Artículo sobre la intervención en la estructura de este edificio de Barcelona. Se realiza un pequeño estudio de las patologías existentes, y un diagnóstico del estado de la estructura. Se propone el uso de paneles de madera contralaminada como solución de los forjados.
El CNAEF (Colegio Nacional de Expertos Arquitectos Franceses, http://www.cneaf.fr/) es una asociación de arquitectos en activo que además de su actividad como arquitectos, trabajan también como peritos judiciales. En este link encontramos un documento creado por dicha asociación con diversa información acerca de la madera estructural: patologías, ataques de insectos, uniones, descripción de sistemas estructurales de madera, etc.
Helpest21, empresa especializada en el análisis y la diagnosis de patologías en estructuras de madera, está dirigida a la inspección de edificios antiguos antes de que sean rehabilitados, de los que valora el estado actual y los posibles tratamientos y acabados. Nuestros servicios se dirigen a detectar los defectos estructurales de la madera, tanto externos como internos.
Esta página contiene diversos concursos y obras realizadas en madera junto un noticiario con las novedades del campo de la madera en la construcción (bases de concursos, resultados…) . Además da la opción de descargar por partes el manual de la construcción de viviendas de madera : los sistemas estructurales, fijaciones y uniones utilizadas, patologías y protecciones de la madera en servicio … resultan muy interesantes muchos de los anexos.
Es un blog dedicado a la madera en general. Se analizan tanto obras nuevas como antiguas que han sufrido algún tipo de patología (fuego, humedad, agentes bióticos…) recomendándose tratamientos para ello.
Se aporta información acerca de las distintas patologías que se pueden dar en la madera y los distintos pasos a seguir para determinar el tratamiento a aplicar.
Se trata de un blog concedido por AIDIMA (Instituto tecnológico mueble, madera, embalaje y afines). En el se pueden leer interesantes artículos sobre patología de estructuras de madera, reparaciones estructurales, ensayos e inspecciones, control de calidad, etc.
Libro que recoge diferentes técnicas de rehabilitación de edificaciones. En concreto el capítulo 4 se centra en la madera, describiendo los aspectos generales del materiales, como se emplea en las estructuras, las posibles lesiones del materiales, así como, la intervención y recuperación del mismo.
Método elaborado por Mague Pérez Socarras basado en el EBCS5 - 2002 "Design of Timber Structures" que permite controlar la patología de la vibroacústica, hoy en día aún muy desconocida, conservando los entrepisos de madera con carácter patrimonial.
Se presentan en este artículo algunos aspectos relacionados con la recuperación de las estructuras de madera. El autor del mismo indica cómo los criterios de sustitución de estructuras de madera por estructuras de acero, a menudo utilizadas en la restauración, han sido por lo general un error, que han perjudicado las obras con más de 400 años de antigüedad. Se presentan las experiencias del autor en cuanto a los daños que se producen en las estructuras de madera, principalmente por los xilófagos y cómo pueden ser solucionados estos problemas de forma sencilla; una de las soluciones es evitar que el contenido de humedad de la madera sobrepase el 20%, otras soluciones pasan por la sustitución de parte de los elementos estructurales a través de una prótesis a base de resinas o con la colocación de maderas de similares características a las existentes en las obras. Por último, el autor llama la atención sobre la carencia de una normativa sobre estructuras de madera, hasta la reciente aparición del Código Técnico de la Edificación, que a su juicio es positivo aunque destaca su conservadurismo.
Este artículo se encuentra dentro de la página Informes de la construcción, donde se pueden encontrar artículo sobre multitud de temas
http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/search/results
Sitio que surge con la intención de ser un archivo abierto y comentado de la experiencia como arquitectos especializados en la rehabilitación de edificios centenarios mediante técnicas tradicionales, métodos artesanales y bioconstrucción, que sirva de plataforma para la consulta y el debate, abierto a la participación
La información se completa con su blog
http://www.fwww.farfanestella.es/wordpress