Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged tecnologías

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

bez - ¿Utopías o distopías? - 0 views

  •  
    "No es de extrañar entonces que durante la mayor parte de nuestra historia como humanos hayamos estado mirando al pasado para construir nuestro presente. En el pasado estaba todo lo que necesitábamos para vivir en el presente: las voluntades y revelaciones de los dioses, las enseñanzas de los sabios, los ejemplos de vida de los héroes. Así que labor para instalarse en el presente era recoger e interpretar correctamente el legado del pasado. Por otro lado, refuerza la mirada al pasado el hecho de que tanto la identidad individual como la colectiva necesitan de la memoria. Cuando finalmente el futuro venza la resistencia llegará entonces el fin de los tiempos En esta posición en la línea del tiempo el futuro queda a nuestra espalda y se presenta como una perturbación. Las certezas están en el pasado y se intentan asegurar en el presente, ya que las incertidumbres soplan desde el futuro. El presente cobija al pasado y lo protege de la intemperie del futuro. Pero cuando finalmente el futuro venza la resistencia llegará entonces el fin de los tiempos. El futuro como viaje utópico Coincidiendo con la época de los grandes viajes y también de la revolución científica y de la visión de la ciencia como descubrimiento se produce un giro copernicano. Comenzamos a mirar hacia el futuro y a crear, en consecuencia, otro escenario. El futuro ya no es una perturbación que llega sino un lugar que hay que alcanzar. Las utopías son un medio eficaz de dar forma a esta distinta concepción del tiempo. De igual modo que las utopías tienen el escenario de una isla, de una ciudad, de un planeta, así el futuro se encuentra en un lugar al que hay que llegar, aunque, eso sí, a través de un viaje azaroso en el que se puede naufragar. El futuro como viaje utópico que merece la pena emprender. Ecosistema artificial Hoy, en el mundo de la tecnología, de la innovación constante, la percepción del tiempo futuro ha cambiado. El futuro ya no es un viaje, sino u
Luciano Ferrer

Flipped Learning: ¿Qué es el aprendizaje inverso? - Temas - Nuestro Tiempo - 0 views

  •  
    "Texto Javier Tourón (Edu 85 PhD 82 PhD 88), catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, y Raúl Santiago [Edu 87 PhD 96], profesor titular del Área de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de La Rioja. Ilustración Diego Fermín Internet, las tabletas, los móviles y en general las tic son solo la llave para abrir la puerta de una revolución mucho mayor: cambiar la forma de enseñar el mundo, tanto a los niños de tres años como a los adolescentes que llegan a la universidad. De modo que todos, a su nivel y según su capacidad, sean los verdaderos protagonistas de su aprendizaje. La enseñanza inversa no es una moda pasajera, sino una filosofía de enseñanza que ha llegado para quedarse. Si un cirujano de hace cien años entrase hoy en un quirófano probablemente no sabría cómo conducirse, desconocería buena parte del instrumental e ignoraría el uso de la tecnología que contiene hoy una sala de operaciones. En cambio, si un profesor de hace cien años entrase en una de nuestras aulas, probablemente no tendría problema alguno para «dar la clase». Y es que pocas actividades han permanecido tan iguales a sí mismas como la enseñanza. Una escuela de hoy difiere poco de una de ayer. Sin embargo, el mundo que nos rodea ha cambiado de manera radical. Ya no es posible aprender como antaño, pero no porque los conocimientos sean más amplios o incluso distintos; eso, siendo mucho, sería poco. Lo que ha cambiado de manera radical son las necesidades del aprendizaje. Hay que reconocer que la escuela -la universidad también- son muy resistentes al cambio. No porque no progrese el conocimiento, sino porque no progresan los modos de trasmitirlo. Ya señaló John Dewey hace casi cien años que «si enseñamos a los alumnos de hoy como lo hicimos con los de ayer, les robaremos el mañana». Veamos un instante la universidad. En lo esencial, ¿en qué se diferencia una «lectio» de hoy de una «lectio» propia de
Luciano Ferrer

Facebook - 0 views

  • Mariano Saravia27 --d---e-------------- m-ar-z-o- a- --l-a--s--- ------2--------1--:19Ante mis críticas a la casa real española por anacrónica, por corrupta, por genocida y por subversiva, recibí muchos insultos, ningún argumento y una falacia qu...e se repite, eso de que no se puede juzgar hechos del pasado con la mirada del presente. Ante esa falacia perversa, digo: El viejo y falaz argumento de que no se puede juzgar un hecho del pasado con parámetros de hoy es funcional al negacionismo, y es propio de cómplices. No todos los seres humanos del siglo 16 eran genocidas, ni todos los estados eran imperialistas. Hubo un Bartolomé de las Casas que dijo hace siglos lo que hoy dice López Obrador. Hubo un San Martín que decía "nuestros paisanos los indios" y hubo un Rivadavia que los combatía, a los indios y a San Martín. Hubo un Mitre, genocida de gauchos, montoneros y paraguayos, y hubo un Alberdi, un Felipe Varela y un José Hernández que denunciaron el genocidio de Mitre. En todas las épocas hubo asesinos y también gente buena, luchadora y valiente. El que esgrime estas mentiras de que hay que entender a los personajes en su contexto histórico, comete varias tropelías históricas: 1- miente por cinismo o por ignorancia; 2 licúa culpas y justifica a los genocidas; y 3 Va más allá sugiriendo o insinuando que la víctima, en el lugar del victimario, hubiera hecho lo mismo. Quizá porque este señor sí se hubiera comportado como un genocida en ese caso y en ese momento, pero no el resto de los seres humanos.
  •  
    "El Turco es un lenguaje neutral en materia de género. No hay " Él " o " ella " - todo es " o ", y sólo puedes decir de qué sexo se trata desde el contexto. Cuando traduces frases turcas en inglés con google translate, algo destacable sucede: las frases se clasifican por género. Por qué? Google translate usa un algoritmo que basa sus traducciones en la frecuencia de uso observada. Así que si en la base de datos hay 1,000 usos de la palabra "Ingeniero" y la mayoría de ellos son hombres, traduce al ingeniero como si unicamente los hombres lo pudieran ser. Lo mismo va para "enfermera", para mujeres. La tecnología está lejos de ser neutral. La forma en que estamos utilizando la tecnología está reforzando actualmente las desigualdades y los prejuicios del mundo que nos rodea. La tecnología está haciendo que estos sesgos sean más sólidos y más rígidos como los algoritmos que vienen a determinar cada vez más partes de nuestras vidas. Nos estamos rindiendo a la tecnología porque se nos ha prometido que ofrece una forma de salir de nuestros dilemas actuales. Pero no lo olvides: la tecnología es moldeada por sus creadores. Y la industria de alta tecnología es una gran industria blanca, rica y joven, definida por el sexismo rampante, el racismo, el clasismo y muchas otras formas de desigualdad social. Y estos son los resultados."
Luciano Ferrer

TEDxDirigo - Paul Josephson - ¿Por Qué Todos Necesitamos Ser Neoluditas? - 0 views

  •  
    "Paul Josephson es un especialista sobre la antigua Unión Soviética y el lugar de la tecnología a gran escala en el mundo moderno. Es autor de nueve libros y muchos artículos, incluido una historia de la caña de pescar. Enseña historia e historia de la tecnología en el Colby College. Se enfoca en la tecnología y la democracia, y cómo los sistemas tecnológicos a gran escala casi siempre tienen costos humanos y ambientales irreversibles. La investigación de campo de Paul lo llevó a Siberia, al Ártico ruso y a la Amazonia, y estuvo en el bloque número 2 del reactor de Chernobyl."
Luciano Ferrer

Autonomía tecnológica: Herramientas libres para la lucha social - 0 views

  •  
    "Si eres fan de Mark Zuckerberg, Bill Gates o Elon Musk, te gusta ganar dinero por encima de todo, no tienes ganas de organizarte con nadie o crees que el neoliberalismo ha hecho más en favor de la humanidad que Violeta Parra, este texto no es para ti. Si, por el contrario, crees que otros mundos son posibles, y dedicas tiempo y energías para construirlos, y además también usas tecnologías digitales para ello, quizás te puede interesar lo que se dice a continuación. No pretendemos sentar cátedra o decir lo que hay que hacer. Solamente somos una organización del sur de México, con 10 años de experiencia en el trabajo con tecnologías digitales vinculándolas con lo social. Hemos tenido muchos aprendizajes en estos años, sobre todo partiendo desde la idea de tender puentes entre los movimientos sociales y las herramientas tecnológicas. Un necesario "ida y vuelta" acorde a los tiempos que vivimos. No creemos en el solucionismo tecnológico. Intentamos mantenernos al margen del tecnooptimismo (propio de la primeras dos décadas de la web) y del tecnocatastrofismo (propio de esta última década). Más bien pensamos que la clave es centrarse en lo social, en las dificultades y las oportunidades de relacionarnos con los procesos sociotécnicos. Tampoco queremos fetichizar lo libre. Por sí mismas las tecnologías no deberían tener el poder que les damos, son herramientas que tendrían que hacer lo que queremos que hagan y dejar de hacer lo que no queremos que hagan (parafraseando al Partido Pirata Arg)."
Luciano Ferrer

Álvaro Bilbao: «Los niños deben pasar los seis primeros años de su vida sin t... - 0 views

  •  
    "... Yo voy un poco más allá. Creo que es importante que los niños pasen los seis primeros años de su vida sin tecnología porque es una edad muy importante en el desarrollo de la imaginación, que si no se desarrolla en esos años, luego cuesta mucho. Cuanto más tiempo pasan jugando a lo que llamamos el juego libre -que no va de la mano de otra persona o de un dispositivo o tecnología- mucho más desarrollan la imaginación. El aburrimiento es la madre de la imaginación y si el niño está constantemente entretenido no tiene tiempo para aburrirse ni para imaginarse o crear sus propios mundos donde jugar. ..."
Luciano Ferrer

Educar en la era digital: Docencia, tecnología y aprendizaje, @pent_flacso - 0 views

  •  
    "Este libro invita a repensar la educación desde la perspectiva de estar insertos en la era digital, un contexto en el que la tecnología es un aspecto que delinea la manera en que nos percibimos e identificamos. Las ideas y reflexiones de este grupo de autores y autoras de México y Argentina giran en torno a diversas temáticas como el rol docente y su capacitación, la calidad educativa, la educación no formal, la enseñanza basada en proyectos, las identidades digitales, las tecnologías para el aprendizaje, el diseño en línea y los aprendizajes innovadores."
Luciano Ferrer

Negros y software libre (¿neutralidad de la tecnología/ciencia?) - 0 views

  •  
    "Cuentan, los que conocen Nueva York, que los pasos elevados que salen de la ciudad en dirección a Long Island (zona de veraneo de los ricos en los años 20) se construyeron con sólo tres metros de altura, mientras que en el resto del país son mucho más elevados. Para nada es un defecto de fábrica o un despiste del arquitecto, al contrario, se edificaron así con una intención muy clara. Resulta que Robert Moses, el artífice de estas obras, los construyó tan bajitos para que sólo los que tenían auto en aquella época (blancos ricos) pudieran acceder al "paraíso". Esa altura impedía que cualquier bus (donde viajan los negros pobres) que medían más de tres metros se colara en las llamadas "autopistas paisajísticas". Esta anécdota la cuenta Langdon Winner en el libro "La ballena y el reactor" [1] para ilustrar como cualquier tecnología (o desarrollo tecnológico) nace con una intencionalidad política. Winner rebate así la idea de que las tecnologías son neutras y que se pueden usar para el bien o para el mal defendiendo, con ejemplos como el que hemos visto, que desde su concepción tienen una clara intencionalidad. "
Luciano Ferrer

Observatorio de tecnología educativa - 0 views

  •  
    "Es una biblioteca virtual de artículos, creados por docentes para docentes, en torno a la innovación digital en el aula. Cada artículo presenta una herramienta digital educativa, con su aplicación didáctica y metodológica, terminando con una valoración del autor/a y una recomendación final. La biblioteca tiene una temática diversa, tratando de satisfacer los intereses de los docentes sobre nuevas tecnologías y educación. Herramientas de comunicación y colaboración, realidad aumentada, creación y edición de vídeos y libros electrónicos, organización de contenidos, diseño de mapas e infografías, evaluación, uso de aulas virtuales o la web 2.0, son algunas de las aplicaciones que se explican en el observatorio. Se ofrece, por tanto, material educativo con un enfoque diferente al que típicamente se encuentra en las web generalistas dedicadas a tecnología educativa. La difusión de estos artículos se hará a través de esta web y de nuestros canales sociales (Twitter, Blog)."
Luciano Ferrer

Tecno optimismo, artículo por @nataliazuazo en @revistaanfibia - 0 views

  •  
    "El oficialismo sostiene que, siempre, a más tecnología se consigue más progreso, y nunca contradicciones ni problemas. Natalia Zuazo hace el balance político del 2016, analiza el rol del Estado en cuanto a tecnología y a la influencia de la irrefrenable fuerza de las empresas multinacionales del rubro. ¿En qué se avanzó y en qué se dio marcha atrás?"
Luciano Ferrer

Más sobre esos nativos digitales que no existen » Enrique Dans - 1 views

  •  
    "... No, nuestro hijos no tienen ningún tipo de modificación genética que los prepare mejor para el uso de la tecnología. Ninguno. Si te parece que son muy hábiles, eso se debe fundamentalmente a tres cuestiones: una, que no ven los dispositivos como un elemento extraño porque viven rodeados de ellos. Dos, que esos dispositivos están muy bien fabricados y programados, y su uso resulta cada día más intuitivo para cualquiera, sobre todo si no tienes que "desaprender" con respecto a tecnologías anteriores. Y tres, que muy posiblemente, tú mismo te ves tan torpe en su manejo, que cualquier cosa que tus hijos hagan con un dispositivo te parece que los cualifica poco menos que para ser seleccionados por la NASA. ..."
santyredmar martin

Proyecto Final de comunicación externa de un centro docente - 3 views

  •  
    Blog docente sobre el uso adecuado de las nuevas tecnologías y las redes sociales en los centros docentes.
  •  
    Blog docente sobre el uso adecuado de las nuevas tecnologías y las redes sociales en los centros docentes.
  •  
    Blog docente sobre el uso adecuado de las nuevas tecnologías y las redes sociales en los centros docentes.
Luciano Ferrer

El trabajo ya no es necesario | En Campo Abierto - 0 views

  •  
    "Por Franco BERARDI BIFO A finales de los años 70, tras diez años de huelgas salvajes, la dirección de la FIAT reunió a los ingenieros para que introdujesen modificaciones técnicas capaces de reducir el trabajo necesario y despedir así a los extremistas que habían bloqueado las cadenas de montaje. Sea por esto o por lo otro el hecho es que la productividad aumentó cinco veces en el periodo que va desde 1970 al 2000. Dicho de otro modo, en el año 2000 un obrero podía producir lo que precisaba de cinco en 1970. Moraleja de la fábula: las luchas obreras sirven entre otras cosas para que los ingenieros consigan aumentar la productividad y para reducir el trabajo necesario. ¿Os parece bueno o malo? A mí me parece algo buenísimo si los obreros tienen la fuerza (¡y, caray, en aquel tiempo la tenían!) para reducir la jornada laboral con el mismo salario. Y algo pésimo si los sindicatos se oponen a la innovación y defienden los puestos de trabajo sin comprender que la tecnología cambia todo y que ya no hace falta más trabajo. Aquella vez los sindicatos creyeron desgraciadamente que la tecnología era un enemigo del que había que defenderse. Ocuparon las fábricas para defender el puesto de trabajo y el resultado, como se preveía, fue que los obreros perdieron todo. Pero, preguntará alguno, ¿se podía hacer de otra manera? Sí, se podía. Una pequeña minoría dijo entonces: trabajar menos para trabajar todos, y alguien más astuto dijo: trabajar todos para trabajar menos. Fueron tachados de extremistas, y algunos fueron arrestados por asociación subversiva." .... continúa
Luciano Ferrer

Ventajas del aprendizaje basado en juegos o Game-Based Learning (GBL) | aulaPlaneta - 0 views

  •  
    "El aprendizaje basado en juegos o Game-Based Learning (GBL) consiste en la utilización de juegos como vehículos y herramientas de apoyo al aprendizaje, la asimilación o la evaluación de conocimientos. Se trata de una metodología innovadora que ofrece tanto a los alumnos como a los profesores una experiencia educativa diferente y práctica que se puede aplicar a una materia o tema o integrar varias asignaturas. Si se opta por los juegos educativos digitales y el uso de las TIC, el GBL supone una aproximación muy completa que además trabaja la alfabetización digital. Te explicamos las principales ventajas de este método de aprendizaje para que te animes a probarlo el próximo curso. OCHO VENTAJAS DEL GAME-BASED LEARNING (GBL) 1. Motiva al alumno. Una de las principales ventajas del GBL es su capacidad para captar la atención de los alumnos, ya que les proporciona un entorno que les gusta, les divierte y les resulta muy motivador. El juego dinamiza la clase, despierta el interés previamente y lo mantiene durante todo el desarrollo, no solo por la victoria final sino también por la propia práctica lúdica. 2. Ayuda a razonar y ser autónomo. El juego plantea al alumno situaciones en las que debe reflexionar y tomar las decisiones adecuadas, solventar fallos y reponerse de las derrotas. Con este método de aprendizaje no solo estará asimilando conceptos de la asignatura o del tema en el que se centre el juego, sino que además estará desarrollando capacidades cognitivas a través del pensamiento crítico, el análisis de la realidad y la resolución de problemas. 3. Permite el aprendizaje activo. El aprendizaje GBL da la posibilidad de ejercitar los conocimientos de manera práctica. Al aprender haciendo el alumno experimenta, practica la prueba-error, establece relaciones entre conocimientos previos y nuevos y toma decisiones para mejorar. 4. Da al alumno el control de su aprendizaje. Mediante el juego el niño o adolescente logra un fe
Luciano Ferrer

Guía Práctica de la Educación Digital (documento pdf: tabletas, samsung, reco... - 0 views

  •  
    "De forma general, las tabletas han introducido cambios importantes en la dinámica del aula. Pero, además, los propios docentes también reconocen que el reto educativo no es la tecnología, sino el desarrollo de un modelo pedagógico que rompa con el modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje. El proyecto para los docentes ha sido una oportunidad para romper el encorsetamiento del dictado. Las recomendaciones de la guía, que parten de estos y otros resultados, producto de la investigación que se podrá consultar en septiembre, giran en torno a tres núcleos: los alumnos, los docentes y el contexto educativo. En cada uno de estos tres núcleos se han detectado situaciones y dificultades a tener en cuenta al integrar la tecnología en el aula, se brindan recomendaciones sobre cómo enfocar el problema y se sugieren recursos para ello. Además, en la guía se han seleccionado una serie de buenas prácticas, en forma de proyecto y unidades didácticas, que pueden ser tomadas como referencia y ejemplos de programación curricular."
Al fondo de la tecla

Siete razones por las que se debe encender el móvil en clase | Tecnología | E... - 6 views

  •  
    La tecnología se ha convertido en una herramienta más de nuestro día a día por lo que resulta indispensable en la educación el uso de ella para conseguir mejores resultados académicos.
  •  
    La tecnología se ha convertido en una herramienta más de nuestro día a día por lo que resulta indispensable en la educación el uso de ella para conseguir mejores resultados académicos.
Luciano Ferrer

15 Retos educativos para docentes como tú [INFOGRAFÍA] - 0 views

  •  
    "1. Vídeo animación con GoAnimate. GoAnimate ha sido un verdadero descubrimiento para mí. Hacía tiempo que andaba buscando una herramienta para crear vídeos de animación y cuya curva de aprendizaje fuera lo más corta posible. En este sentido debo confesar que mi visión de la animación ha cambiado radicalmente porque con GoAnimate puedes crear auténticas maravillas animadas en poco tiempo. El programa es tremendamente intuitivo y las posibilidades infinitas. Si estás interesado en esta herramienta para trabajar en el aula, aquí te dejo este enlace de afiliado con el que obtendrás un importante descuento. GoAnimate también ofrece descuentos muy importantes para cuentas educativas. ¡Es momento de dejar volar tu imaginación y la de tus alumnos! Aquí tienes uno de los vídeos que he creado con GoAnimate para Justifica tu respuesta para que te sirva de ejemplo: Vídeo creado con GoAnimate 2. Cómic animado con PowToon. PowToon es otra de las opciones que te recomiendo para trabajar la animación en el aula. Presenta muchas similitudes con GoAnimate y con su cuenta gratuita puedes crear los cómics animados que quieras. También ofrece descuentos importantes para centros educativos. Otra opción altamente recomendable y que al igual que GoAnimate su curva de aprendizaje es realmente corta. Aquí te dejo este vídeo a modo de ejemplo: Vídeo creado con PowToon 3. Infografía con Piktochart. Soy un auténtico enamorado de las infografías. Y creo que su potencial no está para nada aprovechado en las aulas. Las ventajas de crear una infografía son muchas y permiten un aprendizaje visual que creo que puede ser realmente útil para tus alumnos. De las múltiples herramientas que existen para crear infografías te recomiendo Piktochart. Picktochar te permite crear infografías gratuitas, así como cuadros estadísticos, banners… Su cuenta gratuita es más que suficienta para echar a volar la imaginación de tus alumnos, aunque por un módico precio al me
Luciano Ferrer

15 propósitos para innovar y no morir en el intento, por @jblasgarcia - 0 views

  •  
    "Confieso que hubo aspectos que me retraían para lanzarme a iniciar esta senda y me hacían tener pensamientos del tipo "yo no soy de esos", pero he descubierto que estos aspectos eran un error: La irrupción vigorosa de las tecnologías de la información en los centros de enseñanza, a veces, me llevó a la creencia errónea de identificar innovación y uso de las TIC. Desde esta perspectiva siempre pensé que sólo innovaba el docente que era capaz de introducir las tecnologías de la información en sus clases. También erré al asociar innovación a grandes proyectos de cambio; ese tipo de cambio que causan gran impacto (incluso mediático) en su entorno. Viéndolo así me decía: sólo innova el grupo de docentes capaces de desarrollar grandes transformaciones en sus centros. Nunca me encontré con ellos. Una tercera creencia errónea que me perseguía era identificarsólo como innovadores a aquellos docentes que eran capaces de transmitir excelentemente sus opiniones de forma variada y en diversos foros. Identificaba innovación y capacidad de comunicación. Y siempre me he visto mermado en este aspecto. Ahora ya no tengo vergüenza. Conocí a otros muchos innovadores que me la quitaron. Ciertamente las tres formas que he mencionado de provocar cambios educativos en los entornos inmediatos y mediatos, son altamente innovadoras y dignas de reconocimiento. Pero no es menos cierto que hay cientos de docentes, casi anónimos, que realizan innovaciones domésticas y que con sus acciones están provocando un efecto mariposa que, me parece muy emocionante: pequeños aleteos que producirán un gran huracán. Me gusta esta forma de cambio, un cambio sereno que podríamos denominar innovación boca a boca, o más propiamente dicho innovación aula a aula Dejé de ser timorato. Me ayudó la RAE: Innovar significa "mudar o alterar algo, introduciendo novedades". Me tranquilizó. (Esta definición elimina presión a todos los que tenemos, o cr
Luciano Ferrer

Nativos digitales: del mito a la realidad, por @ferranadell en @CCCBLab - 1 views

  •  
    "... Durante mucho tiempo hemos dejado en manos del paso del tiempo la solución a las problemáticas educativas derivadas de la adaptación al entorno digital, pensando que serían los nativos digitales, a medida que estos poblaran las aulas, quienes provocarían el cambio necesario en los mecanismos docentes. Pero, como bien describen Benett, Maton y Kervin en The 'digital natives' debate: A critical review of the evidence, no hay ningún estudio que demuestre que los nativos digitales son más aptos, a priori, para el uso de la tecnología: la habilidad de los individuos está relacionada con las capacidades naturales, la formación y la experiencia, no con la fecha de nacimiento. El juicio que dice que los nativos digitales tienen un sofisticado conocimiento y unas altas capacidades para las tecnologías de la información debe ser, por lo menos, relativizado. ..."
Luciano Ferrer

Energía y dinero - 0 views

  •  
    "... Cualquier incremento constante de una magnitud, por mínimo que sea, implica un crecimiento exponencial que en algún momento se dispara de modo incontenible y agota los recursos disponibles. La energía es un recurso limitado. No solamente en valor absoluto, sino en la capacidad extractiva por unidad de tiempo, y su ritmo de consumo ha de acompañar necesariamente al de producción. Según la Ley del mínimo de Liebig el crecimiento no es controlado por el monto total de los recursos disponibles, sino por el recurso más escaso. La energía por lo tanto, como recurso necesario para el crecimiento, es un factor limitante. Limitante y limitado. La tasa de retorno energético, cociente entre la cantidad de energía total que es capaz de producir una fuente y la que es necesario emplear para obtenerla, disminuye con el tiempo por la dificultad creciente de explotar cada recurso energético, puesto que siempre se parte de lo fácil y la dificultad aumenta progresivamente. Cuando la tasa llega a la unidad se igualan la energía invertida y la obtenida y el recurso deja de ser explotable. El efecto rebote señalado por la Paradoja de Jevons hace que a medida que el perfeccionamiento tecnológico aumenta la eficiencia con la que se usa un recurso, es más probable un aumento del consumo de dicho recurso que una disminución. Esto implica que la introducción de tecnologías con mayor eficiencia energética puede, a la postre, aumentar el consumo total de energía. La ley de los rendimientos decrecientes afirma que en todos los procesos productivos, añadir más de un factor productivo mientras se mantienen los otros constantes dará progresivamente menores incrementos en la producción por unidad. Complejizar los procesos no aumenta el rendimiento. Redunda en esto la ley de disminucion tendencial de la tasa de ganancia que relaciona la plusvalía obtenida con el capital invertido. Para incrementar la producción se emplea más capital fij
‹ Previous 21 - 40 of 287 Next › Last »
Showing 20 items per page