Valorar la propuesta de una metodología para el desarrollo de la creatividad a través de la enseñanza de la Matemática y la Lengua Española en escolares primarios.
Este artículo tiene como objetivo analizar los elementos conceptuales y prácticos de la creatividad como posibilitadora de aprendizaje divergente, creativo, meta del proceso docente.
Ensayo que argumenta respecto a las ideas del libro La inteligencia creativa y principalmente sobre la aplicación de la inteligencia y potencial creativo en la educación.
Este trabajo nos va a permitir reflexionar acerca de una educación creativa tomando como punto de partida el diplomado de Creatividad en la Educación.El trabajo está estructurado en tres temas principales que se entrelazan alrededor de una idea central: educar en la creatividad. Así, podrá leerse una primera parte dedicada a reflexionar acerca de las características de una educación creativa. En la segunda se hará referencia a la experiencia formativa del diplomado de Creatividad en la Educación. Se mencionan aquí las necesidades por las cuales surge, sus objetivos e intenciones formativas. Una última parte enfatiza una serie de recomendaciones teórico-metodológicas para educar en la creatividad.
El trabajo que presentamos se centra estudiar las características que deben reunir los pilares básicos de la creatividad: el educador, el clima o la pedagogía, porque no se trata solo de trasladar a la escuela métodos o tácticas que busquen productos novedosos y originales. Más que nunca, cuando se trata de enseñar creatividad, tanto el educador, el alumno, el ambiente, los recursos o los métodos han de ser creativos. En primer lugar el educador, como director de escena, debe tener entre sus intenciones la primera, el buscar un proceso de enseñanza-aprendizaje creativo. Enseñar creatividad es quizás una de las metas más complicadas en el sistema educativo. Porque busca fomentar lo divergente en un entorno convergente; lo indefinido en un sistema que busca transmitir lo definido y conocido. Porque exige que el educador se coloque en una posición desconocida e insegura: de desprotección, de pregunta, de incertidumbre, de desconocimiento ante lo que el alumno le va a proponer. En conclusión y de acuerdo a lo que Lowenfeld y Lambert en 1980 consideraron el aspecto más aceptado en lo referente al desarrollo de la creatividad «la mejor preparación para la creación es la creación misma».
El trabajo que presentamos se centra estudiar las características que deben reunir los pilares básicos de la creatividad: el educador, el clima o la pedagogía, porque no se trata solo de trasladar a la escuela métodos o tácticas que busquen productos novedosos y originales. Más que nunca, cuando se trata de enseñar creatividad, tanto el educador, el alumno, el ambiente, los recursos o los métodos han de ser creativos. En primer lugar el educador, como director de escena, debe tener entre sus intenciones la primera, el buscar un proceso de enseñanza-aprendizaje creativo. Enseñar creatividad es quizás una de las metas más complicadas en el sistema educativo. Porque busca fomentar lo divergente en un entorno convergente; lo indefinido en un sistema que busca transmitir lo definido y conocido. Porque exige que el educador se coloque en una posición desconocida e insegura: de desprotección, de pregunta, de incertidumbre, de desconocimiento ante lo que el alumno le va a proponer. En conclusión y de acuerdo a lo que Lowenfeld y Lambert en 1980 consideraron el aspecto más aceptado en lo referente al desarrollo de la creatividad «la mejor preparación para la creación es la creación misma».