Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged lectura

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

¿Son incompatibles los eBooks con la lectura profunda? | The Flipped Classroom - 0 views

  •  
    "¿Qué piensas? ¿es posible leer de modo profundo en un formato de libro electrónico? Resulta evidente que la lectura en una tableta puede provocar algunas ¿bastantes? distracciones, pero por otra parte también hay que resaltar que buscar rápidamente la información relacionada y el hecho de explorar más a fondo las ideas, hechos, conceptos…es un valor añadido. ¿Eso no constituye también una lectura más profunda, y de una manera que no era posible en los libros "tradicionales"? ¿Qué piensas - la lectura más profunda puede llegar a desaparecer porque el formato eBook se convierta en predominante? ebooks2 Las palabras se presentan en la página en un formato establecido. Existen espacios entre cada palabra. Sin estos espacios que sería muy difícil de leer cualquier texto. ¿Cómo sabríamos cuando una palabra termina y otra comienza? Por extraño que pueda parecer así es como documentos fueron escritos originalmente. La única manera de leer algo era hacerlo en voz alta para que se pudiera "encontrar" cada palabra. Libros, libros, libros - la historia y los hechos Fue durante la Edad Media, cuando un escriba anónimo comenzó a agregar espacios y la lectura se hizo más fácil. Se hizo posible pensar en el significado del texto no sólo el trabajo las palabras. Esto allanó el camino de algunas de las obras más profundas de arte; la gente era capaz de leer en solitario. Procesar y discutir con los distintos argumentos y teorías formuladas. En el siglo XV la imprenta había sido creada y la publicación se convirtió en lo suficientemente barata para ser una actividad principal. La lectura de libros en el día de hoy - ¿una actividad moribunda? El avance rápido que se produjo en unos pocos cientos de años y los libros están siendo dejados de lado…Ahora hay una multitud de maneras de leer sin mirar un libro. Sitios web sociales, la televisión y nuestros teléfonos ocupan la mayor parte de nuestro tiempo y la "lectura tr
Luciano Ferrer

Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida - 0 views

  •  
    "La actividad denominada Lectura compartida tiene como finalidad trabajar aspectos como la participación y la interacción dentro de un grupo. Por su flexibilidad realizarse en cualquier momento de una Unidad Didáctica o de una sesión lectiva. Sobre la formación de grupos cooperativos os recomiendo que leáis el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar grupos en clase. ¿Cómo se organiza la actividad de la Lectura Compartida? 0. La actividad consta de cuatro rondas de tres pasos cada una (ver cuadro). 1. El grupo clase se divide en grupos de cuatro alumnos (alumno 1, alumno 2, alumno 3, alumno 4) 2. El alumno 1 lee en voz alta un párrafo, texto o comentario a los alumnos 2, 3 y 4. 3. Los alumnos 2, 3 y 4 deben escuchar de forma activa lo que el alumno 1 esté leyendo en ese momento. 4. Una vez el alumno 1 ha finalizado su lectura, cede el testigo al alumno 2 que será el encargado de explicar, comentar o resumir lo leído por el alumno 1. Puede seguirse el orden de las agujas del reloj. 5. Los alumnos 3 y 4, que también han escuchado con atención, decidirán si lo explicado, comentado o resumido por el alumno 2 es correcto o no. En caso de no estar de acuerdo darán su opinión personal y la expondrán para su posterior valoración. Los alumnos 2 y 3 también podrán dar su opinión tras haber escuchado a los alumnos 3 y 4. 6. El compañero 2 es ahora el encargado de leer el siguiente fragmento o texto y el alumno 3 el encargado de explicarlo. 7. Los alumnos 4 y 1 son los que deciden si está bien explicado o no. Los alumnos 2 y 3 también pueden opinar tras lo dicho por los alumnos 4 y 1. 8. El proceso se repite hasta que todos los alumnos han leído, explicado y valorado cada una de las partes del texto. Es importante hacer hincapié en que la actividad no sólo sirve para trabajar la lectura en voz alta, la comprensión oral y la expresión oral. Esta actividad cooperativa básica puede hacerse extensible a otros formatos como
Luciano Ferrer

12 Razones para leer libros en formato digital - 0 views

  •  
    Leer nos hace mejores. Leer libros en formato digital nos hace mejores. No me canso de repetir esta frase una y otra en vez en Justifica tu respuesta porque tengo el pleno convencimiento de que la lectura es una fuente inagotable de conocimiento. Es por eso que el artículo de hoy trata sobre mi amor a la lectura, pero también quiere ser una reflexión acerca del cambio que ha supuesto para mí pasar de la lectura de libros de papel a la lectura de libros en formato digital. Con codo, quiero dejar claro que para mí la lectura de libros en formato digital no ha venido a sustituir la lectura de libros de papel, pero sí es verdad que cada vez más el formato para leer libros que utilizo es el formato digital. ¿Por qué? Sigue leyendo y te enseñaré cuáles son mis 12 razones por las que a día de hoy leo cada vez más libros en formato digital. Porque leer nos hace mejores.
Luciano Ferrer

7 Métodos sobre cómo estudiar mejor. ¿Cuál eliges? - 0 views

  •  
    "1. Audio (5-10%). Yo relaciono directamente este método con la explicación magistral y unidireccional en el aula. Lamentablemente, a día de hoy todavía se hace un abuso de ella y los resultados o beneficios de la misma no siempre son todo lo satisfactorios que uno querría. Con ello no quiero decir que la explicación magistral deba desaparecer, pero sin duda creo que existen métodos para aprender a estudiar más efectivos.. 2. Lectura (10-15%). Leer. Leer para comprender. Leer para aprender. El éxito del aprendizaje basado en la lectura está ligado a distintas variables. Entre ellas destacaría la velocidad lectora y el dominio del vocabulario. Creo que en determinadas edades es una excelente forma de aprendizaje y más si se refuerza con imágenes. Sobre cómo fomentar la lectura de tus hijos en casa te recomiendo la lectura del artículo titulado 10 Trucos para que tus hijos quieran leer en casa. 3. Audiovisual (20-25%). Me atrevería a decir que el aprendizaje mediante un enfoque audiovisual es uno de los aprendizajes que más se están utilizando hoy en día en las aulas. Me parece sumamente importante en la adquisición de cualquier aprendizaje que este aúne tanto la parte de audio, que podría ser la enseñanza en voz alta de un docente, como las imágenes que acompañan a dicha enseñanza. Cada día aumenta el número de aulas equipadas con equipos que permiten una interacción realmente efectiva entre aquello que se enseña y el refuerzo de dicha explicación mediante el uso de imágenes, presentaciones y vídeos proyectados, por ejemplo, con la ayuda de la pizarra digital. El contenido visual permite rebajar considerablemente la explicación magistral del docente y hace partícipe en mayor grado al alumno en el aprendizaje. Sobre las ventajas del uso de la pizarra digital en el aula te recomiendo la lectura del artículo 10 Razones para usar la pizarra digital en clase. 4. Demostración (25-30%). Se puede y se debe enseñar demostrando. Creo qu
Luciano Ferrer

Graduate XXI » Las 10 plataformas de aprendizaje adaptativo que viajan al fut... - 0 views

  •  
    "Si los datos son el futuro de la inteligencia artificial, entonces la educación es el Santo Grial de los datos. Nada produce más datos que la interacción de un alumno con el conocimiento: pueden tomarse entre 5 y 10 millones de datos por día por alumno para construir predicciones sobre su futuro y crear secuencias personalizadas de aprendizaje. Eso es lo que hacen las plataformas de aprendizaje adaptativo. Se trata de un mercado incipiente, todavía en plena experimentación. Pero quizás ningún otro dispositivo sea tan crucial para anticipar lo que vendrá gracias al Big Data y la Inteligencia Artificial. Aquí repasamos 10 plataformas de aprendizaje adaptativo que están dominando la batalla actual por el futuro de la educación. (1) Dreambox: un maestro infinitamente paciente El software de Dreambox captura cada click del mouse de los alumnos y puede anticipar 60 parámetros distintos de comportamiento (por ejemplo, frecuencia, tipo y velocidad de respuestas, cantidad y tipos de errores, etc.). El programa amasa una cantidad inmensa de datos: 50.000 puntos de datos por alumno por hora. Con esta información cambia la presentación y el tipo de clases y la secuencia siguiente en tiempo real ante cada alumno. Como se define en el siguiente video, el maestro de Dreambox es "infinitamente paciente, tiene datos ilimitados y una memoria perfecta". Dreambox está diseñado para el trabajo individual de los alumnos entre 60 y 90 minutos por semana. Abarca alumnos desde el kínder y en 2014 lanzó una versión en español. (2) Cerego: la máquina de la memoria Cerego es una de las más conocidas: se basa en principios de las neurociencias y las ciencias cognitivas y utiliza la dimensión espacial como la base de la memoria de largo plazo. Los que se inscriben pueden hacer diversos trayectos de aprendizaje basados en la memorización. Es un sitio extremadamente innovador y limitado a la vez: en un tiempo donde se promueve el pensamiento crítico, la
Luciano Ferrer

Charles Bazerman: "Los textos que decidamos leer y escribir van a determinar ... - 0 views

  •  
    "¿Cómo impacta la escritura en el individuo? Cuando enseñaba a niños muy pequeños, de seis años, en barrios muy difíciles -en los que a la mayoría no les gustaba la escuela-, a unos pocos les gustaba leer y solo algunos podían expresarse por sí mismos. Pero podías ver cómo, una vez que empezaban a aprender a leer y escribir, de a poco se iban involucrando y vinculando más a las actividades de la escuela. Quienes no lograban leer y escribir se vinculaban más a actividades en las calles, no escolares. A los que aprendían, leer y escribir los transformaba en individuos diferentes. Al vivir como adultos en un mundo de construcción simbólica, quienes tienen mayor dominio de la lectura y la escritura son los que pueden participar en ese mundo, pueden hacer oír su voz e, incluso, modificarlo. Y quienes no saben leer y escribir, son puras víctimas que reciben lo que los primeros determinan para ellos. Un ejemplo ¿Cómo sabemos acerca del calentamiento global y el cambio climático? La lectura y la escritura, incluso la forma en que nos vinculamos con ellas, los textos que decidamos leer y escribir van a determinar cómo interpretamos el mundo. Para algunas personas, que pueden leer textos científicos, modelos en la computadora y hacer aportes científicos, el calentamiento global es un fenómeno que podrán entender. Mientras que el resto simplemente estarán atentos a la lluvia de hoy, las aves o el sol de mañana, y no podrán proyectar un fenómeno que está mediado en el tiempo. Entonces, más allá de estos 5000 años de escritura -que es cuando creemos que se inventaron los primeros registros-, vivimos en un momento donde hay oportunidades de desarrollo, y muchas veces la posibilidad de participar o no en ellas estará relacionada con las oportunidades de formación en lectura y escritura. Además, en otro nivel, la escritura también organiza nuestras mentes. Por ello, una persona altamente formada pensará de manera distinta de algui
Luciano Ferrer

El maestro ignorante: el que quiere puede | co.labora.red - 0 views

  •  
    "El Maestro ignorante no es un libro de pedagogía. Es un libro sobre democracia, igualdad y educación. Un libro que no cuestiona tanto el rol de la escuela, a pesar de considerar a la Instrucción pública como el "medio de igualar progresivamente la desigualdad" o "desigualar indefinidamente la igualdad", como la deriva de nuestra sociedad que, haciendo de la igualdad un fin, refuerza la desigualdad. El Maestro ignorante es un libro sobre la emancipación intelectual. Es un libro que nos alerta sobre nuestra sociedad pedagogizada. Del peligro de vivir bajo una gran maquinaria de la explicación. Es una crítica a un mundo dominado por autoproclamados expertos que ignoran otros saberes, otros conocimientos y otras voces. Una sociedad dominada por "poderosos" que actúan como pedagogos para explicarnos lo que no sabemos. Un mundo dividido en dos. Los que tienen y los que no tienen. Los expertos y los legos. Los que saben y los que no saben. Pero es un libro inspirador cuya lectura nos hace pensar inmediatamente en la escuela, en el rol de lo docentes y en nuestro papel como aprendices. Un libro que nos hace pensar en la Escuela Nueva, en John Dewey, en la Escuela de Summerhill, en la Escuela Freinet, en Maria Montessori. En las escuelas experimentales de los años 70s. Su lectura nos invita a dialogar con el Paulo Freire de la Pedagogía del oprimido y de la Pedagogía de la autonomía. Con las teorías de la desescolarización propuestas hace ahora 40 años por el círculo de Cuernavaca, el Centro Intercultural de Documentación (CIDOC), por gente como Iván Illich, Everett Reimer, Paul Goodman y John Holt. Captura de pantalla 2015-01-13 12.00.37 El maestro ignorante de Jacotot/Rancière nos recuerda, a pesar de las diferencias, las pedagogías progresistas de principios de siglo XX y también las pedagogías constructivistas y centradas en el alumno. Nos invita a leer la experiencia de Jacotot con la mirada de Jean Piaget (constructivismo) o de Je
Luciano Ferrer

Con motivo del Día Internacional de la... - UNESCO en español - 0 views

  •  
    "Con motivo del Día Internacional de la Alfabetización, la Oficina de la UNESCO en #México presentó ayer la versión en español de la publicación "La lectura en la era móvil", un estudio de la lectura móvil en los países en desarrollo que data del año pasado. Esta obra explora cómo los dispositivos móviles pueden ayudar a progresar en materia de #educación y #alfabetización en aquellos lugares en que el acceso a los libros está limitado. Para saber más sobre la presentación de esta publicación: http://on.unesco.org/1LXzuia Para descargar la publicación: http://on.unesco.org/1MbHhf0 (PDF) Además, descargue también el análisis de la situación de la lectura móvil en México: http://on.unesco.org/1UBFZ1C (PDF)"
Jesús Pérez de Ciriza

Espacios de lectura. Leer, aprender e investigar en todas las áreas - 1 views

  •  
    #REDucación Experiencias educativas, curso en red, espacios de lectura
  •  
    Experiencias educativas: Espacios de lectura
Luciano Ferrer

Pastel de plátano para los óctuples - Docencia, sociedad, intrusionismo en la... - 0 views

  •  
    "... Diseñan e imprimen recursos didácticos con errores, sesgados, discriminatorios, con fuerte compromiso ideológico y hasta comercial porque tienen con qué, en vez de preguntar en las escuelas por qué no tienen materiales como esos. No es sólo porque las escuelas no tienen dinero ni para fotocopias: también es porque eso que traen es una bosta conceptual, digamos todo. O porque los maestros, pasados de trabajo burocrático o desde un triple turno, no tienen tiempo de elaborar cuadernillos. Todas las semanas por lo menos un sujeto con micrófono opina que la escuela debería enseñar (inserte aquí: prevención de uso de drogas, educación sexual, alimentación saludable, incentivo por la lectura, la historia "objetiva" o lo que guste) sin saber siquiera si eso ya está pasando o si esos contenidos son parte de la curricula desde hace más de 10 años. No se hace una lectura global del sistema educativo, no se consideran las condiciones contextuales que afectan el trabajo docente y el aprendizaje, no se tiene en cuenta la dinámica de las distintas escuelas y sus comunidades, ni las normas que intervienen en la gestión diaria de cualquier institución educativa. Simplemente se opina -o peor, se interviene-, faltando el respeto a miles y miles de profesionales de la educación que a diario se cargan al hombro una realidad compleja y que los excede. En términos de los Simpsons sería algo así como llegar a la casa de Apu y Manyula pretendiendo ayudar con un pastel de plátano y un montón de comentarios inadecuados para una pareja que acaba de parir ocho bebés. ..."
Luciano Ferrer

Si no leemos, no sabemos escribir, y si no sabemos escribir, no sabemos pensar - 0 views

  •  
    "... Hay una frase contundente, que si no mal recuerdo es de Juan José Arreola, "Si no lees, no sabes escribir. Si no sabes escribir no sabes pensar". Una sencillez aforística que debe ser el fruto de la labor intelectual de un buen lector. Edmund Husserl escribe en su Lógica formal y Lógica trascendental: "El pensamiento siempre se hace en el lenguaje y está totalmente ligado a la palabra. Pensar, de forma distinta a otras modalidades de la conciencia, es siempre lingüístico, siempre un uso del lenguaje". Así que si no tenemos palabras, si no tenemos lecturas en nuestra memoria que enriquezcan nuestro lenguaje, nuestro pensamiento será muy pobre. Las personas toleran no ser buenos lectores, pero si se les dice que no saben pensar, esto lastima su orgullo y, sin embargo, una condiciona a la otra. Así, la lectura es una herramienta de desarrollo fundamental. Y donde mejor se desenvuelve esta herramienta es en los libros, no en los pequeños artículos que dominan la circulación de la Web; el encuentro con el lenguaje merece un espacio de concentración -el medio es también el mensaje-, un encuentro a fondo con la mente de un autor que puede haber muerto hace cientos de años pero que vive, al menos meméticamente, en el texto que se trasvasa a nuestra mente. ..."
Mónica Moya López

Web Oficial del libro Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast f... - 1 views

  •  
    En un entorno en el que se generan cientos de lecturas aceleradas y mientras aún escasea una bibliografía rigurosa respecto de la Web 2.0, el libro Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food, de los investigadores Cristóbal Cobo Romaní y Hugo Pardo Kuklinski (con prólogo de Alejandro Piscitelli), pretende desde su primer capítulo ser un aglutinador de ideas, al diseñar un breve marco teórico para el darwinismo digital de la World Wide Web y recopilar un vasto mapa de lecturas para aquellos interesados en comprender y profundizar en este momento evolutivo de Internet.
Luciano Ferrer

Un truco para que tus alumnos hagan los deberes en casa - 0 views

  •  
    "Aunque no existen fórmulas mágicas, sí que creo que tenemos la responsabilidad de intentar con los medios que tenemos a nuestro alcance hacer que los alumnos puedan realizar de forma satisfactoria las tareas que les encomendamos fuera del horario escolar. En ocasiones el hecho de que nuestros alumnos realicen o no los deberes correctamente se debe al planteamiento que hemos hecho en clase. De ahí que en esta entrada te dé un truco para que la realización de las tareas se optimice al máximo. Pero antes de explicarte mi truco, creo que vale tener en cuenta estas recomendaciones: Nunca des los deberes después de que haya sonado el timbre que da por finalizada la clase. Procura dar los deberes al inicio de la sesión lectiva si ya sabes de antemano cuáles serán. Debes decir en voz alta qué deberes tienes pensados, pero al mismo tiempo hay que escribirlos en la pizarra tradicional. De esta manera el mensaje es complementario y llega con más seguridad a la totalidad de la clase. Mientras los alumnos copian los deberes en su agenda, tú puedes aprovechar para acercarte a aquellos alumnos que tienen más dificultades para apuntarlos, que les cuesta sacar la agenda de la mochila, o que tienen un ritmo de copia muy lento. Ningún alumno puede guardar la agenda sin antes haberte enseñado los deberes apuntados. El alumno debe copiar en su agenda los deberes en el día en que se van a exigir, y no el día que los das. Este es un aspecto importante y que a algunos alumnos les cuesta llevar a cabo. Como ves, es muy importante que a la hora de dar deberes sigas un protoclo muy estricto, porque de la buena realización de este protocolo estará en parte el éxito de su realización. Un truco para optimizar la realización de los deberes en casa. El truco que te voy a explicar es muy sencillo, pero tremendamente efectivo. Para su realización es necesario el uso de la pizarra digital (PDI). Sobre la importancia de la pizarra digital te recomi
Luciano Ferrer

Cómo enamorar a tus alumnos con la palabra. El Método TED - 0 views

  •  
    "Enamorar con la palabra con el Método TED. El artículo de hoy no hubiera sido posible sin la lectura del libro titulado El Método Ted Para Hablar En Público de Jeremey Donovan. Se trata de un libro que recopila de forma clara y amena la manera con la que debes enfrentarte a tu público, con la que debes enfrentarte a tus alumnos. Un público que cada día espera lo mejor de ti. Un público que se merece que les des lo mejor de ti. Esta entrada tiene la finalidad de darte a conocer algunas pautas para hablar con éxito en público y enamorar a tus alumnos mediante el poder de la palabra. ¿Preparado para aprender trucos increíbles sobre cómo hablar en público? ¿Dispuesto a conocer los secretos de las mejores charlas TED? Si es así, te invito a que me acompañes. Te aseguro que el artículo te va a encantar. Luces, cámara… ¡Acción! Método TED Imagen extraída de Shutterstock ¿Qué son las conferencias TED? A propósito de Método TED. Por si a día de hoy desconoces las charlas TED, te diré que TED son las siglas de las palabras Tecnología, Entretenimiento y Diseño. TED es una organización dedicada a difundir temas de interés mundial como la ciencia, la educación, el diseño, el arte, la tecnología… Se trata de un tipo de charla con un formato muy concreto y que a día de hoy cuenta más de 1.000 charlas y más de 400 millones de reproducciones. Para hacerte una idea de lo que es una charla TED aquí te dejo esta famosísima charla de la gran educadora Rita Pierson de la que hablé en un artículo que titulé Docentes que inspiran. El caso de Rita Pierson. Método TED para hablar en público. Cómo enamorar a tus alumnos con el poder de la palabra. ¿Cómo se enamora con la palabra? ¿Qué se necesita para captar la atención de tus alumnos? Jeremey Donovan ha realizado un estudio de las charlas TED con más visitas y ha llegado a la conclusión de que parten siempre de lo que él denomina la conexión emocional basada en cuatro necesi
Luciano Ferrer

10 Claves para entender la metodología Flipped Classroom - 0 views

  •  
    "Seguro que de una manera directa o indirecta habrás oído hablar del método pedagógico denominado Flipped Classroom o también conocido como clase al revés o clase invertida. En Justifica tu respuesta siempre ha habido una voluntad de aunar Tecnología con Educación y creo que el modelo Flipped Classroom responde a muchos de los retos y desafíos que se te presentarán como docente desde ya mismo. No quiero continuar este artículo sin hacer mención a un libro que se ha convertido en el libro de cabecera para entender las claves del modelo pedagógico Flipped Classroom. En concreto, se trata del libro The Flipped Classroom: Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje escrito a seis manos por Javier Tourón, Raúl Santiago y Alicia Díaz. Creo que no hay mejor libro sobre Flipped Classroom escrito en lengua hispana y que haya sabido explicar de forma tan clara cómo convertir el aula en un espacio de aprendizaje. Un excelente punto de partida para una forma de transformar la educación del siglo XXI. Flipped Imagen extraída de Shutterstock 10 Claves para entender el modelo pegagógico Flipped Classroom. 1. Definición. Quiero compartir contigo qué se entiende por Flipped Classroom a través de la definición que aparece en www.theflippedclassroom.com: "Modelo pedagógico que transfiere determinados procesos fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, juntamente con la experiencia docente, para facilitar y potenciar procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula." En esta definición está, sin duda, planteado un cambio sustancial del papel imprescindible del docente tanto dentro como fuera del aula, así como la transformación del tiempo y del espacio en ese aula en la que los alumnos parten desde el inicio de una sesión con unos conocimientos previos. 2. Metodología. Por encima de todo el modelo Flipped es una modelo metodológico en el que el papel de la escuela, del docente y del alumno se transforman para
Luciano Ferrer

Networking o el reto del docente que nunca come solo - 0 views

  •  
    "Networking y educación. Educación y networking. Tan lejos, tan cerca. El artículo de hoy tiene como finalidad enseñarte en qué consiste el networking y cómo puedes utilizarlo en tu trabajo como docente y en tu vida para conseguir tus metas, para alcanzar tus sueños. Tengo que reconocer que esta entrada no hubiera sido posible sin la lectura del bestseller Nunca comas solo de Keith Ferrazzi y Tahl Raz, un libro tremendamente práctico en el que he aprendido algo fundamental: las relaciones entre las personas se construyen desde la generosidad y esta generosidad es la que te permite convertir tus metas y tus sueños en una realidad. ¿Quieres saber qué es el networking? ¿Te atreves a no comer solo nunca más? ¿Estás dispuesto a, de una vez por todas, ver cumplidas tus metas? Si es así, ponte cómodo porque zarpamos… Networking Imagen extraída de Shutterstock ¿Qué es el networking? El networking es un término que ha adquirido mucha relevancia de un tiempo a esta parte. Se podría traducir el networking como el trabajo de tu red de contactos, es decir, conocer y cultivar relaciones personales para crecer en lo personal y en lo profesional. Aunque se trata de un término muy enfocado al mundo empresarial, creo que es perfectamente exportable a cualquier profesión, y la de docente no es una excepción, e incluso me atrevería a decir que se podrían dar determinados usos en el aula. Ahora que ya sabes un poco más sobre el término es el momento de seguir avanzando en nuestra aventura sobre cómo construir relaciones personales que te ayudan a alcanzar tus metas. La mentalidad como clave del networking. Los autores de Nunca comas solo insisten en el hecho de que para conseguir tus metas no es suficiente el talento y la inteligencia, sino que hace falta tener una mentalidad especial. Y en esa mentalidad hay que dar mucha importancia a las relaciones. ¿Por qué? Porque El éxito en la vida se basa en trabajar con los demás y no contra ellos. [T
Luciano Ferrer

10 Trucos para que tus hijos quieran leer en casa, por @smoll73 - 0 views

  •  
    "1. Lectura acompañada 2. Lectura en voz alta 3. Biblioteca a la vista 4. Personalización 5. Recompensa 6. Grabación 7. Libros con ilustraciones 8. Silencio 9. Suscripciones 10 Libro electrónico" Detallado en el enlace...
Luciano Ferrer

20 Consejos para mejorar la comunicación con tus alumnos, por @smoll73 - 0 views

  •  
    "... Lo que debes evitar en una comunicación: Dar mensajes contradictorios en una misma comunicación. Tener muy en cuenta que hay comunicaciones que requieren un lugar y un momento apropiado. Estar alterado emocionalmente. Dicha alteración disminuye tu atención y empeora la forma y el fondo de tu mensaje. Acusar, amenazar y exigir. Cortar una conversación sin motivo. Usar adverbios generalizadores como "nunca" y "siempre". Etiquetar. Juzgar los mensajes. Justificar excesivamente tus posiciones. Utilizar un nivel de lengua o un vocabulario que no entienda tu interlocutor. Escuchar para únicamente responder. Si piensas más en lo que vas a responder que en lo que te están diciendo, difícilmente prestarás atencióna a tu interlocutor de una forma eficaz. Sobre este último punto te recomiendo la lectura del artículo titulado La respuesta empática, ¿por qué la gente no escucha? En dicho artículo hay ejemplos de la vida cotidiana que te serán muy útiles para aprender a escuchar de forma empática y asertiva. Lo que debes promover en una comunicación: Elegir el mejor momento y el mejor lugar para comunicarte. Encontrar un equilibrio emocional que te permita llevar una conversación con garantías. Practicar la escucha activa. Si quieres saber más sobre la escucha activa, te recomiendo la lectura del artículo titulado ¿Por qué la gente no sabe escuchar? 10 Razones. Fomentar la empatía hacia tu interlocutor. Aquí te dejo este enlace donde doy 5 consejos para aumentar la empatía con tus alumnos. Utilizar preguntas abiertas para demostrar tu interés por el otro. ¿Quieres aprender a formular preguntas abiertas? Pues no dejes de leer en artículo que encontrarás en el siguiente enlace. Pedir la opinión de tu interlocutor. Pidiendo la opinión a tu interlocutor le estás diciendo que le interesa lo que dices y lo que piensas. También es una manera muy buena
Luciano Ferrer

La introducción de la tecnología en la educación es un camino sin retorno, po... - 0 views

  •  
    "La publicación de un informe PISA de la OCDE acerca de cómo repercute el uso escolar de los ordenadores en las notas de los alumnos desencadenó ayer una oleada de titulares absurdos, irresponsables, cogidos por los pelos y peligrosísimos de cara al futuro, en los que con toda ligereza se acusaba a la introducción de la tecnología de "no servir para nada", o incluso de poco menos que "ser perjudicial para el aprendizaje". Una lectura mínimamente rigurosa del estudio permite ver que en realidad, se trata de una interpretación absurda. Lo que el informe viene a demostrar es que en las circunstancias actuales, con una introducción de tecnología que se ha limitado a cambiar las herramientas sin variar la metodología, y que se aún encuentra en una fase de pruebas absolutamente temprana, los resultados no son milagrosos, sino simplemente lógicos: si quitamos a los alumnos el papel y el bolígrafo y les ponemos un tablet o un dispositivo similar en las manos… ¡sorpresa! ¡Se distraen más! Lo raro, por supuesto, sería que esto no ocurriese así. Resulta no evidente, sino de perogrullo, que un artefacto electrónico conectado a la red ofrece infinitas oportunidades más para la distracción que las que ofrece un papel y el bolígrafo en el que, como mucho, podemos dibujar unos cuantos muñecos con palotes, hacer algunas cadenetas, o ya acercándonos casi a los deportes de riesgo, hacer una pajarita. Frente a esto, la versatilidad de los terminales móviles o los ordenadores es impresionante: podemos comunicarnos, acceder a un ilimitado océano de contenidos buenos, malos o regulares, ver vídeos de gatitos, o incluso jugar. Obviamente, si lo único que hacemos es cambiar de soporte, pero no alterar la metodología, ni formar a los profesores, ni modificar siquiera la manera de evaluar, lo único que haremos con la tecnología es crear una generación de alumnos que se habrán pasado una parte significativa del tiempo de clase dedicándose a otras
Luciano Ferrer

#HuertosLiterarios, proyecto colaborativo en las aulas y fuera - 0 views

  •  
    "Inspirado en la siembra mundial de libros que se organiza cada año de forma espontánea y viral, se me ha ocurrido que podríamos aplicar una idea similar pero más elaborada y de forma colaborativa en nuestros colegios o institutos. La idea: Crear un huerto literario en tu centro, regarlo con libros compartidos y hacerlo crecer con ideas creativas durante todo el curso. La propuesta: 1º. Le comento la idea a otros compañeros de mi centro, al claustro, a mi departamento,... y nos ponemos en marcha. ¿Qué tal empezar diseñando el proyecto mediante #visualthinking? Dibujo el proceso de trabajo en equipo, nos hacemos un mapa mental de lo que queremos hacer antes de presentárselo a los alumnos. Pizarra en blanco, libreta y listos. 2º. Buscamos en nuestro centro un lugar para instalar el huerto. ¿La biblioteca, un rincón del pasillo, el aula,...? También puede ser un huerto itinerante. Lo importante es que sea un espacio abierto, acogedor, que anime a participar. 3º. Explicamos el proyecto a nuestra comunidad educativa (alumnos, padres, personal no docente, profesores, vecinos del barrio,...). El huerto puede consistir desde que cada uno siembre un libro, es decir, lo done al huerto, hasta realizar diferentes actividades y eventos literarios dentro del huerto. Se puede hacer una ficha que cada sembrador rellena y en la que aparece su nombre, la fecha de sembrado y una breve reseña personal sobre el libro, una breve explicación de por qué le gusta leer o cuál fue el último libro que leyó. Se puede también grabar un audio o vídeo e insertarlo vía QR en la primera página del libro. También se le puede dar a cada donante un certificado de sembrador de libros. (Sería útil priorizar la siembra de libros que puedan leer los alumnos: comics, libros ilustrados, novelas para su edad, poesía, textos creados por los propios alumnos, fanzines,...) 4º. Los propios alumnos preparan y adornan el huerto literario; de esa
1 - 20 of 86 Next › Last »
Showing 20 items per page