Skip to main content

Home/ Opinionpublica/ Group items tagged participación

Rss Feed Group items tagged

marcocar

karenannaniff.tumblr.com - 0 views

  • las muertes de millones de civiles
    • marcocar
       
      No conocemos las cifras reales Karen. Tenemos que tener cuidado al afirmar. hay cifras que se han manejado y éstas son las que debemos mencionar citándolas como fuentes.
  • Considero que si los medios de comunicación (háblese de radio, periódico, tv, etc.) llegaran a unificarse si se conformaría una gran comunidad junto con la ciudadanía.
    • marcocar
       
      ¿cómo y por qué?
  • La mayor importancia es la opinión individual basada en argumentos fortalecidos con la participación ciudadana implica saber sobre que se va a participar, es decir conocer lo que esta sucediendo a nuestro alrededor ya que estamos expuestos ya sea por medio de los grupos sociales, los medios a informarnos (sea o no verdadera la información) de sucesos que están dentro de nuestros interés público. En la actualidad el tener acceso a información por medio de diversos medios de comunicación nos permite no estancarnos en un solo medio ya que la variedad de canales informativos es diversa donde se expondrán las diferencias de las distintas verdades sobre la nota informativa y es ahí cuando entra nuestro pensamiento de autocritica al identificar el nivel de credibilidad y objetividad de ciertos medios. Las practicas periodísticas son un elemento clave para que el individuo pueda cuestionar, razonar, interpretar y tal vez clarificar una imagen o concepto distinto, similar o igual de lo que se está informando.la participación periodística tanto nos puede llevar al lugar de lo hechos como me pueden entrar los interés de por medio.
  • ...3 more annotations...
  • Para que pueda existir una opinión pública debe de existir una composición de elementos que la llevaron a formarse ese pensamiento y me parece que son: la cultura, el medio social, el estado, la información de ciertos medios, o de vivencias. Esto implica haber tenido que pasar por diversas opiniones o puntos de vista para que exista un pensamiento claro y que la persona totalmente convencida de esa mentalidad. El tomar factores solamente de imagen es interrumpir un pensamiento basado en argumentos e información clara y objetiva, ya que implicaría dejarnos llevar por la fachada de lo que me venden y no por la calidad de lo que venden,
  • Dewey nos menciona la participación ciudadana donde las personas son activas en cuestiones actuales como (blogs, redes sociales etc.), informarnos por diversos fuentes para poder tener argumentos necesarios para la detección de la mala información y notas. Crear una mejor cultura no quiere decir negar lo que somos, si no mejorar lo que seremos en el futuro.
    • marcocar
       
      Muy buen argumento Karen.
  • hago mucho énfasis en la cultura ya que me parece que es el factor básico para el comportamiento o la manera de pensar del mexicano, primero que nada nuestros representantes dice lippmann deben de ser personas capacitadas y conocedoras para poder estar en el poder y que actué de manera inteligente y precisa para el desarrollo del país, sin embargo la peor frase que es muy usada por políticos mexicanos es “el que no tranza no avanza” y la cual la llevan a cabo pues sus intereses personales y del grupo que está detrás de ellos es primero antes que los ciudadanos, el publico
    • marcocar
       
      Entiendo el argumento Karen. Solamente faltó remarcar por qué transformar la cultura puede ser un factor para un avance democrático. Mencionas los valores, y como un lector informado de lo que hemos hablado en clase comprendo hacia dónde vas. Pero debes hacer más explicitas las ideas para el lector. Decir cambiar la cultura es cambiar los valores, las prácticas...
Lilia Turrubiartes

My Starbucks Idea - 0 views

  •  
    Una de las características de la Web 2.0 es que manejan códigos como HTML, que son los que componen los blogs y páginas de internet. La diferencia entre web 1.0 y 2.0, es la capacidad de interactuar que tiene esta última, ya que, la primera solamente contiene portales que proporcionan información de una manera impersonal, únicamente se tiene acceso a ella, pero no puede existir una retroalimentación. Mediante servicios RSS, la web 2.0 es capaz de facilitar el acceso a contenidos así como a su subscripción para lograr una participación. Un ejemplo de esto, pueden ser los tags, los cuales ayudan al usuario a encontrar el tema de interés. Aún la web 2.0 continúa con problemas de patente, debido a que su legislación aún deja mucho que desear en el tema del internet. Como resultado se obtiene la censura o la clausura de distintas páginas como en este caso fue la de megaupload . Como ejemplo de web 2.0, tenemos el portal de My Starbucks Idea, que es una página en la cual el cliente frecuente de Starbucks puede participar dándoles ideas a los dueños del café sobre como se puede mejorar la experiencia Starbucks. Cada idea que se publique, es evaluada por otros usuarios, que establecen un raking, por medios de votos. Posteriormente pasa por el análisis de especialistas en diferentes áreas comerciales, mismos que las harán saber a los ejecutivos de esta empresa internacional. Starbucks, creó este sitio con el fin de perfeccionar sus servicios y productos, por medio de la opinión pública, de los usuarios de este portal.
marcocar

Opinión pública - 0 views

  • La sociedad por su carácter colectivo tiene la dificultad de tomar decisiones concretas que la favorezcan de manera homogénea, en consecuencia a esto se busca tener una representación que tome las decisiones por el conjunto, esta representación es el estado o el grupo que ejerza el poder
    • marcocar
       
      El estado y el grupo en el poder no necesariamente son los mismos. En este tipo de afirmaciones es que necesitamos argumentar o citar. 
  • Y si bien la democracia es un sistema bien estructurado que convoca la participación de la sociedad y no solo la del estado, la forma en que se plantea con dotes ideológicos tiene la dificultad en que hay un punto en el que entra el fallo de un concepto distorsionado de sí misma al llevarla a un contexto real,
    • marcocar
       
      De nueva cuenta, esto hay que argumentarlo. ¿Por qué se plantea con dotes ideológicos? ¿Por qué es un concepto distorsionado y por qué falla al tratar de llevarla aun contexto real?
  • Por otra parte la democracia crece en un entorno formado por una sociedad de carácter individualista, cuando lo ideal no solo es satisfacer un ser como tal en el poder político, es así como nace una sociedad pluralista preocupada por el bienestar y la satisfacción del individuo, lo que generó un mejor resultado para el cuerpo formado por individuos soberanos, capaces de tomar decisiones y ser parte de la unión política, teniendo como representante de la fuerza social soberana al gobierno, que solo actúa como mediador en las decisiones.
    • marcocar
       
      Esta es una idea interesante (se nota que es una reflexión aunque debe fortalecerse con argumentos o con alguna cita. No obstante se comprende la idea.
  • ...6 more annotations...
  • El poder invisible no ha sido erradicado del mundo ni de la humanidad, básicamente podríamos decir que es aquel que no se encuentra de manera oficial otorgado, como las mafias. Es aquí donde nace la democracia “bajo la perspectiva de erradicar para siempre el poder invisible”
    • marcocar
       
      Aquí es necesario citar la fuente de la idea (Norberto Bobbio) porque de otra forma podría considerarse plagiarismo. El plagiarismo no es solamente copiar al pie de la letra una frase. Es también utilizar una idea original de otra persona, sin citarla ya sea de forma literal o parafraseándola. 
  • la desaparición del sindicato de Luz y fuerza del centro es un tanto misterioso, corre la versión oficial de su aparente corrupción y gasto a las finanzas públicas, pero antes de su desaparición nadie sabía nada, fue un acto de la noche a la mañana que nos enteramos por la evidente acción judicial, si la democracia se originó para terminar con el poder invisible, ¿Vivimos una en México?, a esto sumemos el poder que el narcotráfico ostenta.
    • marcocar
       
      Este es un ejemplo muy claro y adecuado que ilustra la muy bien la idea. 
  • evidente
  • aquellos ciudadanos activos (comprometidos con su estados)  y pasivos (fácilmente controlables por el gobierno derivado de su apatía política). Si nos remontamos a las cifras oficiales de participación en las pasadas elecciones, el IFE nos arroja que 50, 323, 153 mexicanos votaron por un candidato a la presidencia, y en INEGI dice que en todo el país somos 112, 336, 538 mexicanos, estamos hablando que más de la mitad no acudieron a ejercer el derecho al voto, por tanto la apatía (desinterés por lo que sucede) política existe en nuestro país, además recordemos que “la Democracia es el poder de las mayorías”, en el 2012 la mayoría no decidió. Y a aquellos que sí decidieron, tomemos en cuenta que algunos lo hicieron ejerciendo el “voto de intercambio” (apoyo político a cambio de favores personales) donde bien podríamos encontrar a la clase empresarial
    • marcocar
       
      Muy buen ejemplo, con argumentos. Mejoraría mucho si pulieran la redacción.
  • y justamente la democracia en ese sentido se rompe, al no dejar la toma de decisiones en las manos de un parlamento conformado por ciudadanos
    • marcocar
       
      Otra vez, esta idea (aunque la realidad pueda indicarnos que es lógica, debemos argumentarla. ¿Por qué los ciudadanos deben tomar la batuta en temas como el narcotráfico? ¿Qué les haría diferentes a un gobierno burocrático sin capacidad para hacer lo necesario?
  • Sin embargo la democracia sigue en pie en nuestras sociedades actuales, hasta ahora, el mundo ha preferido un gobierno democrático que uno autoritario como los de la segunda guerra mundial, esperemos que así como nuestras sociedades se volcaron complejas, la democracia lo sea también.
marcocar

Wiki para la última actividad - 2 views

tarea

started by marcocar on 08 Nov 12 no follow-up yet
marcocar

paOmOreno - 0 views

  • La democracia se caracteriza por la toma de decisiones que establecen las personas para elegir quién puede dirigir a toda la sociedad y bajo qué condiciones lo hará. Este individuo debe ser crítico consigo mismo y con los demás, al igual que las personas que lo elijan y debe buscar también el beneficio de la sociedad, satisfaciendo de alguna manera las necesidades de la misma.
    • marcocar
       
      Si esta idea está tomada de otra fuente y parafraseada, entonces se debe citar en formato APA la fuente original. 
  • Al referirnos a una verdadera democracia es cuando cualquier individuo, ya sea hombre, mujer, y de cualquier clase social, tiene el derecho a votar, aun sin ejercerlo.
  • Para los griegos la democracia es la que ejerce la mayoría, es decir, el gobierno de la mayoría, pero para ello es necesario que tanto las personas que deciden quien tomará las decisiones como las personas que se encuentren en votación sean conscientes y que sus derechos no sean privatizados.
    • marcocar
       
      Esta idea hay que argumentarla Paola. ¿Por qué es importante que las personas sean conscientes y que no defiendan solamente intereses privados, personales o de grupo?
  • ...8 more annotations...
  • El sistema social denominado “neocorporativo” sería una buena propuesta para implementar en México, ya que de esta manera podremos tomar al gobierno como un mediador en la toma de decisiones y en la representación de los intereses de una nación y no como el poder absoluto.
    • marcocar
       
      De nuevo ¿Por qué? y el término "neocorporativo" ¿de dónde viene? ¿Existe una fuente que se pueda citar al respecto?
  • extranjeros mexicanos
    • marcocar
       
      No pueden ser extranjeros si son mexicanos. Comprendo a qué te refieres (mexicanos en el extranjero) pero debes cuidar tu redacción y ser clara en lo que intentas decir.
  • El conocer las decisiones tomadas por el gobierno es un derecho que todos tenemos como ciudadanos, no debemos ser privatizados del mismo por el hecho de que analicemos las cosas lícitas e ilícitas. Para nosotras un gobierno transparente es aquel en el que el pueblo conoce los actos gubernamentales y no aquel donde los “gabinetes secretos” toman las decisiones lejos de las miradas y opiniones de la sociedad como sucedía en los Estados absolutos.
    • marcocar
       
      De nueva cuenta, si estas ideas están siendo tomadas de una fuente externa, entonces es obligatorio citar dicha fuente, pues de otra forma se podría considerar plagiarismo.
  • Es lamentable que el gobierno prefiera ciudadanos pasivos que no se involucren en las acciones que se llevan a cabo, por ello necesitamos que las personas reciban una cultura política, que sean educados para que de esta manera participen en la toma de decisiones y se concienticen acerca de la problemática del país. En México es necesario que los individuos sean educados de manera que dejen la apatía hacía la política y ejerzan sus derechos, por ejemplo, a votar.
    • marcocar
       
      Aquí Paola, es argumentado tu idea. Has proporcionado premisas que soportan tu argumento: es necesario que la persona esté educada y que tenga una cultura de participación política (valores y creencias) para pueda participar de forma adecuada en la toma de decisiones y que esté consciente de los problemas de México.
  • Llegamos a la conclusión de que en nuestra sociedad, mientras más demandas hay por parte de los individuos, más lento es el proceso en el que el gobierno las lleva a cabo, debido a que forman parte de un proceso que requiere gastos y largos procedimientos. Quizá es por ello que el gobierno prefiere ciudadanos pasivos que no exijan ni se involucren en la toma de decisiones del país.
    • marcocar
       
      Es un buen argumento. Aunque sería recomendable alguna reflexión sobre cómo lidiar con esta situación que señalan.
  • En nuestra opinión, creemos que este artículo solo muestra un lado bueno del monitoreo que se lleva a cabo dentro de las mismas, pero jamás menciona que otra manera de hacer fraude es a través de la compra de votos que las campañas de los mismos representantes de cada partido llevan a cabo, como sucedió en las elecciones de julio pasado; además también se ha hablado que muchas urnas desaparecieron y mucha gente fue engañada y comprada para que votara por cierto candidato. Igual sí se lleva a cabo tal monitoreo y control pero no podemos cegarnos y hacer de cuenta que no pasó nada, sabemos que algunas campañas políticas se enfocaron en comprar el voto de personas más que nada necesitadas. Otra forma de fraude también es la manera cómo las televisoras engañaban al público mostrando sólo las cosas que convenían
  • En nuestra opinión, mucha gente pudo notar que el triunfo de Felipe Calderón no fue legal, además que el día del conteo de votos hubo un supuesto “apagón” en los momentos que Obrador llevaba la delantera, horas después se dijo que Felipe Calderón había ganado las elecciones 2006 con menos de un punto (.66) sobre el perredista.
    • marcocar
       
      Estas son opiniones personales. Lo que nosotros necesitamos son argumentos sobre los problemas de la democracia en México.
  • Parte de la desconfianza en la personas va dirigido al IFE (Instituto Estatal Electoral) por diversas irregularidades y no sólo el IFE, sino también a diversos medios de comunicación que se han visto involucrados. En las elecciones pasadas, mediante los medios de comunicación como Televisa, se creó una campaña negra en contra del perredista Andrés Manuel López Obrador aún sabiendo que una de las reformas constitucionales mencionaba que estaba estrictamente prohibido a particulares apoyar u ofender a un partido o candidato. Hecho que supieron manejar muy bien los creadores de estas campañas mencionando que estaban violando uno de sus derechos constitucionales en este caso “su libertad de expresión” lo cual tiempo después fue avalada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Pero no solo si no que el aun presidente, Vicente Fox Quesada, realizo varias opiniones en contra del candidato perredista.
    • marcocar
       
      Esto debería conformar un argumento y no una opinión. Por ejemplo, explicar que la cultura política de México no está en consonancia de su aparato técnico-electoral (EL IFE como una serie de procesos, reglas, etcétera)
1 - 5 of 5
Showing 20 items per page