La psicología de la motivación posee una larga tradición e historia en el seno de la Psicología. De hecho, estimamos que, en cierta medida, entender la historia de la psicología de la motivación es entender gran parte de lo que ha sido la propia Psicología, ya que el objetivo fundamental de la Psicología era, y es, tratar de explicar la conducta, y la psicología de la motivación tiene como objetivo averiguar las causas de la conducta. En su largo trayecto hasta nuestros días, han sido tres las orientaciones que han acaparado la mayor parte de la investigación: la biológica, la conductual y la cognitivista. No son excluyentes. Cada una de ellas ha sido predominante en determinadas etapas, aunque también se dedicó atención a las otras dos. En la actualidad, las perspectivas biologicistas y cognitivistas son las que mayor atención reciben por parte de los investigadores. La orientación histórica en el estudio de la psicología de la motivación representa una solución importante para conocer cómo se fraguaron los acontecimientos que han dado lugar a la consideración actual acerca de la psicología de la motivación. Conocer el pasado nos ayuda a entender el presente, a la vez que nos permite hipotetizar con gran probabilidad de acierto cuál será el futuro en la materia objeto de estudio.
Después de revisar brevemente el contexto histórico en que surge La Conducta de los Organismos, el autor sugiere que la importancia del libro radica en representar el intento más exitoso en la historia de la psicología por sistematizar los hechos de la conducta "voluntaria" de los organismos. Con el objeto de reseñar el impacto de la obra sobre el desarrollo posterior de la psicología, el autor discute su influencia sobre el estudio de los procesos psicológicos, de sus Áreas de aplicación y sobre la investigación en Análisis Experimental de la Conducta.