Creo que son bastante reveladores del nuevo paisaje que se dibuja ante los docentes que se acercan a las TIC y muy motivantes para quienes aún no lo han hecho.
Durante el transcurso del curso y de las tareas he ido acercándome a herramientas, a redes, y he ido tomando conciencia lo que sería una“Comunidad de aprendizaje virtual”.
La misma sensacion he tenido y comenzado a diaramar como aprovecharla en nuestra aula virtual, y con mis compañeros a la hora de compartir informacion. Nos facilita las cosas 100%
Lo mismo me paso a mi que ha ido y venido varias veces
Una buena reflexión te puede ayudar a darte cuenta de qué tienes al alcance de tus manos, qué estas utilizando, qué puedes utilizar, qué es lo qué haces en tu día a día y qué es lo que puedes hacer.
Donde pongo el ojo… pongo un marcador. No encuentro otra manera mejor de definir la construcción de mi PLE (Personal Learning Environment). El mayor acercamiento que había tenido a las nuevas tecnologías para formar mi entorno personal de aprendizaje era tener una cuenta en twitter y otra en facebook. Sin relación la una con la otra.
Es decir que a través de un PLE podemos compartir experiencias y aprender de otras personas. Es una idea fantástica, sobre todo teniendo en cuenta que mi trabajo es como docente y necesito reciclarme cada día.
Esta página tiene una presentación que dice Humanrithm: salvando a la web del caos. Parece una publicación similar a Diigo. ¿Cuantas más aprender? Hay una superior al resto o depende de uno?
Si bien la mayor parte de la fotografías que contiene este sitio son de otros países, algunas me resultaron muy inspiradoras para dimensionar eventos o ejemplificar casos particulares. Ademas tienen muy buena calidad!
Les comparto un siito en el cual hay una cantidad increible de libros para descargar. Me permitió acceder a obras originales e incluso a publicaciones específicas en excelente calidad, de hace apenas 1 o 2 años.
Me pareció muy interesante el trabajo que hicieron. Considero que quizás los nodos podrían simplificarse a unas pocas palabras para hacer más amigable la lectura. Además, considero que hay ciertos nodos que no son exclusivos de uno u otro entorno. Por ej.,el nodo programas interactivos podría ser empleados en un PLE como en un EVA. Lo mismo ocurre con el nodo de la trascendencia de los límites académicos y formales... (por ej. si en un EVA se pude poner acceso a un video o página fuera de la plataforma con la cual se diseñó el EVA).
Saludos
Elizabeth
Creo que el foco de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje, define responsabilidades claras, pero a veces, dependiendo de la forma de abordarlo o las herramientas utilizadas, se promueva que dichas responsabilidades se diluyan.
Si un docente se para frente a un curso y un alumno escucha la clase magistral, pareciera configurar que la responsabilidad total del aprendizaje es del docente y si en cambio el alumno se inscribe en un curso virtual, la responsabilidad es del alumno...
Por lo tanto, lo interesante del enfoque PLE y que veo indicado en el documento de esta comisión es el sentido de "responsabilidad". Dada las características de los PLE, "obligan" a que el rol del alumno sea más activo por su aprendizaje y no un simple consumidor de información.
Saludos!
A mí lo que me preocupa de todo esto es que parece que está quedando la idea de que mágicamente incluir herramientas de la web 2.0 va a hacer que haya más interacción entre todos y que el aprendizaje sea colaborativo...La creatividad y el trabajo en grupo (bien entendido) sin una adecuada DIRECCIÓN no sirven mucho. He participado de clases presenciales que he tenido un trabajo de metacognición supremo y también hay clases virtuales donde nadie dialoga con el otro... como un montón de opiniones en el ciberespacio... eso tampoco sirve mucho para lograr un aprendizaje significativo aunque tengamos buenas herramientas colaborativas y se nos de rienda suelta a la creatividad. Creo que si nosotros no empezamos por casa DIALOGAR CON EL OTRO... mucho menos podemos pretender que mágicamente nuestros alumnos lo hagan en un contexto formal o informal de enseñanza aprendizaje.
Saludos
Elizabeth
coincido, y aplica en todos los ámbitos, no solo educativo. En mi ámbito profesional, hay personas que creen que implementar un determinado software dará beneficios en si mismo (y este es sólo una herramienta o un medio para conseguir un objetivo establecido..).
Con respecto a la "magia" que hablas, también coincido e interpreto que lo potente de estos cursos radica en tener el panorama de las tendencias actuales, discutir al respecto y sumar herramientas o conceptos que ahora o mañana puedan utilizarse para mejorar alguna estrategia de enseñanza-aprendizaje.
Saludos,
David
David,
Sí, tenés razón en que es muy importante estar actualizado porque el mundo está cambiando y no podemos permanecer como dinosaurios (vivos???) en él. Además, siento como un gran desafío adecuarme a esto ya que nosotros crecimos con la tiza y el pizarrón. Esperemos estar a la altura de las circunstancias.
Saludos
Elizabeth
Me genera cierta dificultad para la lectura. Veo que está muy recargado. Además, los programas interactivos no son exclusivos del EVA. Muchos foros son de libre acceso sin estar en un EVA
Soy Silvina Soto de la comision 1.
Coincido con varios de los participantes, en que el documento de mi comision, se podria decir que es mas "didactico" pues de un vistazo tenemos un idea general de los conceptos clave (lo que por otra parte dificilmente hubiese podido lograr, de haber trabajado individualmente. En lo personal, el trabajo colaborativo, me ayuda mucho a "enfocarme").
Por otra parte creo, que el documento de la comision 2 (si bien requiere un mayor esfuerzo y tiempo en la lectura), aporta un analisis mas detallado, y a varios niveles. Es sumamente completo. Felicitaciones por el trabajo!!
Antes que nada, comento que no pude encontrar la opción "sticky notes" en Diigo, por lo cual uso esta vía para opinar sobre el documento colaborativo de la comisión 2. Si alguien me pudiera ayudar con el recurso "sticky notes", se lo agradecería.
La crítica que les hago es la misma que me hicieron mis compañeros ante mi primera intervención en la construcción de este documento y es que los cuadros de textos que se incluyen están muy sobrecargados de palabras lo cual dificulta una lectura ágil del mapa. Cuando se me observó esto y vi los cambios que resultaron al reducir el texto, comprendí que visualmente se produce un mejor efecto.
En contra partida, los conceptos son muy completos y están muy bien desarrollados. ¡Buen trabajo!
El propósito de CREAR UN PLE debería ser personal. En todo caso asesorar para que los demás creen el propio. Lo que podría hacerse es crear un EVA con el objetivo de que los docentes accedan para crear sus PLE
El documento colaborativo de la comisión 2 me parece muy claro ya que establece las relaciones entre el PLE y EVA no mostrandolos como contrapuestos, sino como complementarios. El desarrollo de los conceptos enriquece lo que figura en el gráfico.
Hola Alfredo!
Muy interesante el material que nos adjuntaste. Rescato, como mencionan los autores, que los PLE siempre existieron y que ahora les prestamos atención a nivel pedagógico debido a la fragmentación (entendido como que provee de muy diversas fuentes) de la información que existe. La globalización de la información y las nuevas tecnologías han venido para quedarse. Esto hace necesario otra forma de presentar y trabajar los contenidos para lograr un aprendizaje significativo para las nuevas generaciones. En este punto, es importante la incorporación de las herramientas que posee la web 2.0 en educación.
Saludos
Elizabeth
¿Para qué será útil abordar los entornos personalizados de aprendizaje en organizaciones y colectivos profesionales? Interesante relación aprendizaje-ámbito laboral
Para los que aun estan un poco avasallados como yo, les recomiendo esta presentacion (en especial, desde la diapositiva 48 en adelante).
Tambien menciona otro nuevo concepto para mi: TAC
Saludos
No llegué a mirar la presentación completa (por falta de tiempo) pero me gustó la forma de transmitir la información. Reconozco mi ignorancia sobre las TAC.
Al ver las slides me surgió el siguiente interrogante: Los niños por naturaleza manifiestan su curiosidad por todo lo que los rodea, ¿qué es lo que se modifica luego para que nuestros adolescentes pierdan esa motivación por el conocer y el saber?