Skip to main content

Home/ StartUP&Investor/ Group items tagged financiación

Rss Feed Group items tagged

Sue Navarro

Contratación de investigación entre universidad y empresa - 0 views

  • Másteres universitarios
  • La colaboración entre grupos de investigación y empresas puede permitir a ambos participar en convocatorias específicas de las administraciones públicas para proyectos de I+D. Los investigadores se benefician de una financiación adicional mediante contratos de I+D con las empresas, y estas obtienen ayudas que subvencionan una parte de sus actividades de I+D.
  • La colaboración con empresas permite participar en el desarrollo de los resultados de investigación hasta su aplicación final en el sector industrial. Este trabajo conjunto y coordinado abre la posibilidad, a los grupos de investigación de realizar una investigación aplicada más próxima a la innovación, al trabajar en la resolución de problemas reales;y a las empresas les ofrece la posibilidad de aplicar el conocimiento desarrollado en la Universidad para el desarrollo de productos, procesos y servicios innovadores.
  • ...4 more annotations...
  • La colaboración de la Universidad con el mundo empresarial abre nuevas vías de contratación para jóvenes investigadores y programas para la formación de investigadores mediante la realización de tesis doctorales en colaboración con las empresas. Estas acciones cuentan además con ayudas y subvenciones públicas, en la mayoría de los casos. La creación de grupos de trabajo mixtos entre empresas y grupos de investigación permite participar de puntos de vista diferentes que enriquecen los resultados obtenidos. El artículo 83 de la Ley Orgánica de Universidades (L.O.U.) regula la colaboración entre la Universidad y el sector empresarial.Las modalidades de servicios que la Universidad puede prestar en el marco de esta Normativa pueden agruparse en las siguientes categorías: Trabajos de investigación y desarrollo experimental. Trabajos profesionales orientados a la introducción de nuevas tecnologías. Trabajos de carácter artístico. Actividades de consultoría y asesoría. Servicios técnicos repetitivos. Actividades docentes en el ámbito de los cursos de especialización, formación y perfeccionamiento.
  • En estos proyectos, tanto la empresa como los investigadores trabajan conjuntamente para resolver un determinado problema o reto tecnológico. Estos proyectos suelen tener un carácter precompetitivo y suelen contar con financiación de las administraciones públicas
  • En los casos de investigación realizada bajo la modalidad de contrato, las empresas realizan un contrato con un grupo de investigación de la Universidad de Oviedo para llevar a cabo un trabajo de investigación, por un importe y con un calendario previamente establecido. Las empresas reciben los resultados acordados sin participar en el proyecto de I+D.
  • La prestación de servicios puede ser muy variada, pudiendo consistir desde en un asesoramiento tecnológico, económico, legal, o en un estudio de viabilidad en relación con una tecnología, hasta en la realización de ensayos o análisis con equipos de alta tecnología, como los que tienen los laboratorios universitarios. La contraprestación que recibe la Universidad es económica por el trabajo realizado. En todos estos contratos la Universidad de Oviedo realiza la facturación de las cantidades acordadas con la empresa en las fechas previstas y retiene un 15 % del importe en concepto de overheads o costes indirectos.
  •  
    Acceso a fuentes de financiación
Sue Navarro

Lo que dicen los patrocinadores - 0 views

  •  
    Aportar Patrocinadores o ir por libre? Financiación
Sue Navarro

La Cultura de la Cooperación en la I+D+I. Sala de lectura CTS+I - 0 views

  • La construcción de un sistema nacional de innovación como un sistema abierto tiene necesariamente que articularse en el nivel regional y mundial. La cultura de la cooperación en la I+D+I integra la dimensión internacional y constituye, en la práctica, un motor para la internacionalización y una variable estratégica. Las funciones y el papel de la cooperación internacional en la I+D+I son múltiples, pudiendo destacarse la creación de ca
  • La complementación de las capacidades nacionales para la I+D+I constituye un objetivo y un resultado de la cooperación internacional. A ello contribuye la superación de la masa crítica en determinadas áreas, la movilidad e intercambio de científicos y tecnólogos, la creación y/o participación en infraestructuras científicas internacionales, el desarrollo conjunto de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, la contribución al avance de los conocimientos y tecnologías en la megaciencia, el abordaje de problemas científicos y tecnológicos que tienen una dimensión supranacional, la pertenencia a redes internacionales de cooperación y el mejor acceso a la tecnología, a través del codesarrollo, la difusión y transferencia.
  • La cooperación internacional ha sido percibida tradicionalmente, especialmente por los países de menor desarrollo, como una fuente de financiación. Sin embargo, actualmente, esta no es su principal función, no solamente porque los flujos financieros tradicionales son cada vez más escasos, sino porque todas las otras funciones de la cooperación internacional le ganan en importancia e impacto. En cualquier caso, la cooperación internacional permite sumar y movilizar esfuerzos financieros adicionales, especialmente a través de esquemas de cofinanciación, así como reducir costes y riesgos.
  • ...9 more annotations...
  • El fortalecimiento institucional, empresarial y del propio sistema nacional de innovación es un resultado tangible de una cooperación internacional planteada adecuadamente. De hecho, este debe ser el criterio para evaluar la eficacia de la cooperación. Las mejoras en las capacidades, calidad, competitividad, visibilidad y reconocimiento internacional deben ser los parámetros para llevar a cabo la evaluación.
  • En la medida en que los programas de cooperación de oferta se adecuan más a los objetivos de los actores, éstos tienen un mayor atractivo y utilidad, generando dinámicas de cooperación que trascienden a los propios límites de estos programas. Los programas Marco de I+D y EUREKA tienen un gran poder de movilización en el ámbito europeo, como ha sido también el caso del programa CYTED e IBEROEKA en el ámbito iberoamericano. El creciente papel activo de las instituciones, las empresas y la comunidad científica está contribuyendo al incremento de la cooperación internacional entre las universidades (Sebastián, J., 2000a), de la dimensión internacional de la cooperación empresa-universidad (Sebastián, J., 1999b) y entre las empresas (Niosi, J., 1999; Agüero, E., Suárez, F. y Sebastián, J., 1999), contribuyendo a la extensión de la cultura de la cooperación y a la internacionalización de los sistemas nacionales de innovación.
  • Los países de mayor desarrollo científico y tecnológico han conjugado esquemas competitivos con programas integrados en áreas estratégicas, para los que se ha buscado la colaboración de instituciones y empresas. Sin embargo, la mayoría de los países de menor desarrollo científico han basado sus políticas de fomento, casi exclusivamente, en esquemas competitivos, a pesar de tener comunidades científicas, institucionales y empresariales débiles y escasamente consolidadas en el ámbito de la I+D+I. Este planteamiento ha minusvalorado las oportunidades de la complementación de los, a veces, muy escasos recursos humanos y de infraestructura, a la vez que ha contribuido a agrandar la brecha entre los grupos de I+D e instituciones más avanzados y el resto de las capacidades potenciales existentes en el país.
  • Las políticas para el fomento de la cultura de la cooperación en la I+D+I.
  • En el nivel micro, el fomento de la cooperación requiere superar barreras que la obstaculizan y favorecer sus oportunidades, priorizando proyectos colaborativos, programas movilizadores, programas integrados, redes interinstitucionales, redes de investigación, asociaciones, alianzas y consorcios, entre una gran variedad de instrumentos e iniciativas, tanto en la dimensión nacional como internacional.
  • La cultura de la cooperación en las políticas de fomento de la I+D+I será probablemente uno de los elementos dominantes en las próximas décadas, consolidando una tendencia que actualmente se hace visible especialmente a través de los modos de organización de los grupos y de las instituciones que desarrollan las actividades científicas y tecnológicas.
  • cooperar para competir se está convirtiendo en la lógica que sustituye a la anterior, buscando fórmulas más sofisticadas y eficientes. Probablemente este sea el escenario dominante en los próximos años. La competición no será tanto entre entidades como entre redes y entre bloques, forzando a internalizar una cierta cultura de la cooperación y creando nuevas formas de organización que se imponen por su mayor eficacia y eficiencia, contribuyendo gradualmente a pasar a un tercer escenario caracterizado por competir por cooperar.
  • La cooperación se irá convirtiendo en una actividad necesaria, mostrando la debi
  • cooperar para competir, las políticas para la I+D+I contemplan como objetivos la generación de tecnologías para mejorar la competitividad entre empresas, países y bloques, pero también el desarrollo de tecnologías sociales asociadas a la calidad de vida (Caracostas, P. and Muldur, U., 1998).
  •  
    La dimensión internacional de la cultura de la cooperación en la I+D+I.
Sue Navarro

Financiación a proyectos de I+D. | Emprendedores - 0 views

  •  
    Buscar alternativas privadas. Ejemplos de exitos, Ambito jurídico
1 - 7 of 7
Showing 20 items per page