Skip to main content

Home/ Project Based Learning/ Group items tagged en

Rss Feed Group items tagged

Gloria Leon

Una mirada a la participación comunitaria en el proceso de contraloría social... - 0 views

  •  
    El objetivo de esta investigación fue indagar sobre la manera como los vecinos de un Barrio ejercen su derecho a la participación comunitaria, en el marco de las estrategias de participación contempladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Específicamente se hace referencia al proceso de Contraloría Social en una zona urbana marginal, apoyado en una investigación de campo de carácter cualitativo. Se utilizaron grupos focales, entrevistas en profundidad y observación directa. La información recogida se sometió al análisis del discurso, tomando como unidad de análisis los enunciados. Los habitantes manifestaron tener desinformación sobre procedimientos y mecanismos de actuación para una efectiva participación en el proceso de Contraloría Social. Sin embargo, expresaron alto interés en participar en los asuntos relativos al barrio. Se identificaron acciones colectivas de participación que se articulan al proceso de Contraloría Social, tales como: seguimiento y vigilancia de la calidad de obras; incorporación de vecinos para la discusión en asambleas de ciudadanos sobre los asuntos de la comunidad, creación de mesas de trabajo y comités de tierra. Asimismo, los habitantes del Barrio esperan que el proceso de Contraloría Social conduzca a una gestión pública transparente y a una mayor comunicación entre los vecinos y los entes competentes para contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades.
  •  
    El objetivo de esta investigación fue indagar sobre la manera como los vecinos de un Barrio ejercen su derecho a la participación comunitaria, en el marco de las estrategias de participación contempladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Específicamente se hace referencia al proceso de Contraloría Social en una zona urbana marginal, apoyado en una investigación de campo de carácter cualitativo. Se utilizaron grupos focales, entrevistas en profundidad y observación directa. La información recogida se sometió al análisis del discurso, tomando como unidad de análisis los enunciados. Los habitantes manifestaron tener desinformación sobre procedimientos y mecanismos de actuación para una efectiva participación en el proceso de Contraloría Social. Sin embargo, expresaron alto interés en participar en los asuntos relativos al barrio. Se identificaron acciones colectivas de participación que se articulan al proceso de Contraloría Social, tales como: seguimiento y vigilancia de la calidad de obras; incorporación de vecinos para la discusión en asambleas de ciudadanos sobre los asuntos de la comunidad, creación de mesas de trabajo y comités de tierra. Asimismo, los habitantes del Barrio esperan que el proceso de Contraloría Social conduzca a una gestión pública transparente y a una mayor comunicación entre los vecinos y los entes competentes para contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades.
  •  
    El objetivo de esta investigación fue indagar sobre la manera como los vecinos de un Barrio ejercen su derecho a la participación comunitaria, en el marco de las estrategias de participación contempladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Específicamente se hace referencia al proceso de Contraloría Social en una zona urbana marginal, apoyado en una investigación de campo de carácter cualitativo. Se utilizaron grupos focales, entrevistas en profundidad y observación directa. La información recogida se sometió al análisis del discurso, tomando como unidad de análisis los enunciados. Los habitantes manifestaron tener desinformación sobre procedimientos y mecanismos de actuación para una efectiva participación en el proceso de Contraloría Social. Sin embargo, expresaron alto interés en participar en los asuntos relativos al barrio. Se identificaron acciones colectivas de participación que se articulan al proceso de Contraloría Social, tales como: seguimiento y vigilancia de la calidad de obras; incorporación de vecinos para la discusión en asambleas de ciudadanos sobre los asuntos de la comunidad, creación de mesas de trabajo y comités de tierra. Asimismo, los habitantes del Barrio esperan que el proceso de Contraloría Social conduzca a una gestión pública transparente y a una mayor comunicación entre los vecinos y los entes competentes para contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades.
Gloria Leon

CONOCIMIENTOS Y VALORES AMBIENTALES QUE CARACTERIZAN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE... - 0 views

  •  
    En la Escuela Técnica Policial (PM) Comisario "Eduardo Meza Istúriz" ubicada en la Parroquia Macarao de Caracas, no se apreciaba gran participación por parte de los docentes en el desarrollo e inclusión de valores y temas ambientales en su praxis docente. Por ello, esta investigación se orientó hacia el estudio de los conocimientos y los valores ambientales que caracterizaban el desempeño de la comunidad docente de dicha institución, definida por el significado que le otorgaban a sus experiencias educativas como miembros de la institución, el cual fue manifestado mediante exposiciones orales, corroboradas en sus participaciones en eventos. El estudio se sustentó en el paradigma fenomenológico y en él participaron siete profesores. La información se obtuvo mediante entrevistas no estructuradas y observaciones registradas en un cuaderno de notas. El procesamiento de la información se realizó siguiendo las orientaciones de Martínez (2009), que contempla las etapas de: observación, entrevista y descripción protocolar, estructuración, delimitación de unidades temáticas y tema central, discusión de resultados y conclusiones para estudios fenomenológicos. Los hallazgos más relevantes caracterizan al grupo del estudio como docentes con un alto grado de afectividad favorable hacia el ambiente y los valores en general; están conscientes de la importancia de éstos para la calidad de vida en la institución; poseen una concepción antropocéntrica del ambiente y pocos incluyen temas ambientales en sus clases. Se concluyó que desean participar en actividades de formación ambiental y de dominio de estrategias didácticas
Gloria Leon

Participación social y consejos comunales en Venezuela Jesús E. Machado M - 0 views

  •  
    En este artículo se presentan un breve desarrollo de la participación social en Venezuela durante el siglo xx y lo que va del xxi, destacando que la organización social ha sido en torno a la necesidad de hacer más habitable el espacio que se ocupa. En una segunda parte, se aborda el rol que ha desempeñado el Estado en el fomento de formas organizativas para la participación social. Finalmente, en una tercera parte, se analiza la experiencia de los consejos comunales, destacando su génesis, sus alcances, sus ámbitos de acción y su financiamiento.
  •  
    En este artículo se presentan un breve desarrollo de la participación social en Venezuela durante el siglo xx y lo que va del xxi, destacando que la organización social ha sido en torno a la necesidad de hacer más habitable el espacio que se ocupa. En una segunda parte, se aborda el rol que ha desempeñado el Estado en el fomento de formas organizativas para la participación social. Finalmente, en una tercera parte, se analiza la experiencia de los consejos comunales, destacando su génesis, sus alcances, sus ámbitos de acción y su financiamiento.
Gloria Leon

Frónesis - Actores y participación ciudadana en el actual escenario sociopolí... - 0 views

  •  
    En el marco de los acontecimientos políticos que se suceden en Venezuela, a partir de la llegada al poder de Hugo Chávez, nos proponemos como objetivo de este ensayo, interpretar la participación ciudadana desde la representación social que construyen los propios sujetos (grupos comunitarios), que nos permita acceder acepción. Teóricamente nos fundamentamos en los aportes de las representaciones sociales, de la construcción social de la realidad, del interaccionismo simbólico y en la sociología de la alteridad. Metodológicamente se emplean técnicas como los grupos de discusión, las entrevistas abiertas, la observación participante, y la revisión documental. Preliminarmente podemos concluir que la radicalización y la pugnacidad política son algunos de los elementos asociados al proceso de participación ciudadana, generando en el actual escenario sociopolítico el re-establecimiento de una conciencia participativa que ha hecho que el ciudadano común haga uso de los medios constitucionales y no constitucionales para hacer valer su opinión y derechos en este divergente panorama de conflictividad.
  •  
    En el marco de los acontecimientos políticos que se suceden en Venezuela, a partir de la llegada al poder de Hugo Chávez, nos proponemos como objetivo de este ensayo, interpretar la participación ciudadana desde la representación social que construyen los propios sujetos (grupos comunitarios), que nos permita acceder acepción. Teóricamente nos fundamentamos en los aportes de las representaciones sociales, de la construcción social de la realidad, del interaccionismo simbólico y en la sociología de la alteridad. Metodológicamente se emplean técnicas como los grupos de discusión, las entrevistas abiertas, la observación participante, y la revisión documental. Preliminarmente podemos concluir que la radicalización y la pugnacidad política son algunos de los elementos asociados al proceso de participación ciudadana, generando en el actual escenario sociopolítico el re-establecimiento de una conciencia participativa que ha hecho que el ciudadano común haga uso de los medios constitucionales y no constitucionales para hacer valer su opinión y derechos en este divergente panorama de conflictividad.
Gloria Leon

Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüístic... - 0 views

  •  
    En el presente trabajo nos proponemos poner de manifiesto que el término recurso natural, como cualquier producto ideológico, refracta y refleja una realidad que se encuentra más allá de su materialidad. El proceso histórico de generalización de la racionalidad instrumental implicó un cambio radical en las relaciones sociedad-naturaleza. Ésta última, de tener valor en si misma, pasó a ser un mero medio al servicio de la producción económica y la generación de riqueza. El lenguaje, como la arena de la lucha de clases, no salió indemne de este proceso. Por el contrario, las palabras empezaron a refractar y reflejar este cambio en la realidad social. El patrimonio natural, la naturaleza misma pasó a ser un factor productivo más y se convirtió en un conjunto de recursos naturales. Así mismo, la resistencia al poder y a la uniformización e instrumentalización de la naturaleza contenida en el termino recurso natural, es reflejada y refractada por el término bienes comunes naturales que surge en el contexto de luchas sociales por la apropiación, el manejo y el uso de la naturaleza.
Gloria Leon

¿QUÉ PASA CON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES - 0 views

  •  
    Es evidente que el nombre de Venezuela ha estado resonando en todo el continente y el resto del mundo con mayor fuerza en los últimos 18 años a partir de los sucesos conocidos como « El Caracazo ». El volumen de las noticias aumentó en los últimos años con la llegada al poder de Hugo Chávez en 1999. Ahora bien, es importante también hacernos algunas preguntas : ¿Suenan del mismo modo los movimientos sociales de Venezuela ? ¿Cuál es la presencia y dinamismo que tienen en la escena nacional e internacional ? ¿Qué liderazgo tienen en la lucha global que se desarrolla hoy en el planeta ?
Gloria Leon

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - 0 views

  •  
    PREÁMBULO El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático, decreta la siguiente
  •  
    PREÁMBULO El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático, decreta la siguiente
Gloria Leon

Proyectos y Programas sociales mercosur - 0 views

  •  
    Desde comienzos del siglo XXI América Latina experimentó un conjunto de transformaciones políticas, sociales y económicas que le dieron nuevos impulsos al proceso de integración regional. Una característica central de los cambios y mudanzas institucionales fue la crítica, el cuestionamiento y la búsqueda de alternativas a las políticas de ajuste estructural instrumentadas en la región desde la década de los setenta. En efecto, la ofensiva neoliberal había logrado colonizar teórica, política y culturalmente las orientaciones fundamentales en materia de política económica. El MERCOSUR como realidad geoestraté- gica (comercial) emerge en un contexto signado por la hegemonía político-cultural del Consenso de Washington. Desde esta perspectiva, el mercado se convertía en un nuevo principio alocativo que otorgaba prioridades fundamentales al crecimiento económico, la desregulación financiera y la privatización. El Consenso de Washington como paradigma tecno-económico dominante en América Latina no concebía el dise
Gloria Leon

Conciencia Ambiental - 0 views

  •  
    ParticipaciÛn ciudadana: Responde al saber hacer por el ambiente. Ello supone, se- g˙n Delors (1992), que en la pr·ctica pedagÛ- gica no sÛlo debe enfatizarse la informaciÛn y la observaciÛn de los hechos, sino que deben adaptarse estrategias en las cuales el alumno participe en la formulaciÛn de los problemas, en la verificaciÛn de las hipÛtesis, en el debate y en el contraste de opiniones para que asÌ construya sus propios criterios de acciÛn y pueda llevarlos a la pr·ctica
Gloria Leon

Análisis del concepto de recursos naturales en dos estudios de caso en Argentina - 0 views

  •  
    El concepto de "recursos naturales", al igual que la misma idea de "naturaleza", presentan una dificultad para ser pensados en la investigación social, ya que su misma etimología nos hace suponer un carácter "esencial" o inmutable. Pero los "recursos naturales" no son dados de manera objetiva, sino que se relacionan con necesidades sociales específicas. De manera que tanto históricamente como en el presente estos han sido objeto de disputa entre actores en posiciones sociales desiguales y la propia noción de "recursos naturales" ha ido modificando su significado. En el presente trabajo nos proponemos desandar, a partir del análisis de dos casos etnográficos específicos, los conceptos de "recurso natural renovable" y "recurso natural no renovable". Como un modo de hacer visible aquello que se oculta cuando una categoría de la ciencia, en este caso, de la economía, forma parte del sentido común.
Gloria Leon

SABER COMO - INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL - 0 views

  •  
    La libertad es patrimonio de todos y "todos nacemos libres en dignidad y derechos". La libertad es un bien común, como lo es el oxígeno que respiramos, el color de una flor, el sonido de una cascada, el silencio o el murmullo de un bosque, el viento, el cosmos, el pensamiento, la velocidad de la luz o la capa de ozono. En este sentido, el suelo, el subsuelo mineral, el glaciar, el agua, no son recursos naturales sino bienes comunes. Dicho de otro modo, las riquezas que habitan en la tierra no son recursos naturales, son bienes comunes. Referirse a ellos como recursos naturales es la primera forma de apropiación desde el lenguaje. Nadie tiene el derecho a recurrir a un recurso natural, apropiándoselo, enajenándolo. El derecho a recurrir a un recurso natural termina en el mismo instante en que ese recurso es también de otro, de otros. De manera que las riquezas que admiramos de la tierra y que denunciamos como propias en una acción extractiva, no son recursos naturales sino bienes comunes, que pertenecen a los comunes. Bienes y comunes componen un único ecosistema que se verá alterado al recurrir a él de manera posesiva, esgrimiendo una propiedad falsa, arrebatando del sitio a partes o a un todo que desequilibrarán el medio, el que seguramente se verá dañado o irreparablemente modificado, mutado. No aceptamos recurrir al recurso
Gloria Leon

¿Por qué bienes comunes? - 0 views

  •  
    La libertad es patrimonio de todos y "todos nacemos libres en dignidad y derechos". La libertad es un bien común, como lo es el oxígeno que respiramos, el color de una flor, el sonido de una cascada, el silencio o el murmullo de un bosque, el viento, el cosmos, el pensamiento, la velocidad de la luz o la capa de ozono. En este sentido, el suelo, el subsuelo mineral, el glaciar, el agua, no son recursos naturales sino bienes comunes. Dicho de otro modo, las riquezas que habitan en la tierra no son recursos naturales, son bienes comunes. Referirse a ellos como recursos naturales es la primera forma de apropiación desde el lenguaje. Nadie tiene el derecho a recurrir a un recurso natural, apropiándoselo, enajenándolo. El derecho a recurrir a un recurso natural termina en el mismo instante en que ese recurso es también de otro, de otros. De manera que las riquezas que admiramos de la tierra y que denunciamos como propias en una acción extractiva, no son recursos naturales sino bienes comunes, que pertenecen a los comunes. Bienes y comunes componen un único ecosistema que se verá alterado al recurrir a él de manera posesiva, esgrimiendo una propiedad falsa, arrebatando del sitio a partes o a un todo que desequilibrarán el medio, el que seguramente se verá dañado o irreparablemente modificado, mutado. No aceptamos recurrir al recurso.
Gloria Leon

Actores y participación ciudadana en el actual escenario sociopolítico* Luis... - 0 views

  •  
    n el marco de los acontecimientos políticos que se suceden en Venezuela, a partir de la llegada al poder de Hugo Chávez, nos proponemos como objetivo de este ensayo, interpretar la participación ciudadana desde la representación social que construyen los propios sujetos (grupos comunitarios), que nos permita acceder acepción. Teóricamente nos fundamentamos en los aportes de las representaciones sociales, de la construcción social de la realidad, del interaccionismo simbólico y en la sociología de la alteridad. Metodológicamente se emplean técnicas como los grupos de discusión, las entrevistas abiertas, la observación participante, y la revisión documental. Preliminarmente podemos concluir que la radicalización y la pugnacidad política son algunos de los elementos asociados al proceso de participación ciudadana, generando en el actual escenario sociopolítico el re-establecimiento de una conciencia participativa que ha hecho que el ciudadano común haga uso de los medios constitucionales y no constitucionales para hacer valer su opinión y derechos en este divergente panorama de conflictividad.
Gloria Leon

ISSUU - Movimientos sociales en Venezuela: El largo camino de la autonomía by... - 0 views

  •  
    Se ofrecen los datos fundamentales en la historia de los movimientos sociales venezolanos en el siglo XX, para luego examinar lo esencial de ese proceso en lo que lleva la presidencia de Hugo Chávez (1999-2010), con su proclamada construcción del socialismo bolivariano del siglo XXI. Sigue una revisión a gráficos y cuadros estadísticos pertinentes en el conocimiento de las luchas colectivas en Venezuela
Gloria Leon

Desarrollo Humano e igualdad de género - 0 views

  •  
    Transcurridos 15 años de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, en la que se declaró una plataforma de acción para orientar a los países en el diseño de políticas e iniciativas para alcanzar la igualdad de género, es pertinente realizar un balance de la situación en la que se encuentra Argentina en la actualidad. A través de información empírica actualizada, esta publicación se propone contribuir a la discusión sobre los avances alcanzados y las asignaturas pendientes para el logro de la igualdad entre los géneros desde la perspectiva del enfoque del desarrollo humano - See more at: http://www.revistahumanum.org/revista/desarrollo-humano-e-igualdad-de-genero/#sthash.9YusXsmO.dpuf
Gloria Leon

PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFIC… - 0 views

  •  
    Los propósitos y alcances básicos de la planificación no se encontraban establecidos en las constituciones anteriores a 1999.Práctica meramente formal y ritual de formular un plan de desarrollo sin consenso cada período constitucional.Prepotencia en la manera de concebirla frente al pueblo.Menosprecio a formas organizativas del pueblo, por lo que difícilmente se podía aplicar una planificación abierta.Muchos de los planes y proyectos ejecutados se determinaban de acuerdo con los criterios partidistas, de beneficio a cúpulas y a favor del lucro, promoviendo la desigualdad y los desequilibrios tanto económicos como territoriales. Fuente: Proyecto de LOPP aprobado en primera discusión.
  •  
    Los propósitos y alcances básicos de la planificación no se encontraban establecidos en las constituciones anteriores a 1999.Práctica meramente formal y ritual de formular un plan de desarrollo sin consenso cada período constitucional.Prepotencia en la manera de concebirla frente al pueblo.Menosprecio a formas organizativas del pueblo, por lo que difícilmente se podía aplicar una planificación abierta.Muchos de los planes y proyectos ejecutados se determinaban de acuerdo con los criterios partidistas, de beneficio a cúpulas y a favor del lucro, promoviendo la desigualdad y los desequilibrios tanto económicos como territoriales. Fuente: Proyecto de LOPP aprobado en primera discusión.
Gema Martínez

Enlaces sobre ABP - 0 views

  •  
    Enlaces sobre ABP http://proyectosparaaprender.wikispaces.com/ Una wiki sobre la enseñanza-aprendizaje basado en proyectos. http://recursostic.educacion.es/blogs/malted/index.php/2013/01/05/lo-que-un-aprendizaje-basado-en-proyectos-es-y-lo-que-no-es http://pblesp12.blogspot.com.es/ II Jornadas estatales de Aprendizaje basado en Proyectos y Metodologías Activas. Sevilla, 29, 30 de noviembre y 1 Diciembre de 2012 #pblesp12 http://www.escuela21.org/aprendizaje-basado-en-proyectos-al-ritmo-de-cada-alumno/ http://www.grao.com/experiencies/trabajo-proyectos
Gloria Leon

comunas propiedad y socialismo - 0 views

  •  
    El 11 de junio de 2009, en el Teatro Teresa Carreño de Caracas, se lanzó al aire una nueva serie de programas radiotelevisivos, dentro del marco del programa Aló Presidente, en las postrimerías de su décimo aniversario, titulada Aló Presidente Teórico. En esta nueva serie, el Presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías, se dedica a reflexionar en torno a temas importantes del socialismo del siglo XXI, con la intención de ir acoplando la teoría y la experiencia (praxis) socialistas.
Gloria Leon

o GÉNERO, DERECHOS - 0 views

  •  
    La presente publicación es la primera de una serie de documentos conceptuales que el proyecto regional del PNUD América Latina Genera pretende elaborar en alianza con otros actores de la región para aportar a la reflexión y claridad sobre la integración del enfoque de género en las diferentes temáticas y áreas del desarrollo en la región latinoamericana. Estos documentos pretenden recopilar los diferentes enfoques y visiones que existen desde la perspectiva de género en una temática concreta y señalar algunos de los principales desafíos que existen para articular adecuadamente la mirada de género al tema analizado.
Gloria Leon

Un fondo de compensación interterritorial para Venezuela: algunas consideraci... - 0 views

  •  
    Este ensayo presenta una perspectiva general de los elementos económicos e institucionales que podrían ser considerados para el diseño de un mecanismo de compensación de los desbalances interterritoriales entre las entidades federales de Venezuela, siguiendo las pautas establecidas por la Constitución de 1999. El documento pone en evidencia las ventajas, así como las limitaciones institucionales y riesgos potenciales de aquella propuesta. En este último sentido se destacan los posibles desincentivos para los receptores de esos recursos en hacer mayores esfuerzos para introducir mejoras sustantivas en su gestión, como consecuencia de la transferencia fiscal sin contrapartida. Se hace un llamado de atención sobre la necesidad de que esta nueva institución fiscal se acompañe de mecanismos apropiados de coordinación intergubernamental y de rendición de cuentas que perfeccionen las relaciones entre los distintos niveles de gobierno.
1 - 20 of 153 Next › Last »
Showing 20 items per page