Skip to main content

Home/ Groups/ Innovacion tecnologica y gestion del cambio
Martha Ramirez

Un aspecto interesante de innovación - 3 views

  •  
    Dentro de la innovación tecnológica y sensibilización, me parece muy interesante el aspecto humano, el cual creo es el norte de toda esta incorporación tecnológica.
José Martínez

About us | WISE - World Innovation Summit for Education - 0 views

  • WISE recognises that the challenges facing the world community have never been greater - that we need innovative solutions not achieved by traditional approaches alone
  • the desire to innovate is, in fact, an innate human need to shape and improve our environment
Iris Barrero

Los profesores ante las innovaciones curriculares - 4 views

  • Para entender los retos que enfrenta el docente frente a la innovación del currículo y la enseñanza, hay que avanzar en la comprensión de cómo es que aprenden los profesores, qué los impele a cambiar o no sus prácticas educativas,
  • la innovación
  • el resultado de la incorporación de las novedades educativas del momento
  • ...35 more annotations...
  • la innovación
  • la innovación
  • la innovación
  • En un estudio sobre el tema del desarrollo del currículo y los modelos innovadores en la década de los noventa en México (F. Díaz-Barriga y Lugo, 2003)1,se encuentra que la innovación
  • Es así que la educación por competencias, el currículo flexible, las tutorías, el aprendizaje basado en problemas y casos, la formación en la práctica, el currículo centrado en el aprendizaje del alumno y otros más, se aglutinaron bajo la etiqueta de modelos innovadores.
  • Consideramos que era una tarea importante e inaplazable emprender el seguimiento y valoración de los procesos de cambio educativo vinculados con la apropiación, desarrollo y puesta en marcha de los llamados modelos innovadores. Pero al mismo tiempo, era necesario dilucidar el sentido y significado real que dichos modelos tenían para los actores, sobre todo alumnos y profesores. En el caso de estos últimos, porque siempre existía la expectativa de que el docente se apropiara de las innovaciones y las hiciera realidad en el aula, aun cuando no había la suficiente claridad del porqué o cómo de esta encomienda
  • El profesor aparecía como responsable último del eventual éxito de las innovaciones, pues se le responsabilizaba de concretar el cambio didáctico en el aula
  • por lo general, la noción de innovación curricular se tomaba como sinónimo de incorporación de las novedades educativas del momento, sin una reflexión profunda sobre sus implicaciones ni una previsión clara de su incorporación a las estructuras curriculares o a la realidad del aula, o pasando por alto la cultura y prácticas educativas prevalecientes en una comunidad educativa dada.
  • en muchos casos se sigue trabajando en una lógica de implantación unidireccional o incluso imposición de las autoridades o especialistas hacia los actores (profesores y alumnos).
  • Volvemos a encontrar que el papel que se destina al docente en el proceso curricular es el de la persona que aplica en el aula lo que han diseñado los especialistas, por lo general con una participación más bien restringida en la toma de decisiones sobre el modelo o sobre los enfoques didácticos que éste incluye
  • Si bien es cierto que se puede interpretar que la innovación consiste en “un proceso de destrucción creadora” (UNESCO, 2005: 62), la adopción poco crítica de esta premisa impide tanto recuperar el valor del conocimiento acumulado como armonizar la cultura de la innovación con una visión a largo plazo, o por lo menos a un plazo razonable.
  • si bien en aras de la innovación se reclama una modificación de las estructuras curriculares y de la forma en que las universidades realizan la formación profesional, en el fondo del problema se encuentra un interés económico, más que educativo.
  • el discurso de la innovación surge de la presión por traducir los postulados de la nueva economía de mercado a estrategias de formación en las instituciones educativas, sobre todo en el nivel superior.
  • Estas lagunas en el conocimiento, donde no se propicia una reflexión profunda sobre orígenes, sustentos e implicaciones prácticas y, sobre todo, sin un trabajo conducente a una previsión clara de su incorporación a las estructuras curriculares o a la realidad del aula de la institución en cuestión, se
  • contraponen con la necesidad de apoyar el proceso de profesionalización de la labor docente.
  • Perrenoud (2004) plantea que la profesionalización del docente implica la posesión de conocimientos de acción y de experiencia, pero también el dominio conceptual relativo a los aspectos psicopedagógico, comunicativo, socio-afectivo, metacognitivo y axiológico de la labor docente.
  • Una invención, para convertirse en innovación, debe responder a una demanda sensible en la sociedad y encontrar personas que la valoricen e impulsen.
  • “La innovación necesita que se creen nuevas necesidades en la sociedad, ya que ésta tiene que convencerse de que las ventajas que puede obtener de la innovación son mayores que los costos cognitivos generados en el periodo de transición entre la antigua y la nueva situación” (UNESCO, 2005: 62).
  • en el intento de afrontar lo que implica una innovación, los educadores corremos varios riesgos: deslumbrarnos ante lo efímero, lo puramente estético e incluso lo esotérico (UNESCO, 2005); quedarnos atrapados en un abordaje utilitario o tecnócrata, carente de compromisos éticos, lo que genera una pérdida de prioridades educativas y la adopción poco reflexiva de modas importadas (Carneiro, 2006), o enfrentar la estandarización y merma en la profesionalización de la labor docente (Hargreaves y Fink, 2006).
  • En particular, para decir que se ha logrado innovar, se requiere una transformación a fondo de las concepciones y prácticas educativas de los actores de la educación, principalmente profesores y alumnos, así como replantear la dinámica y estructura de los diversos procesos y escenarios educativos que resultan impactados por la innovación en cuestión.
  • Por ello, la innovación no puede lograrse mediante la elaboración y conducción de acciones o proyectos aislados, al margen de los procesos, estructuras o prácticas más significativas de las instituciones educativas.
  • innovación y cambio no son lo mismo, dado que “la mejora es conservadora en tanto que se sitúa en el camino iniciado que ya ha producido resultados positivos” (ibid.: 225). Al contrario, la innovación es un proceso creativo que implica asumir riesgos y errores, pues no se conocen a priori ni el camino ni los resultados, ni conduce automáticamente al éxito deseado.
  • lo que se necesita es construir una cultura de la innovación que descanse en el desarrollo de comunidades de aprendizaje profesional entre el profesorado.
  • hay que crear comunidades profesionales de docentes que trabajen conjuntamente en proyectos educativos concretos y pertinentes a su contexto, lo que exige condiciones organizativas y laborales que refuercen el criterio propio, la toma de decisiones de los docentes y las oportunidades para aprender unos de otros
  • “sólo la vinculación entre aprendizaje y metodología de enseñanza le permitirán al docente establecer estrategias diferentes de aprendizaje, con la única condición de buscar favorecer las condiciones del aprendizaje,
  • habría que analizar si detrás de la resistencia a la pretendida innovación existen también voces genuinas, de educadores y especialistas informados que muestran una preocupación respecto a cambios aparentes, apresurados o con poco sustento, a la imposición de miradas retrógradas o excluyentes disfrazadas de modernidad, o incluso a intenciones de manipulación con propósitos que no son precisamente educativos.
  • Finalmente, las innovaciones enfrentan al docente a un proceso de cambio de concepciones y prácticas que va mucho más allá de un simple aprendizaje por acumulación de información o centrado en la adquisición y traslado al aula de nuevas técnicas didácticas
  • la expectativa de que el docente abandone la enseñanza transmisivo-receptiva y migre hacia los enfoques centrados en el alumno, la construcción del conocimiento y la colaboración, el cambio solicitado es mayúsculo.
  • "La condición esencial para que el maestro aprenda es que tenga disposición a aprender. Aprender implica hacernos vulnerables, suprimir seguridades, asumir riesgos. Como en esta profesión lo nuevo tiene que ser confrontado con la prueba del ácido del aula, ese riesgo es muy real: inducir a los alumnos a pensar por sí mismos implica aceptar que van a descubrir cosas que el maestro ignora y que le harán preguntas para las cuales no tendrá respuesta."
  • Se ha propuesto un conjunto de cinco atributos clave para llevar a buen término una innovación educativa y las estrategias de liderazgo que se asocian a estos atributos (UNESCO, 2004)
  • formación docente debe partir de las situaciones y dilemas que el docente enfrenta en la práctica y conducir a la reconstrucción de saberes, creencias y formas de actuación en el aula, sólo de esta manera se puede lograr la innovación.
  • La formación no puede ser demasiado corta en tiempo ni restringirse a una simple habilitación técnica: la formación requiere ser continuada
  • Es decir, se requiere iniciar un camino de colaboración con la participación de especialistas curriculares e instruccionales, didactas y docentes, que conduzca al desarrollo de nuevos abordajes didácticos con un carácter interdisciplinar.
  • En el proceso de formación no puede dejarse al docente a su suerte, como sujeto aislado, se requiere su incorporación a una comunidad de discurso crítico y de producción situada de nuevas propuestas didácticas, que tome en cuenta las transformaciones requeridas en el plano de la organización, normatividad e infraestructura requeridas.
  • para cristalizar la innovación, se requieren cambios en creencias y actitudes, transformación de prácticas sociales y educativas, pues no basta sólo con la adquisición de habilidades o técnicas didácticas.
Martha Ramirez

http://www.slideshare.net/jmartinez69/6-gestin-del-cambio - 3 views

  •  
    El uso de las plataforma e-learning como herramienta tecnológica en un modelo de gestión del cambio.
Martha Ramirez

http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf - 2 views

  •  
    Acciones formativas que utilizan la Web como medio y recurso para la realización de actividades formativas.
sandramarcela palacios c

Aplicando e-learning como una estrategia de cambio organizacional - 2 views

  •  
    Un cambio en cualquier entorno nos hace pensar, sentir y realizar algo de formas diferentes y esto hace que la estabilidad se sienta afectada, por lo cual se debe gestionar un proceso responsable que permita que exista un buen clima tanto laboral como personal. La herramienta e-learning, no solo se utiliza para capacitación, también se puede utilizar como herramienta de comunicación ya que está vinculada a todos los miembros de una organización.
Martha Ramirez

Ventajas de los LMS para docentes y Alumnos - 1 views

  •  
    Puede caerse en el error de utilizar a las TIC sin tener un diagnóstico previo del para qué nos servirán y qué procesos serán los que apoyen.
Martha Ramirez

Gestión del cambio - 1 views

  •  
    Las organizaciones que tendrán más éxito en el futuro serán aquellas que sean capaces de adoptar más rápidamente y eficazmente cambios fundamentales duraderos y de todos los sistemas.
jairo carrillo

La gestión del cambio tecnológico en los centros educativos del país vasco: e... - 5 views

  •  
    el empoderamiento de los directivos a la hora de gestionar el cambio es necesario en aquellas instituciones que inician por primera vez un cambio, ya que las iniciativas deben provenir desde niveles jerárquicos altos que los sustenten y apoyen en todo momento.
sandramarcela palacios c

Una investigación preliminar de la Gestión del Cambio para la Educación en Ni... - 4 views

  •  
    Enfoque específico que se necesita para apoyar a los países africanos con educación post-primaria complementado al anterior documento visitar http://www.adeanet.org/adeaPortal/adea/workgroups/en_adhocwgppe.html
  • ...1 more comment...
  •  
    Algunas iniciativas de Gestion del cambio en Nigeria, sigue los postulados de Lewin para superar obstáculos y lograr cambios efectivos,el propuso un modelo secuencial de tres pasos, o fases, que llamó: descongelamiento, cambio y recongelamiento.
  •  
    El gobierno de Uganda ha estado implementando una serie de políticas para integrar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a su gestión de desarrollo y también a diversas áreas de la vida socia http://www.socialwatch.org/sites/default/files/uganda2010_esp.pdf
  •  
    en la mayoria de docuemntos de gestion del cambio se centran principalmente en las personas o participantes como eje central de todo el proceso
dalfar

Cultura y Comunicación - 0 views

Luego de revisar los textos, veo que siempre hay dos palabras claves cuando se habla de Innovación y Gestión de Cambio, y son: Cultura y Comunicación. Aunque quizás no exista un fórmula secreta p...

innovacion cambio tecnológica management education

started by dalfar on 30 Sep 11 no follow-up yet
José Martínez

Middle-Out Approaches to Reform of University Teaching and Learning: Champions striding... - 2 views

  • Three linked examples of middle-out change management in teaching and learning at Murdoch University are described and the outcomes analyzed to demonstrate the benefits and pitfalls of this approach.
    • José Martínez
       
      Al hablar de gestión del cambio se reconocen dos enfoques tradicionales: top-down es el enfoque en el cual la alta gerencia toma una serie de decisiones estratégicas y las comunica (para su posterior implementación) a las demás áreas de la empresa. bottom-up por otra parte es un proceso en el cual, las ideas de cambio provienen de las bases de la compañía y la labor de los directivos consiste en filtrarlas para seleccionar las mejores
  • Murdoch University did not fit into either the top-down or bottom-up approaches to change, but rather a third approach focusing on middle management emerged, which we have termed the ‘middle-out’ approach.
  • ...84 more annotations...
    • José Martínez
       
      Al estudiar el caso de la Universidad Murdoch en Australia, se llegó a la conclusión de que la Gestión del Cambio no se había dado de acuerdo con los modelos anteriormente mencionados, sino que surgía de la gerencia "intermedia" -> para caracterizar esta forma de CM se acuñó el término middle-out
  • Change is now a common process in universities
  • Globalisation, massification of higher education, a revolution in communications and the need for lifelong learning
    • José Martínez
       
      ¿Cuáles son los detonadores del cambio en las IES en Australia? (los cuales coinciden con otras partes del mundo, el caso de estudio de ISRAEL deja ver claras coincidencias en cuanto a los detonadores se refiere): + competencia, - fondos, aumento en el escrutinio público, los consumidores son conscientes de sus derechos y los reclaman, el acceso a la información es cada vez más "universal"
  • This has reinforced a requirement to improve teaching and learning processes to address the needs of a larger and more diverse student population.
    • José Martínez
       
      Al estar dirigida a una audiencia mucho más diversa y numerosa, se hace necesario mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. La enseñanza tradicional puede no ser adecuada para una audiencia grande y disímil. No todos aprendemos de la misma forma ni al mismo ritmo.
  • Australia is actively positioning itself within an international ‘knowledge-based economy,’
    • José Martínez
       
      Elemento de Contexto: Australia se posiciona como una economía basada en el conocimiento pues se considera que desde hace años forma parte de la Sociedad del Conocimiento
  • the promise of improved educational experiences through increased use of information and communication technologies
  • Commonwealth Staff Development Fund (CSDF), the Committee for the Advancement of University Teaching (CAUT), the Committee for University Teaching and Staff Development (CUTSD), and the Australian Universities Teaching Committee (AUTC)
    • José Martínez
       
      Contexto: 4 comités definidos y patrocinados para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en las universidades de Australia, definidos desde 1990
  • there is little evidence of widespread improvements
  • the project funding approach is flawed, because it relies on the ‘dissemination’ of outcomes, under the assumption that the dissemination of educational innovation occurs similarly to that of scientific innovation.
  • unlike scientific innovation, educational innovation is not a package which can be provided to staff to implement
    • José Martínez
       
      El problema en este caso no está en los comités de apoyo, ni siquiera en la financiación, sino en considerar que la innovación en educación ocurre de la misma forma que en otros campos
    • José Martínez
       
      Innovar en los procesos de enseñanza requiere: 1. establecer una cultura de la innovación en la práctica docente, donde ésta sea reconocida 2. los departamentos o unidades académicas deben estar comprometidas con los procesos de cambio, no pueden ser sólo algunos de sus integrantes 3. discusión, reflexión, aprendizaje colaborativo son elementos que deben sustentar el día a día de los profesores involucrados en este proceso 4. reconocimiento y recursos disponibles
  • The Content, Context and Process Model (CCP) developed by Pettigrew and Whipp (1991) was found by the authors to be most relevant to teaching and learning in universities because it places change within a historical, cultural, economic, and political context, and it emphasizes the importance of interacting components.
  • successful change is a result of the interaction among the content or what of change (objectives, purpose, and goals); the process or how of change (implementation); and the organizational context of change (the internal and external environment).
    • José Martínez
       
      El cambio exitoso, aquel que logra encontrar un lugar en la organización, es el resultado de la interacción entre el contenido(¿qué es lo que se cambia? ¿para qué? ¿por qué?), el proceso de cambio y el contexto dentro del cual se lleva a cabo el cambio (teniendo en cuenta el interior de la organización y el entorno dentro del cual ésta se encuentra)
  • Moderate, predictable and long-term environmental pressure
    • José Martínez
       
      Factor que resulta claro si se recuerda que este es uno de los detonantes de la innovación en la educación y de la innovación en términos más amplios
    • José Martínez
       
      Keep It Simple Stupid
  • Fit between the change agenda and the locale
  • Longer term change management strategies often commence with one approach and evolve into the other.
    • José Martínez
       
      Los procesos de cambio en las universidades generalmente se manejan de estas dos formas, o mediante políticas y normas que obligan a "abrazar" el cambio o como respuesta a los estímulos que la base realiza de forma constante. Es factible ver una transformación de un modelo a otro a lo largo del proceso
  • change management practices which had emerged in teaching and learning at Murdoch University over the last six years
  • a possible third change management option, one led by middle managers, responding to demands from innovative members of the teaching staff but operating in the absence of strong and consistent leadership from either the senior executive or the academic policy-making body.
    • José Martínez
       
      Y si existiera una tercera vía para manejar el cambio? una que emergiendo de las bases fuera atendida por los mandos medios en ausencia de un nivel de dirección superior que se muestre interesado en hacerlo?
  • three factors were critical: policy, culture, and support.
  • Policy was identified with the top-down approach
  • Culture represents the bottom-up approach
  • support, comprises the range of institutional infrastructure designed to assist and facilitate the change process
    • José Martínez
       
      De acuerdo con el modelo de McNaught el soporte juega un papel reactivo en las universidades, apoya sus actividades y responde a sus requerimientos. Sin embargo en la Universidad de Murdoch se observó como el Soporte puede jugar un papel mucho más activo, convirtiéndose en gestor de cambio, mediante la planeación operativa y la gestión de proyectos, resolución de inconvenientes y como puente entre la visión de las directivas y la práctica educativa
  • three linked initiatives were undertaken at Murdoch University in the period 1995-2003 which impacted significantly on change in teaching and learning.
  • In 1995, Murdoch University started to explore the potential of online
  • in a bottom-up approach, to individuals and small groups of academic staff who used them to develop a range of innovations in online teaching and learning
  • in 1997 to brand the university as a virtual university, naming it Murdoch Online, and a new, online mode of enrollment was created. Unfortunately, this top-down vision was not matched by continued funding for either central resources or unit developmen
    • José Martínez
       
      Detonadores del segundo caso (2001): 1. Tres modos de entrega resultaban inflexibles para satisfacer las expectativas alrededor del e-learning y las formas de interacción de los participantes 2. Un recorte de fondos anuló la posibilidad de ofrecer sesiones privadas a grupos pequeños
  • a new approach to the design, development, and delivery of units was devised by a group of middle managers
    • José Martínez
       
      La Innovación surge de la gerencia intermedia
  • implementation committee driven by middle management was established.
  • flexible access approach, in which students could access the learning materials and teaching approaches in the way that best suited their needs
  • a single set of unit materials is available to students face-to-face, in print, and online.
    • José Martínez
       
      En lugar de ofrecer los contenidos de los cursos en tres presentaciones diferentes se unificaron tanto los presenciales, como los impresos como los contenidos en línea. Cada estudiante podía acceder a las unidades temáticas en la forma que le resultara más cómoda. Ahorros en producción de Materiales Educativos surgieron inmediatamente.
  • Over several years, Murdoch University identified and refined a set of graduate attributes
  • For these skills to be achieved, they have to be learnt at some stage of each degree program
  • Academic Council required an audit to be done showing where each graduate attribute was learnt. This top-down approach was rejected by academics as meaningless managerialism.
  • recognized the opportunities of the auditing process to engage staff in reflection about the quality of their teaching practice and to facilitate wider curriculum change.
  • Graduate Attributes Mapping Program (GAMP)
    • José Martínez
       
      Pero el Centro de Enseñanza y Aprendizaje no se queda sólo en reconocer la oportunidad sino que afronta el desarrollo de un sistema para presentar gráficamente los resultados de la auditoría de forma que se puedan ver los atributos desarrollados por los estudiantes de acuerdo con los objetivos de aprendizaje, los contenidos de los tópicos, las actividades de aprendizaje y las evaluaciones. Esta información puede agregarse por unidades en un programa dado, de forma que es posible detectar los espacios que no están aportando a este desarrollo y proponer cambios. El resultado: una mejora en el currículo y la traducción de esta mejora en las unidades temáticas que la universidad ofrece
  • GAMP provides graphical and textual reports which clearly show where the graduate attributes are embedded in learning objectives, content topics, learning activities, and assessment. This information can then be aggregated across all the units in a specific degree program. At a glance, it is possible to see where attributes are addressed and whether there are significant gaps which need to be addressed.
  • In this way, a managerial chore was converted into a productive quality improvement activity
    • José Martínez
       
      Información adicional acerca de este proceso: http://goo.gl/39UF1
  • in 2004 the university amalgamated these three learning innovations into a single integrated and university-wide approach to curriculum change, called the School Development Process (SDP)
  • Leadership is a critical element in change management in universities
  • leaders
  • inspire to create change
  • manager
  • solve problems in order to create order
  • Leadership in the middle-out approach is exhibited through problem solving and facilitation – that is, getting the job done and simplifying tasks required of those at the chalkface.
    • José Martínez
       
      Una característica clave del liderazgo en el middle-out es que surge como solución de problemas y acción que facilita las tareas que deben realizar los demás integrantes del equipo de trabajo
  • Change Champions
  • They are needed to provide the creative drive to overcome the bureaucratic response of “We've always done it this way,”
  • A good champion is passionate about her or his cause or change
    • José Martínez
       
      También reconocidos en la sesión anterior como los early adopters 
  • have sufficient autonomy and resources to establish change management projects within their sphere of responsibility, or where several managers are involved across a wider area of responsibility.
    • José Martínez
       
      Este poder y los recursos con los que cuentan les permiten presentar resultados visibles en poco tiempo
  • change can be either planned (based on deliberate and reasoned actions) or emergent (apparently spontaneous and unplanned). Planned change is characteristic of the top-down approach
  • the bottom-up approach is characterized by emergent change in which centralized planning is replaced by a laissez faire, organic approach, along the lines of the Chinese proverb ‘letting a thousand flowers bloom.’
  • the middle-out approach, in which middle managers react pragmatically to internal and external pressures but do so in a generally consistent direction. In this case, planning is important, but it is operational or opportunistic and aimed at solving a specific problem.
  • Planning in the middle-out approach is a response to emergent needs and is aimed at addressing a specific problem rather than pursuing a strategic direction.
  • The underlying purpose is a critical factor in change management
  • different stakeholders will have different
  • understanding why change is needed
  • The purpose of a middle-out approach is neither policy-based nor rooted in individualism
  • is problem-oriented, addressing questions such as “How can broadly based benefits be achieved?” and “How best can academics be supported in this change process?”
  • The focus is initially on solving problems identified operationally but with the intention of creating changes in university policy and practice.
  • organizational culture was one of the factors which distinguished between successful and unsuccessful projects
  • Successful projects tended to be in universities where the promotion and tenure policies recognized teaching developments as a significant contribution to the university
    • José Martínez
       
      La forma en que la Universidad valore y reconozca la labor docente dentro de su cultura y escala de valores es un factor determinante para el éxito de proyectos de innovación
  • In the middle-out approach, the institutional culture emphasizes collaboration, partnerships, negotiation, and distribution of authority
  • ‘moving forward together’
  • Critically, support in the middle-out approach encompasses project management (Bates, 1999), both of individual projects and of initiatives designed to support systemic change.
  • change takes place within an organizational setting which continues to operate while the change is occurring
  •  
    Comparto con ustedes este documento en el que se analizan los cambios que ha tenido que enfrentar la Educación Superior en Australia
dalfar

Learning beyond Boundaries: Japanese Teachers Learning to Reflect and Reflecting to Lea... - 2 views

  •  
    La filosofia Japonesa Kaizen aplicada a la Educación
  •  
    El Kaizen es una filosofia de mejora continua e integral que comprende todos los elementos, componentes, procesos, actividades, productos e individuos de una organización. No importa a que actividad se dedique la organización, si es privada o pública, y si persigue o no beneficios económicos, siempre debe mejorar su performance a los efectos de hacer un mejor y más eficiente uso de los escasos recursos, logrando de tal forma satisfacer la mayor cantidad de objetivos posibles. El Kaizen por supuesto puede aplicarse en el ambito educativo, y en muchos paises se ha implementado con buenos resultados. La calidad, el esfuerzo, el compromiso de todos los actores educativos, la buena voluntad para mejorar y la comunicación son los elementos principales del Kaizen Educativo.
  •  
    Es interesante conocer de este método como los profesores aprendan unos de otros, compartiendo ideas para mejorar la calidad de su práctica educativa a traves de un aprendizaje comunitario.
Martha Ramirez

Capítulo 14: REFORMAS EN LA EDUCACIÓN - 1 views

  •  
    El Proyecto 2061 tiene que ver más con la reforma permanente de la educación que con el mejoramiento inmediato de las escuelas aunque tales mejoras realmente son necesarias y posibles, y se encuentran en proceso en muchas partes de los Estados Unidos de América.
Iris Barrero

Caso Davivienda: Un proyecto que venció la resistencia al cambio - 1 views

  •  
    La empresa colombiana Davivienda dio sus primeros pasos en cuanto a e-Learning, formando exitosamente a más de 600 trabajadores.
  •  
    En este pequeño documento se destacan las siguientes acciones para lograr un éxitoso proceso de Gestión de Cambio para romper la resistencia al cambio. *Sensibilización y Motivación; la sensibilización es clave. Con un solo rumor alrededor de lo "complicado" de la herramienta, se puede perder el trabajo de semanas. *Comunicación centralizada y periódica de los dueños del Programa. Fue como tener un "Boletín" de la universidad por correo electrónico, donde se vivió todo el proceso de expectativa, divulgación de metodología y objetivos; donde se hacían parte a alumnos, a sus jefes, a las directivas y al mismo equipo de educación virtual.
Iris Barrero

Tony Bates - Cómo gestionar el cambio tecnológico ... - 1 views

  • Para aplicar las nuevas tecnologías en un centro universitario se necesita algo más que comprar ordenadores nuevos y crear un sitio web. El éxito del uso de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje depende también de la capacidad de introducir cambios importantes en la cultura docente y organizativa.
  • Este resumen ejecutivo no recoge los detalles de cómo poner en práctica las diversas estrategias recomendadas ni, sobre todo, analiza las ventajas y los inconvenientes de cada una de ellas. Tampoco expone el contexto del que se sacan estas conclusiones y recomendaciones.
  • "Lo que antes era una ventaja competitiva [para las universidades] -la concentración física de los recursos intelectuales en un campus residencial- ha dejado de ser un elemento diferenciador esencial.
  • ...50 more annotations...
  • (Le Grew, 1995). Sostiene que se está produciendo una transformación -un "cambio de paradigma"- en la enseñanza postsecundaria, que se caracteriza por las siguientes tendencias:
  • Concretamente, dice Le Grew que el nuevo entorno tecnológico "abre el acceso al estudio a través de las fronteras sectoriales, disciplinares y culturales", y que esto "debilitará rápidamente la idea tradicional de curso de los estudios".
  • ¿Por qué es necesario el cambio?
  • Son muchas las razones interrelacionadas de esta presión que obliga a cambiar a los centros de enseñanza superior.
  • La necesidad de hacer más con menos.
  • Las necesidades de aprendizaje cambiantes de la sociedad.
  • impacto de las nuevas tecnologías en la enseñanza y el aprendizaje.
  • esde los años sesenta, el número de alumnos de enseñanza postsecundaria en centros públicos ha aumentado de forma constante en todo el mundo. En los diez últimos años se han creado muchos más centros de enseñanza superior.
  • Hacer más con menos D
  • En Estados Unidos, el coste de la enseñanza superior ha aumentado a un ritmo constante año tras año. No sólo han aumentado las cantidades absolutas, sino también el coste medio por alumno y la matrícula que pagan los alumnos o sus padres.
  • Hay algunas razones que explican esta situación. Después de la rápida expansión de la enseñanza superior de los años sesenta, el profesorado ha ido envejeciendo, provocando un progresivo incremento del salario medio.
  • En Canadá, la mayoría de los gobiernos provinciales han obligado a los centros universitarios a admitir más alumnos, al tiempo que mantenían o incluso reducían los niveles de financiación. En Australia y en algunas partes de Canadá (Ontario y Alberta), algunas universidades han visto reducidas las aportaciones del gobierno para gastos de funcionamiento en más de un 25 por ciento en un periodo de dos o tres años.
  • El hecho más significativo es que muchos de los trabajos nuevos que se crean requieren un grado de capacitación mucho mayor que los trabajos a los que sustituyen, especialmente en las industrias de gestión y producción. Las personas conservarán su empleo sólo si adquieren una formación de mayor nivel; incluso para la mayoría de los trabajos escasamente remunerados y que normalmente exigen un nivel de capacitación bajo, serán necesarias la formación o el reciclaje, sobre todo en las destrezas básicas, sólo para poder conservar el empleo.
  • Por lo que a las nuevas destrezas que deba reunir la población activa se refiere, la Conference Board of Canada (1991) las define perfectamente:
  • Buenas destrezas de comunicación (leer, escribir, hablar y escuchar).
  • Capacidad para aprender de forma independiente
  • Destrezas sociales (ética, actitud positiva, responsabilidad).
  • Destrezas de trabajo en equipo.
  • Capacidad para adaptarse a circunstancias cambiantes.
  • Destrezas de razonamiento (resolución de problemas; destrezas críticas, lógicas y numéricas).
  • Navegación en los conocimientos (saber donde conseguir la información y cómo procesarla).
  • Así pues, la educación y la formación de la población activa son hoy una prioridad para los gobiernos, y deben tener carácter continuo a lo largo de la vida de la persona, debido a la presión constante para seguir siendo competitivos.
  • Se ha dicho que hoy, en una economía basada en los conocimientos, invertir en educación y formación es tan esencial para la supervivencia de las empresas como la inversión de capital o en las instalaciones (Reich, 1991).
  • Al mismo tiempo, los centros universitarios se enfrentan a un aumento importante de la demanda de personas que están trabajando y que necesitan una formación continua si desean seguir haciéndolo y si sus empresarios quieren seguir siendo económicamente competitivos. Las exigencias de este nuevo mercado son muy distintas de las de los jóvenes que el sistema de enseñanza superior ha atendido tradicionalmente.
  • Las personas empezarán a formarse en el lugar de trabajo como parte de su vida profesional y de ocio. Será un aprendizaje informal (es decir, no buscará ninguna calificación formal), dirigido por uno mismo y poco sistemático (dividido en pequeñas unidades, algunas tan pequeñas como cinco minutos al día). Partirá tanto de las necesidades a corto plazo, como de cualquier plan de estudio consciente. Por lo tanto, no estará determinado por ningún instructor, sino por el trabajo que se esté realizando (Weimer, 1992).
  • cómo hemos aprendido a utilizar el ordenador.
  • ensayo y error
  • Esto no significa decir que el aprendizaje no habría sido mucho más efectivo si un profesor experto lo hubiera estructurado y dirigido en su totalidad, sino que lo que impulsa a este aprendizaje no es el control de ningún instructor, sino las necesidades y la motivación de quien lo emprende.
  • Hoy necesitan algo más que unos brazos y unas piernas para manejar la maquinaria de producción; les hacen falta también unas destrezas intelectuales. Asimismo, con el mayor énfasis que se pone en el trabajo en equipo y en la implicación y motivación del trabajador, los directores y supervisores exigen unas mejores destrezas sociales y de comunicación.
  • El contexto de aprendizaje deberá permitir que las personas trabajen solas, en interacción con el material de aprendizaje (al que se puede acceder local o remotamente); trabajen en colaboración (y en una relación igual) con compañeros de lugares distintos y alejados; aprendan como "aprendices" o "estudiantes" que trabajan con un trabajador, un supervisor o un instructor más expertos; y trabajen como instructores, supervisores o compañeros más expertos para otros colegas con menor experiencia.
  • Así pues, aunque las nuevas tecnologías se están utilizando sobre todo al servicio del alumno tradicional, matriculado en un centro concreto y a tiempo completo, está apareciendo un mercado masivo para cuyos enseñanza y aprendizaje estas nuevas tecnologías tendrán aún mayor relevancia. El uso inteligente de las nuevas tecnologías ofrece a los centros universitarios la oportunidad de dirigirse a ambos mercados con una relación entre eficacia y costes mejor que la de los métodos de enseñanza y aprendizaje tradicionales.
  • Mejorar la calidad del aprendizaje.
  • Ofrecer a los alumnos las destrezas cotidianas de la tecnología de la información que necesitarán en el trabajo y en la vida.
  • Reducir los costes de la enseñanza.
  • Mejorar la relación entre costes y eficacia de la enseñanza.
  • El rápido ritmo de los cambios que se producen en el mundo laboral obliga también a todos los titulados universitarios a ser unos estudiantes permanentes. Hoy, en muchas profesiones es esencial actualizar los conocimientos y las destrezas de forma continua. Sin embargo, las necesidades de este grupo objetivo son muy distintas de las de los alumnos a tiempo completo, o incluso parcial, que llegan directamente de los centros de secundaria.
  • Como dice Feenberg (1999): "No debería permitirse que la exageración estúpida de los méritos de la tecnología desacreditara todo el campo de la enseñanza on-line. Como profesores debemos trascender del desdén defensivo ante esta importante innovación educativa, y ocuparnos de los diseños que legitiman los objetivos pedagógicos en que pensamos."
  • el cambio no sólo lo impulsan los gobiernos o los empresarios, ni la dirección o administración de la universidad, ni las unidades auxiliares, como el departamento de desarrollo del profesorado, o los centros multimedia de la universidad -como ocurría antes- , sino el propio claustro de profesores.
  • Las nuevas tecnologías de Internet y los multimedia no sólo mejoran el entorno de la enseñanza y el aprendizaje, sino que lo están cambiando.
  • Hay dos formas de enfocar el uso de la tecnología para la enseñanza. La primera es utilizarla como ayuda de aula; la segunda, emplearla para el aprendizaje distribuido. Deben entenderse como dos elementos de un continuo, más que como enfoques necesariamente diferenciados.
  • En qué cambia la enseñanza con la tecnología
  • Los estudiantes pueden acceder a una enseñanza y un aprendizaje de calidad en cualquier momento y lugar.
  • La información que antes sólo se podía obtener del profesor o el instructor se puede conseguir cuando se necesite a través del ordenador e Internet.
  • Los materiales de aprendizaje multimedia bien diseñados pueden ser más eficaces que los métodos de aula tradicionales, porque los alumnos pueden aprender con mayor facilidad y rapidez mediante las ilustraciones, la animación, la diferente organización de los materiales, un mayor control de los materiales de aprendizaje y mayor interacción con ellos.
  • Las nuevas tecnologías se pueden diseñar para desarrollar y facilitar unas destrezas de aprendizaje de orden más elevado, como las de resolución de problemas, toma de decisiones y pensamiento crítico.
  • La interacción con los profesores se puede estructurar y gestionar mediante comunicaciones on-line, para ofrecer mayor acceso y flexibilidad tanto a los estudiantes como a los profesores.
  • comunicación a través del ordenador puede facilitar la enseñanza en grupo, el uso de profesores invitados de otras instituciones, y las clases multiculturales e internacionales.
  • Caso 4: Universidad de Columbia Británica e Instituto de Tecnología de Monterrey
  • Para la impartición de los cursos se combina el uso de la World Wide Web, libros de texto y artículos impresos, y televisión por satélite (en América Latina). Los instructores de la UBC están vinculados con los alumnos vía videoconferencia telefónica de Vancouver a Monterrey, desde donde la señal se transmite vía satélite a veintinueve estaciones receptoras de México y Venezuela. Los materiales y trabajos del curso y el sistema de calificaciones son los mismos para todos los participantes, aunque el Instituto de Tecnología de Monterrey es responsable de la calificación y acreditación de sus propios alumnos.
  • La principal función de los especialistas de materia de la UBC es estudiar y seleccionar los contenidos adecuados, desarrollar una guía de estudio basada en la red, facilitar temas de debate, estimular y moderar la participación de los alumnos en los debates on-line, establecer los trabajos que deben realizar, y proporcionarles retroalimentación y orientación.
  •  
    Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los responsables de centros universitarios.- Para aplicar las nuevas tecnologías en un centro universitario se necesita algo más que comprar ordenadores nuevos y crear un sitio web.
  •  
    Las nuevas tecnologías conducen a importantes cambios estructurales en la dirección y organización de la enseñanza. A estos desarrollos se les llama cada vez más aprendizaje distribuido en Estados Unidos y Canadá; aprendizaje en red, en el Reino Unido; y aprendizaje flexible, en Australia. Las muevas tecnologías tienen el potencial no sólo de enriquecer las aulas actuales, sino también de permitir que las instituciones lleguen a nuevos grupos objetivo, como los de los estudiantes permanentes, las personas del mundo laboral, y los discapacitados físicos.
  •  
    En conclusión, este documento nos permite identificar que las TIC se utilizan como apoyo de las clases y como complemento de las clases presenciales (en este último se utilizan plataformas que permitan el acceso a estudiantes para desarrollar trabajo independiente o para interactuar con sus compañeros de manera asincróna). Dicho de otra manera, el cambio educativo en las IES que muestra la lectura hace énfasis en utilizar las TIC para impartir las clases de manera no tradicional, logrando calidad, menos costes, cobertura y desarrollo de competencias tanto, específicas del programa como generales laborales.
jairo carrillo

La investigación en la acción en educación ante la idea de «cambio - 9 views

    • jairo carrillo
       
      Para generar cambios en la educación es necesario preguntarse como se define la educación en nuestros días.  Un poco de contextualización
    • jairo carrillo
       
      Gestión del cambio desde, la democratización, potenciar la participación de los agentes implicados, desarrollo de una cultura profesional.
    • jairo carrillo
       
      Detonadores del cambio Las antiguas prácticas educativas no encajan con las nuevas necesidades de los usuarios.
  •  
    Destaco este parráfo del documento ya que nos ayuda a ver que el cambio no es solamente hacer las cosas diferentes (aunque esa fue la primera percepción que tuvimos del término innovación). El cambio no es hacer las cosas de otro modo, sino adoptar nuevos referentes caracterizados por su relevancia ética y social, lo es también el grado de contraste al que se somete la acción realizada, la participación en el mismo de los agentes implicados, las reglas de transparencia de los nuevos enunciados y las nuevas prácticas, el desarrollo de dicha práctica en autonomía y su potencial de desarrollo profesional, individual y en equipo.
jairo carrillo

Modelo de Kotter de gestión del cambio en 8 pasos | Estr@tegia Magazine | Adm... - 8 views

  • Kotter presenta su proceso de 8 pasos hacia al cambio en su libro “Liderando el cambio” (“Leading Change”), publicado en 1995. Los 8 pasos son:
  • Paso 1: Cree sentido de urgencia
    • dalfar
       
      Más que urgencia, es reconocer las opotunidadades para el cambio
    • jairo carrillo
       
      Los 8 pasos de kotter demuestran que no hay cambio sin planeación estratégica
  • Si mucha gente empieza a hablar acerca del cambio que propone, la urgencia puede construirse y alimentarse a sí misma.
  • ...30 more annotations...
  • Kotter sugiere que, para que el cambio ocurra con éxito
  • invertir mucho tiempo y energía en la construcción de una urgencia
  • Convenza a la gente de que el cambio es necesario
  • Paso 2: Forme una poderosa coalición
    • dalfar
       
      Es necesario trabajar en equipo para construir el cambio.
  • Gestionar el cambio no es suficiente. También tiene que liderarlo.
  • Puede encontrar líderes del cambio dentro de la empresa
  • Paso 3: Crear una visión para el cambio
    • dalfar
       
      Todos a quienes involucra el cambio deben conocer que se quiere hacer y como se quiere llegar a la innovacion.
  • Vincule esos conceptos con a una visión general que la gente pueda entender y recordar fácilmente.
  • Paso 4: Comunique la visión
  • Hable a menudo de su visión de cambio
  • Demuestre el tipo de comportamiento que usted espera de los demás.
  • Paso 5: Elimine los obstáculos
  • ¿hay alguien que se resista al cambio? ¿Existen procesos o estructuras que están en el camino?
  • Adopte medidas para eliminar las barreras (humanas o no)
  • Paso 6: Asegúrese triunfos a corto plazo
  • Dentro de un breve período de tiempo
  • usted va tener que lograr resultados palpables por su gente
  • Cree metas a corto plazo y no sólo un objetivo a largo plazo
  • Paso 7: Construya sobre el cambio
    • dalfar
       
      Si se puede construir sobre el cambio y se aprovecha lo aprendido, ya se reconoce una innovacion verdadera
  • Kotter sostiene que muchos proyectos de cambio fallan porque se declara la victoria muy tempranamente
  • Las victorias tempranas son sólo el comienzo de lo que se necesita hacer para lograr los cambios a largo plazo.
  • El lanzamiento de un nuevo producto utilizando un sistema completamente nuevo está muy bien. Pero si puede lanzar 10 productos nuevos, eso significa que el nuevo sistema funciona. Para llegar a esa décima victoria, deberá seguir buscando mejoras.
  • Cada victoria proporciona una oportunidad para construir sobre lo que salió bien y determinar qué se puede mejorar.
  • Paso 8: Ancle el cambio en la cultura de la empresa
  • Por último, para lograr que cualquier cambio pegue, éste debe formar parte del núcleo de la organización.
  • Haga que los esfuerzos continuos para garantizar el cambio se vea en todos los aspectos de su organización
  • Cuando planea cuidadosamente y construya un buen fundamento, la aplicación del cambio podrá ser mucho más fácil, y se podrá mejorar las posibilidades de éxito.
  • Si está demasiado impaciente, y si espera resultados demasiado pronto, es más probable que fracase.
    • sandramarcela palacios c
       
      Este es un punto en común con el documento de Jeae Duck el cual referencie, en este también se indica lo oportuno que es crear un equipo líder de gestión del cambio, capaz de coordinar y equilibrar todos sus elementos  
  • Su mensaje
    • José Martínez
       
      Estaba revisando el documento de Shoham & Perry y hacen alusión al modelo dentro de la sección en la que refieren los diferentes modelos de Gestión del Cambio. Me parece importante incluir allí el punto de la evaluación, pues en el modelo de Kotter la evaluación aparece no sólo como la herramienta que permite verificar los resultados que ha tenido el cambio propuesto sino que además da origen a cambios adicionales que se requieren para continuar con éxito el proceso
  •  
    Danilo creo que este documento que publicas enuncia otros elementos que en otros documentos tal vez no se habían mencionado, me explico, siempre ha quedado claro que es necesario que haya liderazgo, que los directivos crean en el cambio para que promuevan esa cultura, que se necesita que la gente sea más que un empleado y este dispuesta a adoptar otras actitudes y empiecen a proponer ideas y que vean el cambio como una oportunidad, pero, en este documento además de lo anterior, se muestra que debe tenerse muy claro el alcance del cambio, también se menciona que deben resaltarse los aspectos positivos a lo largo del proceso de cambio para que la gente se vaya involucrando más con el mismo y además, se sienta motivada, y también, pienso que resalta que la comunicación (aunque no lo diga abiertamente el documento) es importante, desde el punto; en que Kotter manifieste que en todo momento debe incorporarse la idea de cambio (la visión) y que todos deben tener claridad en el cambio al que se quiere llegar para que así se conviertan en agentes del cambio.
Iris Barrero

Comunicación: Eje estratégico para la gestión del cambio educativo - 4 views

  •  
    Es muy interesante como se ve la comunicación como estrategia para gestionar el cambio, ya que los vacíos de información cuando se pretende iniciar cambios, es uno de los mayores obstáculos para su buena gestión, ya que hace falta tiempo para que ñas personas involucradas escuchen, comprendan y crean en los nuevos retos a afrontar.
  • ...1 more comment...
  •  
    Al igual que en el texto que seleccioné, se ve a los consumidores como generadores de cambio, ya que sus exigencias generan nuevas propuestas en el ámbito educativo.
  •  
    Iris, revisando el documento que compartes me quedaba una duda grande acerca de la comunicación como eje estratégico, puede ser que no haya comprendido la postura del autor y por eso espero a ver tu presentación mañana para emitir mi opinión, pero me siento mucho más a gusto con el modelo de Rogers, su Teoría de Difusión de la Innovación, en la cual el origen del proceso está en el reconocimiento de la innovación, en un saber consciente. Me parece que sin este reconocimiento no es posible iniciar un proceso de comunicación efectivo pues no se tendría claridad sobre lo que se quiere comunicar.
  •  
    Hola José: Este autor esta seguro que para garantizar un cambio en las instituciones educativas, es fundamental promover dos tipos de comunicaciones; interna, es decir, entre colaboradores de la misma institución y externa, generando convenios o alianzas estratégicas para fortalecer los programas, el aprendizaje de los estudiantes y posicionar la imagen de la institución.
1 - 20 of 50 Next › Last »
Showing 20 items per page