Este texto, de Alfons Cornella, aunque es antiguo (año 2001) es muy adecuado porque no solo aporta la visión de un especialista, sino que muestra la preocupación acerca de la sobreabundancia de la información en una época previa a la creación de las redes sociales y otras herramientas web que han permitido amplificar aun más el fenómeno
El presente artículo pretende ser una revisión de los problemas actuales de "Sobreinformación" e "Infoxicación" en la sociedad, no una investigación en sí misma, pese a que partamos de las conclusiones de un proceso investigador. Durante la realización de un proyecto I+D+i dirigido a la creación de un programa informático gratuito que tuviera por finalidad generar radio-clubes en línea para aficionados mediante el intercambio de programas propios llamado "Radio Friends"[1], la parte del equipo investigador encargada de los contenidos del mismo (es decir, la que no estaba constituida por técnicos informáticos) se percató de que la Sociedad de la Información sufre un problema severo, no contemplado inicialmente en la investigación, derivado de la "Sobreinformación" que sufre el Internauta (Lyman, P. y Varian, H., 2003). Éste extremo ha sido bautizado por los analistas como "Infoxicación". Profundizaremos en ambas definiciones a lo largo del texto que nos ocupa.