Os recomiendo esta fotógrafa que utiliza, si no recuerdo mal, la técnica del colodión para crear sus imágenes. Es norteamericana, creó una gran polémica por las imágenes de sus hijos en su libro Immediate Family. Son impresionantes sus fotos!!!
Os pongo dos enlaces más.
Página de COMUNICACION, IMAGEN Y SONIDO donde se podrán encontrar recursos, enlaces, archivos, artículos y noticias relacionadas con los Medios Audiovisuales
Página del Ministerio sobre cine, Tv, publicidad, prensa y radio con enlaces, actividades y demás. Enfocada a los docentes, por si a alguien le interesa
Vídeo artista interesante, este año expuso en la Sala Parpalló una instalación Horizonte de exilio que trataba cuestiones sobre la identidad femenina en el camino del exilio. En esta obra conviven lo cinemático, lo real y lo performativo en un díptico de pantalla que envuelve al espectador
Muchos artistas ven en el cine un medio para la evolución del lenguaje plástico. Los artistas del Absolute film centran su interés en un cine músico-visual
"El flujo de sentimientos creado por la música intensificaba la percepción y el efecto de esta expresión cinemática gráfica y facilitaba la comprensión del cine absoluto. Bajo la guía de la música, ya altamente desarrollada, se descubrieron muy pronto leyes nuevas - era posible aplicar las leyes acústicas a la expresión óptica." Esto escribía Oscar Fischinger, otro de los más destacados nombres del cine abstracto, en referencia a la utilización del sonido, la música fundamentalmente, como elemento organizador del ritmo perceptual.
Sus "Studien" no son otra cosa que el intento de transmisión del ritmo visual a la imagen fílmica. Se trata de remitir la representación cinematográfica justamente a ese estado de la música, a ese intervalo puro. Cuando uno lee los artículos teóricos de los realizadores vanguardistas de la década del veinte saltan a la vista expresiones como "cine puro", "cine absoluto" o "cine total". El proyecto general de todos ellos parece ser modificar nuestra relación con la imagen.
http://artscenecal.com/ArticlesFile/Archive/Articles2000/Articles1000/OFischingerB.html
Las artes aplicadas son una consecuencia de la aparición del concepto de Bellas Artes como disciplinas diferentes a las artesanías, proceso que surge en los siglos finales de la Edad Media y se consolida con el Renacimiento y su dignificación de la función social del arte y el artista, mientras que el artesano continuaba en una posición subordinada, incluso despreciada.
http://es.wikipedia.org/wiki/Artes_aplicadas
Texto de Rocío Mezza, licenciada en Investigación y planificación audiovisual; Facultad de Bellas Artes; Universidad Nacional de La Plata, en el que reflexiona sobre la disyuntiva cine narrativo, cine no-narrativo y la posición de diferentes teóricos al respecto.http://www.fba.unlp.edu.ar/elextranjero/tesis/Tmezza.pdf.
La primera proyección pública la organizan los hermanos Auguste y Antoine Lumière (padres del cinematógrafo)el día 28 de diciembre de 1895 en París, en el Boulevard de los Capuchinos. Las primeras imágenes que proyectan en el pequeño salón causan sorpresa y hasta temor entre los espectadores presentes, alguno de los cuales al ver La llegada del tren a la estación creyeron que se iba a salir de la pantalla y llegaron a levantarse del asiento.
Hay una película de Wim wenders titulada A trick of the light de 1996 que cuenta la historia de los hermanos Skladanowsky, alemanes, inventores del bioscopio con el que pudieron llevar a cabo una proyección pública de pago, anterior a la de los Lumière, en Berlín y en noviembre de 1895, con un programa de dieciséis películas. El bioscopio de los hermanos Skladanowsky, que ya proyectaba sobre pantalla blanca, solo permitía registrar 8 imágenes por segundo frente a las 16 de de los Lumière y esta inferioridad técnica será una de las causas de que su bioscopio pasara pronto al olvido.
Vicente Ortiz determina el término videoinstalación de la siguiente manera:
"(…) el término videinstalación viene dado por una palabra compuesta a su vez por otras dos, (…), por un lado "vídeo", con la imagen electrónica y sus pantallas de proyección, y por otro "instalación", el espacio y los objetos, en el que y con los que se va a ver esa imagen electrónica. Y finalmente el espectador que activa todo este conjunto."
Bill Viola concreta de esta forma el concepto de instalación "Las instalaciones representan otra manera de llegar a la gente físicamente, representan una experiencia física, que tiene lugar en una habitación en la que tienes que entrar (…), ves diferentes imágenes, escuchas distintos sonidos, tienes que mover tu cuerpo a través de ese espacio (…), es una experiencia muy física, en la que, para mí, el lenguaje esencial de la obra, es el lenguaje de la propia experiencia humana"
Revista de cr�tica cultural, est�tica, literaria, de historia de las ideas y de los intelectuales, de sociolog�a cultural y pol�tica, de an�lisis cultural y de los medios masivos