Skip to main content

Home/ Investigación en el aula TO en Salud Mental/ Group items tagged Post

Rss Feed Group items tagged

Karen Segura

Salud mental en víctimas de la violencia armada en Bojayá (Chocó, Colombia)1 - 29 views

  •  
    En este articulo hacen un estudio a cerca de las victimas del conflicto armado que sufren de trastornos mentales a tal punto que llegan a sufrir estrés post traumatico, la población es de 40 personas incluyendo hombres y mujeres y se evidencian trastornos tales como episodio depresivo mayor, episodio depresivo mayor con síntomas melancólicos, trastorno distímico, riesgo de suicidio, episodio hipomaniaco, trastornos de angustia, agorafobia, fobia social, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de ansiedad generalizada, abuso y dependencia de sustancias alcohólicas, trastornos asociados al uso de sustancias psicoactivas no alcohólicas, trastornos psicóticos, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastornos antisociales de la personalidad, desde mi punto de vista estas personas quedan afectadas no solo mentalmente sino que quedan con rencores y con acciones de venganza, desde terapia ocupacional lo que se hace es volver a que esas personas vuelvan a sus roles ya que pierden los intereses en familia y en la sociedad y que según sus intereses puedan lograr las metas que quieran cumplir.
  • ...11 more comments...
  •  
    Considero que este articulo es importante porque nos permite tener uan vision global sobre los diferentes trastornos que adquieren este tipo de personas quienes son lo que brindan una ayuda a nuestro pais. Considero que el servicio desde terapia ocupacional es muy amplio puesto que por medio de nuestra intervecion logramos tener en ellos una mejor calidad de vida frente a los diferentes tipos de trastornos mentales que adquieren y posterior a esto nos permite ayudarles a seguir en su desempeño ocupacional en sus roles e intereses que se ven afectados y que por ende no se siguen realizando
  •  
    este articulo nos refiere sobre el estado de la salud mental de las victimas de la violencia armada en bojaya. que esa situación lleva a unos trastornos de estrés post traumatismo que estos se pueden considerar como factores de riesgo para los individuos de esa población
  •  
    el articulo nos muestra como el conflicto armado afecta a las personas tienen un estrés traumatismo por la violencia que y el desplazamiento forzado en las diferentes comunidades de Colombia por los acontecimiento estresantes y extremadamente traumático que la persona cuando vive algo que lo recuerda tare de nuevo a lo que vivió en el conflicto armado.
  •  
    este articulo me parece interesante ya que trata sobre la salud mental en victimas de la violencia armada en bajaca ,en el desplazamiento forzado de muchas comunidades y la degradación del conflicto armado en Colombia estos hechos a la experimentación persistente del acontecimiento traumático el deterioro de la persona ya sea en lo social ,laboral y en áreas de la ocupación para su desempeño ocupacional .
  •  
    Me parece interesante este articulo ya que nos hablan de un tema que cotidianamente vemos, el conflicto armado es algo que con el pasar de los días va deteriorando mas al país, el impacto generado por este acontecimiento a estas personas, la alteración de su comportamiento luego de vivir esto y quedar con secuelas que alteran su salud mental como el trastorno de estrés postraumatismo , el trastorno de ansiedad entre otras considero que el acompañamiento es necesario para que puedan tener una mejor calidad de vida.
  •  
    Claramente se evidencia como el desplazamiento, guerra o conflicto interno de un país, es una situación de crisis expresada en desorganizacion emocional, intranquilidad, ansiedad, desesperanza, tristeza y depresión lo que llega a causar el desarraigo, la desintegración familiar, sufrimiento mental y físico y un cambio social sustancial, evidenciando que las personas que son victimas de este tipo de violencia sumado con otras mas como la pobreza, violencia intrafamiliar presentan en desajuste en el estado de la Salud Mental de las personas.
  •  
    Este articulo me parece de gran interés ya que este nos da a conocer sobre una problemática actualmente y diariamente vivida en nuestro país ya que son problemas que no solo afectan el contexto físico si no también esta implicado en esta situación es la salud mental de cada una de las personas que han sido victimas del conflicto armado. dando características de alteraciones sociales y algunas físicas en las que podemos hacer acompañamiento e intervención desde la terapia ocupacional.
  •  
    en este articulo se habla de como es la salud mental de las victimas del conflicto armado en Bojaya, en donde el obejtivo del estudio es establecer el esado de salud mental en las victimas del conflicto armado, en la cual a traves de su vivencia llego a obtener varias personas trastornos mentales y problemas mentales. la metodologia empleada fue unas pruebas de psicologia en donde se evidenciaron resultados como: fobia social, agarofobia, de angustia y de depresion mayor y esto con lleva a tener consecuencias a un posible riesgo de suicidio esto ha pasado en el pensamiento de las personas como es: querer estar muerto, querer hacerse daño y haber pensado en el suicidio; esto sucede tambien por presentar altos niveles de estres
  •  
    este articulo nos muestra como la violencia afecta la salud mental de los personas que sufren esta problemática en el choco ya que por la des integración o separación familiar el sufrimiento mental y físico y el cambio social que las personas que han vivido sometidas a la guerra sufren trastornos emocionales que reflejan la dificultad del ser humano por adaptarse en la vida social, la presencia de síntomas de ansiedad y trastornos del estado del animo afectan el desempeño ocupacional, el deterioro social y laboral impidiendo a la persona llevar una calidad de vida
  •  
     La violencia que vive el país es un riesgo para el desarraigo personal, la perdida, la separación, la desintegracion familiar, el sufrimiento mental y físico y el cambio social, las personas que han sido perjudicadas por la violencia sufren trastornos emocionales y presentan mayor riesgo de desarrollar graves problemas de salud mental , manifestando síntomas de ansiedad y depresión, la adaptación emocional es más fácil de lograr cuando el lugar del desplazamiento es seguro y se disminuyen las amenazas a la vida, cuando se aumenta la percepción de seguridad
  •  
    Colombia, es un país donde la violencia resalta a partir de diferentes conflictos ocasionados, por lo tanto se relaciona problemas como la salud mental puesto que abarca, de un estudio de 40 personas que estaban relacionadas con la violencia armada en Choco, donde se realizo una exploración de salud mental, y estas personas refirieron problemas de ansiedad y depresión; es importante saber que terapia ocupacional se interviene a partir de lo sociocomunitario para mejorar el fortalecimiento en dicha comunidad.
  •  
    Este artículo, establece el estado de salud mental, de las personas víctimas de la violencia armada en el Chocó, lo cual produce el desplazamiento forzoso, por consecuencias significativas a un contexto estresante y extremadamente traumático, lo cual le persisten los síntomas, que hacen parte la aparición de síntomas como temor, desesperanza y horrores intensos que hacen parte de trastorno por estrés postraumático, con un significado del deterioro social, y laboral.
  •  
    La relación aquí establecida entre la guerra y la salud mental de la comunidad es una radiografía visible de uno de los problemas más grandes del país. El conflicto armado ha dejado a su paso no sólo cientos de muertos sino miles de testigos que han tenido que enfrentar esa realidad sin el debido acompañamiento; y las consecuencias no pueden ser otras sino individuos traumatizados por el horror de la guerra que finalmente han desarrollado un trastorno mental. El estudio señala problemas de ansiedad y depresión, crisis pos traumáticas; sumado a desarraigo y desplazamiento forzoso; perdida de seres queridos de manera repentina y trágica, entre otras situaciones que van ligadas al conflicto armado; arroja como resultado el riesgo altísimo que sufren las poblaciones civiles que han quedado en medio del fuego cruzado de desarrollar trastornos mentales; y a puertas de finalizar un enfrentamiento de más de 50 años; la preocupación es qué va a pasar con las poblaciones civiles, con los testigos o protagonistas que han tenido que vivir de cerca el conflicto armado; qué acciones y estrategias se van a llevar a cabo para minimizar el impacto del guerra en la salud mental de las poblaciones y de los individuos.
angiemm

SALUD MENTAL EN LA COMUNIDAD EN SITUACIONES DE DESASTRE-sahttp://www.scielo.br/pdf/csc/... - 13 views

  •  
    Este artículo, habla de cómo se ve afectado los desastres a Latinoamérica a lo largo de su historia, provocando diversos efectos en las sociedades, por ello en toda la región existe la preocupación por prevenir o minimizar sus efectos, implicando las situaciones como el bienestar, la salud, el hogar, y el empleo, soportando dificultades a nivel individual, familiar y comunitario para incrementar la capacidad de afrontar la situación de crisis por la que puede atravesar la salud mental. De cómo está involucrado los sistemas políticos, culturales, económicos. El desarrollo o el estado del arte de un determinado asunto, bajo el punto de vista teórico o contextual esta debido a la especificidad de la temática sobre las intervenciones psicosociales en situaciones de desastre, los documentos fueron seleccionados con criterios intencionales.
  • ...7 more comments...
  •  
    El presente articulo, nos habla un poco sobre los diferentes desastres que afecta en América Latina donde las personas tornan diferentes estados emocionales, ya sea ocasionadas por la perdida de un ser querido, su empleo, la salud, bienes materiales, ente otros; este grupo afectado tiene un alto nivel de probabilidad de presentar problemas asociadas a la salud mental ya que fueron expuestas aun evento traumáticos, que ocasiona una disminución de su estado de bienestar vital y por lo tanto a futuro pueden presentar problemas psicosociales donde depende de factores de la naturaleza, el entorno y las circunstancias de personalidad.
  •  
    Todas las perdidas pueden desencadenar sentimientos de tristeza, angustia, preocupación, etc, que pueden afectar emocionalmente a las personas. En el presente articulo se hacen evidentes los efectos y las consecuencias que acarrean los desastres en los individuos y establece 3 factores determinantes que influyen en el impacto psicosocial, incluyendo la naturaleza del evento, la vulnerabilidad de las personas y las circunstancias. el articulo también revisa una serie de modelos de abordaje de desastres en comunidad, que pueden ser de gran importancia para intervenir adecuadamente.
  •  
    Es un artículo que nos permite identifica diferentes factores que influyen en el impacto psicosocial, la naturaleza del evento, la vulnerabilidad de las personas y las circunstancias asi mismo modelos de intervención psicosocial diferentes desastres afectas Latinoamérica que provocan distintos y variados efectos y consecuencias en la sociedad.
  •  
    este articulo nos comenta sobre una revision bibliografica en donde se plasma la exploracion de los modelos psicosociales empleados en situaciones conocidos postrauma como es el de un desastre natural. da como importancia las diferencias y algunas semilitudes sobre los modelos analizados y a traves de programas de enpoderamiento y la participacion comunitaria desde un eje de las intervenciones psicosociales.
  •  
    Este articulo tiene como objetivo de explorar los modelos de intervención psicosocial en situaciones de desastre, donde se resalta la necesidad de generar y apoyar programas donde el empoderamiento y la participación comunitaria sean de intervención psicosocial, las circunstancias sociales y económicas que devienen en expresiones de vulnerabilidad asumen un rol determinante y afecta la salud mental de las personas en situaciones de desastre, las intervenciones deberían tener protección en salud mental para reducir las desigualdades sociales, surgiendo la necesidad de generar y apoyar intervenciones participativas y preventivas
  •  
    Nadie esta preparado para una situación de desastre, y la capacidad de resiliencia varia de una persona a otra, en como enfrentamos los problemas esta la diferencia, muchas de esas tristezas pueden provocar a unos fortaleza o al contrario pueden generar un desequilibrio emocional, causando o generando de esta manera un trastorno mental, el articulo menciona lo ineficaces que son los procesos para enfrentar las catástrofes, pero rescata la estrategia de actuaciones grupales y los talleres comunitarias para enfrentar dichos desequilibrios. Es también importante rescatar del articulo las diferencias que presentan la forma de los catástrofes, ya que los eventos inesperados y los que dejan mas victimas son los que presentan mayor impacto en la población, así que vale la pena revisar las intervenciones que presenta el articulo (centrada en las personas, centradas en el tipo especifico de desastre) para documentarnos acerca de nuestras actuaciones según sea el caso.
  •  
    Gran artículo, ya que a través de una revisión bibliográfica da cuenta de que a través de situaciones traumáticas en donde se perciba la vida en peligro, o se tenga perdida de seres queridos o bienes materiales, pueden ser eventos causantes de trastornos mentales (como depresión o estrés post traumático) las cuales son situaciones pesadas para afrontar según la capacidad de la persona para retomar a sus actividades diarias. Por tanto explican unos modelos de intervención psicosocial propios en situaciones de desastre, basados en el tiempo, en el tipo de desastre especifico, en la persona y en los niveles de atención.
  •  
    La capacidad de afrontar las adversidades es particular y diferente en cada persona. En este articulo se puede evidenciar mediante la revisión bibliográfica las medidas de abordaje de los desastres, pues la exposición a perdida abrupta de los bienes materiales, o la perdida violenta de seres queridos puede impactar fuertemente en la salud mental de las personas, por ende es importante resaltar los modelos de intervención psicosocial propios en situaciones de desastre que menciona el articulo son realmente valiosos
  •  
    Esta revisión bibliográfica permite identificar factores psicosociales presentes en las personas que han sufrido alguna situación de desastre y lo que para ellos significa; así como el impacto sobre su salud mental. Las intervenciones aquí descritas tienen un enfoque comunitario que permite abordar situaciones de desastre, tiempo, desastre especifico; y niveles de acción centrados en el individuo. Esnecesario entender los contextos culturales para comprender el grado de impacto de un desastre sobre la vida una persona; como factores asociados como la vulnerabilidad social pueden ser detonantes para desarrollar un trastorno mental; por eso es importante y vital que las acciones de P&P también le apunten a acortar la brecha de la desigualdad social.
monimatc30

Salud mental en poblaciones indígenas. Una aproximación a la problemática de ... - 1 views

  •  
    El presente artículo nos habla acerca del vivir de la población indígena de nuestro país, según la reseña ellos son propietarios de al menos un tercio de hectárea de Colombia y por esta razón terminan siendo víctimas de problemas sociales como lo son el desplazamiento forzado, la discriminación, la exclusión, desigualdad y muchos conflictos lo cuales afectan su cultura, lo que hace que se desarrolle un problema no sólo de salud mental sin o que también de salud pública. Pero, ¿por qué se convierte esto en un problema de salud mental? Pues como ya lo mencioné anteriormente esta aparte de ser un a población numerosa también es muy vulnerable y propensa a grandes problemas de salud mental pues los indígneas son personas que como tienden a pasar por varias dificultades económicas y socioculturales lo que hace que entren en depresión, se vuelvan fármaco-dependendientes, y tiendan a tener trastornos alimenticios por desnutrición. El artículo además nos muestra un estudio que se llevó a cabo en ciertos países en los cuales los resultados arrojaron que gran parte de las comunidades indígenas de ciertos países presentaban algunas de las patologías descritas en el DSMIV tal como lo son la esquizofrenia, estrés post-traumático, fármaco dependencia ya que son personas que están en su mayoría sometidas a la violencia}
1 - 4 of 4
Showing 20 items per page