenentatge de l'estudiant depèn de si la direcció col·lectiva que és una estructura o un valor.
  • Cap persona té tots els coneixements, habilitats i experiència per satisfer les necessitats de tots en el sistema. Per això és important leaderhsip col·lectiva. 
  • com una empresa centrada en l'ésser humà o com un sistema estèril.
  • Els sistemes poden ser molt mecànic; tenen dents intercanviables. Però l'educació és una empresa centrada en l'ésser humà. Cultivem les ments, cors, i el benestar emocional dels estudiants i el personal. Els esforços humans centrada centren en les persones, de manera que el sistema funciona més com un organisme i menys com una màquina.
Begonya Folch

¿Cómo se enciende la chispa del aprendizaje? Javier Martínez Aldanondo | Anna... - 0 views

  • “Dad al alumno algo que hacer y no algo que aprender, ya que el hacer tiene tal fuerza que exige pensar y reflexionar” (John Dewey)
  • Para generar la respuesta más eficiente, el neocortex intenta anticipar que es lo que va a ocurrir a continuación. Para ello, analiza ese flujo de información que recibe tratando de detectar patrones y los compara con los que ya tiene almacenados de experiencias anteriores.
  • por mucho que insista el sistema educativo, nuestro cerebro no almacena conceptos, formulas, teorías o definiciones sino secuencias de patrones que provienen de nuestras experiencias. Decimos que “el saber no ocupa lugar” porque al aprender no almacenamos datos, sino que creamos conexiones neuronales que no ocupan espacio. No podemos seguir evaluando la inteligencia de un niño por su capacidad de recordar información en un examen.
  • ...13 more annotations...
  • Siempre que tienes un plan, generas expectativas (inconscientes por supuesto) acerca de cómo van a suceder las cosas
  • Sin embargo, el proceso de aprendizaje no está concluido y no lo estará hasta la siguiente ocasión
  • Si olvida lo que ocurrió y le vuelve a suceder lo mismo, tu amigo simplemente no aprendió. Pero si recuerda cómo ocurren las cosas en ese tipo de locales (su cerebro rescata de la memoria su experiencia previa en Mc Donalds) es capaz de predecir y actuar acorde a ello y sus expectativas se cumplen, significa que aprendió. Aprender consiste en acumular experiencias y reutilizarlas en el futuro. Cuando memorizas sin entender, no aprendes porque no se crea ninguna conexión neuronal.
  • ”. Un ser humano sin objetivos es como un barco a la deriva, algo que sucede a la inmensa mayoría de los niños en el colegio y a no pocos adultos en la vida. El aprendizaje siempre empieza con un objetivo que te importa mucho alcanzar. Lo crucial es que el objetivo debe ser tuyo, no sirve que sea de otros (de tus padres, de tu profesor, de tu jefe o de tu empresa). A esto se le llama también motivación y es la energía que mueve el aprendizaje.
  • Hemos pasado siglos educando sin tener idea de cómo ocurre realmente el aprendizaje. ¿A nadie le llama la atención por qué olvidamos casi todo lo que aprendimos en el colegio y la universidad? Porque cuando nuestro cerebro comparó lo que escuchaba en el aula con lo que ya tenía, no pudo establecer ninguna conexión y rápidamente lo borró. El sistema educativo ha hecho un daño irreparable, premiando como inteligentes a aquellos que eran buenos para memorizar mientras etiquetaba como tontos, lentos y dispersos al resto. Ahora que la neurociencia nos ofrece respuestas contundentes, no hay razón alguna para que no las apliquemos y cambiemos la manera en que enseñamos. Ya surgen voces que sostienen que enseñamos mal las matemáticas. Si el cerebro usa la memoria (todo lo que has aprendido) para hacer predicciones de lo que ocurrirá, entonces la clave consiste en reconocer que esos aprendizajes se producen fruto de la experiencia. Escuchar hablar a un profesor sobre cosas que no me interesan no produce sinapsis neuronales, equivocarme en algo que me importa y que mis expectativas no se cumplan, si las crea. Nuestra memoria se crea a través de años de práctica repetida. Woody Allen insiste en que “sólo me ha llevado cuarenta años tener éxito de la noche a la mañana”. Tenemos que enseñar menos para que sea posible aprender más.
  • Si no sabes hacia dónde vas, cualquier camino te sirve (Alicia en el país de las maravillas)
  • Para desencadenar el proceso de aprender, el cerebro necesita estar interesado en lo que recibe porque de otra manera, no le presta atención. Se ha medido la actividad cerebral de los niños mientras están en un aula y apenas se registran señales. No aprenden porque no les interesa lo que les enseñamos, no le encuentran sentido.
  • plantea desafíos y tienen objetivos claros que quieren alcanzar. Y ojo, aprender exige esfuerzo intenso. No puedes aprender solo lo que te gusta, pero si se trata de algo que te emociona, estás dispuesto a cualquier sacrificio, al revés que cuando estás sentado en un aula escuchando lo que no te importa.
  • Expectativas: Para alcanzar tus objetivos, tu cerebro tiene expectativas de lo que puede ocurrir, basadas en lo que ha vivido en el pasado. Por tanto, continuamente hace predicciones para poder actuar de manera eficiente. Y cada vez que esas expectativas no se cumplen, se abre la ventana para aprender porque, instintivamente, el cerebro busca una explicación para recobrar el equilibrio. La mejor estrategia para provocar el aprendizaje consiste en provocar el error, la confusión, las contradicciones y las sorpresas. El aprendizaje empieza cuando fallan tus expectativas (te equivocas) y reflexionas para corregirlas. El fracaso de tu predicción provoca una situación inédita que lo cambia todo: eres tú quien se hace la pregunta de ¿por qué fallé? e inmediatamente buscas respuestas. Sin embargo, el sistema educativo te trae miles respuestas a preguntas que tú no te has hecho, como quien te trae comida que ni te gusta ni has pedido. Eso significa que, a la hora de diseñar, necesitamos tener en cuenta los errores que las personas cometen cuando llevan a cabo una actividad, la situación en la que esas personas cometen ese error, las consecuencias del error y cómo les ayudamos a recuperarse.
  • Para aprender necesitas objetivos cautivantes y tener dificultades para lograrlos. Mientras todo funciona normalmente, sin alteraciones, tu cerebro entiende que no hay nada que aprender.
  • Aprender es un medio para alcanzar un fin, la clave es tener claro desde el principio cuál es ese fin que le interesa al alumno al que quiero enseñar.
  • El sistema educativo ha hecho un daño irreparable, premiando como inteligentes a aquellos que eran buenos para memorizar mientras etiquetaba como tontos, lentos y dispersos al resto.
  • Ahora que la neurociencia nos ofrece respuestas contundentes, no hay razón alguna para que no las apliquemos y cambiemos la manera en que enseñamos. Ya surgen voces que sostienen que enseñamos mal las matemáticas. Si el cerebro usa la memoria (todo lo que has aprendido) para hacer predicciones de lo que ocurrirá, entonces la clave consiste en reconocer que esos aprendizajes se producen fruto de la experiencia. Escuchar hablar a un profesor sobre cosas que no me interesan no produce sinapsis neuronales, equivocarme en algo que me importa y que mis expectativas no se cumplan, si las crea. Nuestra memoria se crea a través de años de práctica repetida. Woody Allen insiste en que “sólo me ha llevado cuarenta años tener éxito de la noche a la mañana”. Tenemos que enseñar menos para que sea posible aprender más.
Begonya Folch

La emoción transformadora, la base de la inteligencia colectiva | Con Tu Negocio - 1 views

  • Pero también existen las “emociones colectivas”, necesarias para la supervivencia del grupo. Son la compasión, la solidaridad, la culpa, la lástima, la vergüenza, el orgullo, la admiración, la envidia, el desprecio… Y se definen como sociales porque se sienten en función del otro, y también se contagian. Y nos empujan, o no, a colaborar, a compartir nuestras ideas y a construir juntos.
  • Transmitimos la alegría, la generosidad, el miedo… a través de nuestro cerebro emocional y reaccionamos acorde a ello. Las emociones nos hacen actuar de una manera u otra.
  • Uno de los grandes retos de los líderes es gestionar emociones. Los líderes que consiguen transformar organizaciones, son grandes gestores de emociones capaces de crear pasión en sus empleados. Sabemos que las emociones se contagian, tanto las positivas como las negativas, y que un líder puede conseguir contaminar a toda una empresa con sus emociones negativas o conseguir un clima positivo y productivo, orientado a objetivos. Una organización, como un todo, puede llegar a sentir una emoción determinada, en función de sus líderes (personas que ejercen influencia en la misma).
  • ...12 more annotations...
  • las emociones de un sistema o grupo humano estable.
  • Reciprocidad
  • La generosidad se contagia y conduce a la colaboración. Pero para ello necesitamos una comunicación transparente, coherente y sincera, que transmita confianza y credibilidad.
  • Generosidad
  • Pasión: Apasionarse, vivir y expresar la emocionalidad, disfrutar y celebrar los éxitos con tu equipo.
  • Propósito: Tener unos objetivos claros, una visión, una misión y unos valores retadores e ilusionantes, y compartidos por el equipo. Y poner el foco en esos objetivos.
  • Desarrollo: Nada nos motiva tanto como sentir que tenemos las habilidades que necesitamos para hacerlo bien.
  • Pensar en positivo y con una actitud constructiva ante dificultades, contratiempos y cualquier tipo de retos que se presenten, pero a la vez realista.
  • Orgullo de pertenencia, sentir que trabajamos juntos por y para algo importante.
  • Y como no, respeto y gratitud
  • para que en una organización fluya el conocimiento y el talento se conecte para construir ideas poderosas y obtener resultados tangibles, necesitamos magia
  • a emocionalidad de un equipo puede llegar a influir hasta en el 30% de su desempeño y eficiencia.
1 - 8 of 8
Showing 20 items per page