Este artículo intenta demostrar que la gramática puede llegar a ser divertida si los docentes transmiten bien los contenidos y llegan a despertar el interés de su alumnado. A su vez, se proponen una serie de actividades que intentan que el alumno se lo pase bien aprendiendo gramática.
Este artículo se basa en un estudio documental acerca de cómo se trata la escritura en distintos lugares del mundo. Por ello, analiza tres modelos de escritura que consideran "la escritura como reescritura", ya que lo consideran es un proceso clave en la enseñanza. Creo que es muy interasante observar estos tres ejemplos para ahondar en este tema, puesto que si enseñamos a los alumnos a releer sus borradores conseguiremos un lector atento.
Este artículo puede ayudarnos a tener una idea general sobre cómo tratar la escritura en las aulas, puesto que aporta un marco de referencia para facilitar la enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita. El autor ofrece claves para mejorar la producción de textos escritos y otorga algunas estrategias que varian según: el contexto, la tarea y el receptor.
El siguiente articulo trata sobre la dificultad que poseen los alumnos para comprender textos complejos. Por ello, esta investigación pretende ahondar en las estructuras textuales y en las estrategias lingüísticas para encontrar soluciones a este problema. Mediante las dos soluciones que aporta el estudio se podrá adquirir una comprensión y aprendizaje óptimos.
Este artículo se centra en el análisis de la relación entre hábitos lectores y aprendizaje, por ello, emplean la metodología de investigación mediante encuestas al alumnado andaluz. En él, también pretenden determinar "la relación existente entre los hábitos de lectura, como modo de ocupar el tiempo libre extraescolar, y el desarrollo alcanzado en diferentes competencias básicas". Llama particularmente la atención los resultados que se extraen tras el estudio, por la gran influencia que ejercen las nuevas tecnologías en los jóvenes.