Comparto con ustedes dos artículos que me resultaron interesantes. El primero ha sido publicado por la revista Comunicar y se denomina "Desde la infoxicación al derecho a la comunicación" (http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=42&articulo=42-2014-30). Su autor es José Ignacio Aguaded Gómez, expresa que: "Asistimos, sin duda, a una hiperconexión compulsiva y una sobreinformación global, a una obsesión por la comunicación perpetua vacía de contenidos… La infoxicación, la infopolución… se ha hecho realidad en nuestras vidas". Y por otra parte una entrevista (http://ssociologos.com/2013/11/03/umberto-eco-el-exceso-de-informacion-es-malo/) al escritor italiano Humberto Eco en la que opina que "Internet es peligroso para los ignorantes y útil para los sabios" atendiendo a la falta natural de filtrado de información y al buen uso por parte de quienes han logrado desarrollar su competencia de gestión de la información.
El primero ha sido publicado por la revista Comunicar y se denomina "Desde la infoxicación al derecho a la comunicación" (http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=42&articulo=42-2014-30). Su autor es José Ignacio Aguaded Gómez, expresa que: "Asistimos, sin duda, a una hiperconexión compulsiva y una sobreinformación global, a una obsesión por la comunicación perpetua vacía de contenidos… La infoxicación, la infopolución… se ha hecho realidad en nuestras vidas".
Y por otra parte una entrevista (http://ssociologos.com/2013/11/03/umberto-eco-el-exceso-de-informacion-es-malo/) al escritor italiano Humberto Eco en la que opina que "Internet es peligroso para los ignorantes y útil para los sabios" atendiendo a la falta natural de filtrado de información y al buen uso por parte de quienes han logrado desarrollar su competencia de gestión de la información.
http://cristinavelazquezple.blogspot.com.ar/2014/02/la-sobreabundancia-de-informacion.html