Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged debates

Rss Feed Group items tagged

Juan Ruiz

Ni derecho al olvido, ni derecho al borrado - 1 views

  •  
    Noticia publicada el 25 de junio de 2013 en la Sección de Sociedad de "El País Digital" relativa al caso de Mario Costeja González y su litigio con "Google" en defensa de su Derecho al Olvido. Perfecta para abrir el debate sobre los límites de la Identidad Digital y el Derecho al Olvido
Sonia Tejera

Usos de redes sociales y TICs en educación - YouTube - 2 views

  •  
    Un interesante debate por videoconferencia sobre el uso de redes sociales y las TICs en educación entre cinco referentes del ámbito educativo: Jordi Adell, Linda Casteñeda, David Álvarez, Esteban Romero y Belén Rojas.
Alfonso Mezquita

El prestigio de la profesión docente. Percepción y realidad. - 1 views

  •  
    Con este informe, la Fundación Europea Sociedad y Educación, en colaboración con la Fundación Botín, ha pretendido realizar una aportación constructiva y novedosa al debate sobre la educación en España, por medio del análisis del papel del profesorado, que es considerado unánimemente una piedra angular de la calidad del sistema educativo. Se analizan en el informe las percepciones y valoraciones de los españoles acerca de los maestros y profesores de Enseñanza Secundaria, que reflejan el apoyo y la confianza de la sociedad a la gran tarea de la educación del país y al esfuerzo de sus profesionales. El trabajo se presenta en dos documentos: el Informe propiamente dicho (versión completa) y un resumen titulado Hallazgos principales. La URL pertenece a la versión resumida, podéis encontrar el informe completo en: http://www.sociedadyeducacion.org/site/wp-content/uploads/Informe.pdf #REDucacion
Miguel Barrera

¿Mató Twitter a Barbero, popular entrenador de delfines ? - 0 views

  •  
    Interesante artículo sobre la fiabilidad de la info en RRSS, privacidad, ID digital. Puedes ser útil para debates y quedadads en Twitter
  •  
    Es Útil Para Conocer la privacidad en RRSS, identidad digital, twitter. #PLE #PLE_INTEF
Luciano Ferrer

90 empresas responsables del 60% del Calentamiento Global - Conciencia Eco - 0 views

  •  
    "Según un reciente estudio publicado, noventa empresas son las responsables de emitir a la atmósfera más de dos terceras partes de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático. El estudio, titulado "Carbon Majors", llega a la conclusión que un número relativamente pequeño de empresas, en las que se encuentran las grandes multinacionales petroleras (Chevron, ExxonMobil, Saudi Aramco, BP, Gazprom…), industrias de carbón y cementeras, son las responsables de emitir el 60 del Calentamiento Global. El análisis, ha sido recibido por el ex vicepresidente Al Gore como un "paso crucial" en la lucha contra el Calentamiento Global. La mitad de las emisiones estimadas se produjeron sólo en los últimos 25 años, mucho antes de la fecha en que los gobiernos y las empresas se dieran cuenta de que las emisiones de gases de efecto invernadero en aumento de la quema de carbón y petróleo estaban causando peligroso cambio climático . Expertos en el cambio climático, han dicho que el conjunto de datos del informe es el esfuerzo más ambicioso y valiente hasta el momento, al sacar a la luz a los productores reales de emisiones de carbono, en lugar de como se hasta ahora, de un simple listado de gobiernos. Como se puede observar, en el siguiente listado extraído del informe, entre las 20 primeras empresas están las principales multinacionales petroleras TOP20 de empresas que más contaminan top20-empresas-mas-contaminantes Richard Heede, el autor del informe, es Director y Jefe Geógrafo en el Instituto de Responsabilidad Climático en Colorado. Él pasó ocho años identificando las fuentes de gases de efecto invernadero para crear este registro de emisiones global histórica, utilizando los registros públicos y los datos del Departamento de Información de Dióxido de Carbono de la Energía y el Centro de Análisis de EE.UU. El diario The Guardian, ha realizado una infografía animada basándose en el informe "Carbon Majors", co
Luciano Ferrer

Las aulas del sigo XXI: ¿sabes cómo deberían ser? | The Flipped Classroom - 0 views

  •  
    "Las 10 principales características de un aula del siglo XXI son: Paidocéntrica: En estas aulas, los estudiantes tienen un papel activo en su aprendizaje y sus profesores sirven como meros guías. Éstos son más facilitadores del aprendizaje que personas que exponen conocimientos. Ayudan a los estudiantes a pensar críticamente y a aprender haciendo, actuando como un recurso que facilita a sus alumnos a descubrir y dominar nuevos conceptos. Un entorno de clase centrado en los estudiantes pone los intereses de éstos primero, centrándose en las necesidades, habilidades y estilos de aprendizaje de cada uno. Uso de dispositivos digitales: Las computadoras u otros dispositivos digitales están fácilmente disponibles en las aulas modernas, ya que son herramientas esenciales para los estudiantes del siglo XXI y reemplazan muchos de los procedimientos de papel y lápiz. La tecnología no sólo da a los estudiantes los medios para llevar a cabo investigación en línea y dominar las habilidades de la tecnología que necesitan, sino que también da a los maestros la oportunidad de mejorar sus lecciones. La capacidad de operar con destreza una computadora es una habilidad crítica del siglo XXI. Los ordenadores y otros dispositivos digitales, son de gran ayuda en la enseñanza y el aprendizaje y los hacen más atractivos y eficaces. Aprendizaje activo: En las aulas modernas, los estudiantes participan activamente en lo que aprenden, trabajando en grupos o en equipos y proyectos completos y otras actividades interesantes que les ayudan a descubrir nuevas habilidades. Los estudiantes pueden aprender de forma activa al hablar y escuchar, escribir, leer y reflexionar. Cuando los estudiantes son animados a adquirir un interés activo en el aprendizaje, son más propensos a retener el conocimiento que han acumulado. Aprendizaje adaptativo: Cualquier clase siempre tendrá estudiantes con diferentes tipos de habilidades y capacidades, lo que a menudo hace que sea difíci
Luciano Ferrer

7 Métodos sobre cómo estudiar mejor. ¿Cuál eliges? - 0 views

  •  
    "1. Audio (5-10%). Yo relaciono directamente este método con la explicación magistral y unidireccional en el aula. Lamentablemente, a día de hoy todavía se hace un abuso de ella y los resultados o beneficios de la misma no siempre son todo lo satisfactorios que uno querría. Con ello no quiero decir que la explicación magistral deba desaparecer, pero sin duda creo que existen métodos para aprender a estudiar más efectivos.. 2. Lectura (10-15%). Leer. Leer para comprender. Leer para aprender. El éxito del aprendizaje basado en la lectura está ligado a distintas variables. Entre ellas destacaría la velocidad lectora y el dominio del vocabulario. Creo que en determinadas edades es una excelente forma de aprendizaje y más si se refuerza con imágenes. Sobre cómo fomentar la lectura de tus hijos en casa te recomiendo la lectura del artículo titulado 10 Trucos para que tus hijos quieran leer en casa. 3. Audiovisual (20-25%). Me atrevería a decir que el aprendizaje mediante un enfoque audiovisual es uno de los aprendizajes que más se están utilizando hoy en día en las aulas. Me parece sumamente importante en la adquisición de cualquier aprendizaje que este aúne tanto la parte de audio, que podría ser la enseñanza en voz alta de un docente, como las imágenes que acompañan a dicha enseñanza. Cada día aumenta el número de aulas equipadas con equipos que permiten una interacción realmente efectiva entre aquello que se enseña y el refuerzo de dicha explicación mediante el uso de imágenes, presentaciones y vídeos proyectados, por ejemplo, con la ayuda de la pizarra digital. El contenido visual permite rebajar considerablemente la explicación magistral del docente y hace partícipe en mayor grado al alumno en el aprendizaje. Sobre las ventajas del uso de la pizarra digital en el aula te recomiendo la lectura del artículo 10 Razones para usar la pizarra digital en clase. 4. Demostración (25-30%). Se puede y se debe enseñar demostrando. Creo qu
Luciano Ferrer

Escuela y saberes en la cultura digital. Inés Dussel - YouTube - 0 views

  •  
    "Exposición de Inés Dussel sobre una investigación que se realiza desde FLACSO/Argentina y la Universidad Pedagógica. Trata sobre la prácticas que se realizan en la escuela con las nuevas tecnologías. La cultura digital está transformando la jerarquía y organización de los saberes. Para algunos teóricos, las prácticas más interesantes pasan por fuera de las escuelas. Sin embargo, investigaciones recientes señalan los límites de la libre exploración de niños y jóvenes, y la importancia de intervenciones pedagógicas que enriquezcan sus prácticas de conocimiento. En la charla, se presentan algunos resultados y se debate qué nuevo rol puede jugar la escuela en este nuevo mapa de saberes."
Luciano Ferrer

El uso del móvil en las aulas, a debate - 0 views

  •  
    "El uso del teléfono móvil se ha extendido en las aulas en medio de cierta polémica. En la comunidad educativa no hay consenso sobre si es adecuado o no utilizarlo en colegios e institutos. ¿Ayuda o distrae a los alumnos tener el móvil a mano?. En Madrid, Galicia o Castilla-La Mancha prefieren restringir su uso. Sin embargo, otras comunidades lo consideran una herramienta muy útil para la educación y lo emplean a menudo."
Luciano Ferrer

Ocho páginas web de películas para aprender a través del cine | aulaPlaneta - 0 views

  •  
    "El cine es un vehículo perfecto para el aprendizaje: aprovecha las posibilidades del lenguaje audiovisual, permite acercarse a la realidad desde diversos ángulos, resulta motivador y capta la atención de los alumnos. Además, al utilizar el cine en el aula puedes completar la visualización de la película, el fragmento o el corto con actividades, debates, análisis y reflexión sobre el tema tratado. Recopilamos ocho páginas web donde encontrarás recomendaciones de películas para utilizar en clase, según la asignatura que impartas, el aspecto que quieras trabajar o el nivel educativo de tus alumnos."
Luciano Ferrer

Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? en @eduteka libro PDF ... - 0 views

  •  
    "Los cambios del mundo actual se caracterizan por niveles nuevos de complejidad y contradicción. Estos cambios generan tensiones para las que la educación tiene que preparar a los individuos y las comunidades, capacitándolos para adaptarse y responder. Esta publicación contribuye a replantear la educación y el aprendizaje en este contexto. Parte de una de las tareas principales que tiene encomendada la UNESCO como observatorio mundial de las transformaciones sociales y tiene como objetivo fomentar los debates públicos sobre políticas. Es una llamada al diálogo entre todos los interesados. Se inspira en una concepción humanista de la educación y el desarrollo, basada en el respeto a la vida y a la dignidad humana, la igualdad de derechos, la justicia social, la diversidad cultural, la solidaridad internacional y la responsabilidad compartida de un futuro sostenible. Éstos son los fundamentos de nuestra humanidad común. El presente libro ahonda en la visión que presentaban dos publicaciones memorables de la UNESCO: Aprender a ser: la educación del futuro (1972), el 'Informe Faure'; y La educación encierra un tesoro (1996), el 'Informe Delors'. ...."
Luciano Ferrer

Agrocombustibles: colonialismo ecológico, entrada en @decresita - 0 views

  •  
    "El actual debate sobre agrocombustibles ilumina aspectos profundos sobre el modelo de desarrollo de la sociedad actual. El bajo rendimiento energético de los 'biocombustibles', nos da una pista sobre la realidad que se esconde detrás de este negocio."
Luciano Ferrer

Texto que aborda la formación del partido @ahorapodemos @Pablo_Iglesias_ - 0 views

  •  
    "En este texto nos introduciremos en el movimiento que lleva a la propuesta de creación del partido Podemos, a partir de la revisión de algunos debates políticos que sus fundadores mantienen en su paso previo por América Latina y con la izquierda. Busco así configurar un registro, de inspiración etnográfica, de la propuesta con que Podemos sale al ruedo, intentando enmarcarla en el contexto político por el cuál ellos circulan, y basándome especialmente en textos académicos y de análisis político, escritos antes de la presentación pública de Podemos el 16 de enero de 2014. Me centraré para eso en tres tópicos: lo colonial, lo popular y la hegemonía."
Luciano Ferrer

¿Los maestros recién iniciados sufrirán de amnesia? por @dkozaktw - 1 views

  •  
    "¿por qué si los maestros salen formados con los mismos principios, fundamentos, orientaciones y criterios cuando llegan al aula reproducen lo peor de lo que se viene haciendo en la escuela? Una de mis grandes y queridas "maestras", María Cristina Davini, siempre nos decía que el lugar a donde había que trabajar fuertemente para producir el cambio era en el acompañamiento de los maestros noveles. Fue ella quien me acercó a E. Terhart (1987), quien define la formación inicial como una "empresa de bajo impacto" o lo que podríamos casi definir como un período en donde por más que la formación se incremente en calidad o cantidad de tiempo, sus resultados no lograrán nunca ser cercanos a lo esperando. En esta línea dice A. Alliaud: "En el mismo sentido, Terhart (1987) afirma que cuando los docentes comienzan a trabajar en las escuelas "vuelven" a ser conservadores ; ya que es allí donde se recuperan los saberes y reglas de acción adquiridos durante la época escolar previa. Aún cuando la preparación profesional haya brindado nuevas concepciones, el contacto progresivo con la práctica promoverá respuestas "adaptativas" a la realidad escolar, activándose los modelos incorporados que se han forjado en la época de alumnos." Así vemos cómo la "biografía escolar" termina teniendo más peso que los años de formación inicial docente. Suena frustrante, ¿no? De allí la gran preocupación de los estudiantes de profesorado: ¿cómo hacer para que no "se los devore el sistema"? ¿Cómo evitar caer en las peores prácticas que ellos mismos cuestionaron apasionadamente durante la formación? El mayor contraste lo viven cuando les toca hacer sus prácticas en un grado a cargo de un docente recibido en nuestra propia institución, y los observan accionando de manera opuesta a todo lo que detenta su discurso. Después de 22 años de formar docentes, sigo creyendo que el cambio es posible y que lograr que "el sistema no te ap
Luciano Ferrer

15 Retos educativos para docentes como tú [INFOGRAFÍA] - 0 views

  •  
    "1. Vídeo animación con GoAnimate. GoAnimate ha sido un verdadero descubrimiento para mí. Hacía tiempo que andaba buscando una herramienta para crear vídeos de animación y cuya curva de aprendizaje fuera lo más corta posible. En este sentido debo confesar que mi visión de la animación ha cambiado radicalmente porque con GoAnimate puedes crear auténticas maravillas animadas en poco tiempo. El programa es tremendamente intuitivo y las posibilidades infinitas. Si estás interesado en esta herramienta para trabajar en el aula, aquí te dejo este enlace de afiliado con el que obtendrás un importante descuento. GoAnimate también ofrece descuentos muy importantes para cuentas educativas. ¡Es momento de dejar volar tu imaginación y la de tus alumnos! Aquí tienes uno de los vídeos que he creado con GoAnimate para Justifica tu respuesta para que te sirva de ejemplo: Vídeo creado con GoAnimate 2. Cómic animado con PowToon. PowToon es otra de las opciones que te recomiendo para trabajar la animación en el aula. Presenta muchas similitudes con GoAnimate y con su cuenta gratuita puedes crear los cómics animados que quieras. También ofrece descuentos importantes para centros educativos. Otra opción altamente recomendable y que al igual que GoAnimate su curva de aprendizaje es realmente corta. Aquí te dejo este vídeo a modo de ejemplo: Vídeo creado con PowToon 3. Infografía con Piktochart. Soy un auténtico enamorado de las infografías. Y creo que su potencial no está para nada aprovechado en las aulas. Las ventajas de crear una infografía son muchas y permiten un aprendizaje visual que creo que puede ser realmente útil para tus alumnos. De las múltiples herramientas que existen para crear infografías te recomiendo Piktochart. Picktochar te permite crear infografías gratuitas, así como cuadros estadísticos, banners… Su cuenta gratuita es más que suficienta para echar a volar la imaginación de tus alumnos, aunque por un módico precio al me
Luciano Ferrer

Crítica a "Flipped Classroom" | Teaching Solutions - 0 views

  •  
    "El método Flipped Classroom o Clase Invertida ( ya lo sé, la traducción se las trae) se ha puesto de moda. No paro de ver artículos contándonos sus bondades y uno piensa. ¿Cómo no se nos había ocurrido antes? Al fin y al cabo se trata de que los alumnos aprendan en su casa mediante vídeos y luego ir a la escuela a trabajar y practicar lo aprendido. La verdad es que lo de aprender mediante vídeos se lleva intentando durante varias décadas. Todos los años nos aventuramos a aprender algo nuevo por estas fechas con fascículos acompañados de su CD (los más viejos recordamos los VHS). Intentar enseñar mediante un vídeo no es nuevo, lo que es realmente nuevo es la capacidad que tiene cualquier profesor de hacer sus propios vídeos/lección y difundirlos en la red para sus alumnos. La duda que me asalta con este "nuevo método" es si será justo con TODOS los alumnos. Alumnos sin recursos Todos los inicios de curso nos encontramos con alumnos que no pueden colaborar con el resto de la clase con una simple caja de colores. Con este método, estamos pidiendo a las familias que dispongan de un ordenador y conexión a internet en su casa. Si no podemos proveer estos recursos desde la escuela, el nuevo método de aprendizaje es injusto. Alumnos sin apoyo en su hogar En pleno debate sobre si hay muchos o pocos deberes para nuestros alumnos, con el método Flipped Classroom estamos haciendo que los "deberes" sean la parte más importante del aprendizaje. El aula pasaría a ser una especie de taller donde practicar lo aprendido, compartirlo con los compañeros, etc. Todos los que nos dedicamos a la docencia conocemos a alumnos que no reciben ningún tipo de apoyo en casa. Algunos hemos optado por reducir la cantidad de tarea que se envía a casa por esta razón. Con el método Flipped Classroom, el grado de independencia que estamos pidiendo a nuestros alumnos hace que las diferencias entre alumnos con apoyo en casa y aquellos que no lo tienen
Luciano Ferrer

El ciberdocente: atención 24 hs o cómo cambió el rol docente con la inclusión... - 0 views

  •  
    "Seguramente los colegas que han hecho de las TIC algo cotidiano para su profesión se sentirán de algún modo identificados con lo que voy a decir: cada vez que regreso de mis extensas horas de clase, me encuentro con una gran cantidad de mails que responder; aulas virtuales que cargar, alimentar y seguir, y redes sociales en las que responder a demandas diversas. No me voy a quejar de algo que yo misma generé por convicción, pero quiero compartir algunas reflexiones respecto del impacto laboral que ha provocado en nuestra profesión este uso cotidiano de la tecnología, que le suma una gran cantidad de horas de trabajo no reconocidas a nuestras jornadas. Me provoca una gran contradicción pensar que a eso que le llamamos "el sistema" le importa nada que sus docentes pasemos extensas jornadas abocados a la comunicación y a la producción de contenido digital. Eso que llamamos "sistema" opina que nuestro trabajo se mide por la cantidad de horas presenciales que pasamos dentro una institución educativa, pero desconoce todo aquello que pasa fuera de ella. En Argentina incluso, hay una larga tradición de falta de reconocimiento hacia las horas de planificación y preparación de las clases. Todo lo que tiene de positivo el hecho de pensar que el aula no se reduce a cuatro paredes y que la enseñanza y el aprendizaje trascienden las fronteras escolares, es directamente proporcional a la ansiedad por la pronta respuesta sustentada en la fantasía del "docente 24 hs". Hay una especie de idea dando vueltas en los alumnos de la disponibilidad permanente, que se vé por ejemplo en situaciones como salir de dar clase un día a la noche, llegar a tu casa, arrancar el día siguiente a las 8 hs con el comentario de un estudiante de: "-¡Profe, no respondiste mi mail!". Y una intenta contestar desconcertada pensando "estar en falta": "- ¿Cuándo me lo mandaste?", ante lo que escucha: "- Y… habrá sido a las 2 de la madrugada…". ¿Acaso s
Luciano Ferrer

No es cuestión de abandonar los libros. Es cuestión de cambiar la escuela | p... - 0 views

  •  
    "A principios de esta semana me escribió Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, una de las últimas publicaciones de la Galaxia Xataka que dirigen desde hace años Julio Alonso y Antonio Ortiz. Me escribió porque estaba preparando un artículo sobre el libro de texto en el contexto educativo actual. Siendo Xataka una publicación de orientación tecnológica sus preguntas mostraban un interés por conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías y el libro digital abren a la educación hoy. Sobre las complejas relaciones entre educación y tecnología he escrito mucho en este blog. De forma muy resumida lo hice hace unos meses para preparar la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder? en la entrega, precisamente, de los premios Xataka 2014. En el post que escribí antes de la mesa redonda mantuve el título pero me permití la licencia de añadir unos signos de interrogación (¿mucho que ganar?). No porque no creyese entonces, o ahora, que no haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Digitalizar la escuela no es tecnificar las aulas sino escolarizar las tecnologías. El sistema educativo es complejo, aunque solo sea como decía recientemente George Couros porque está construido sobre la relación entre personas. Las preguntas que nos hagamos y las respuestas que tratemos de dar deben huir de los simplismos. En educación las cosas nunca son, ni serán, blanco o negro. Ante el cambio, el sistema educativo responde siguiendo lo que algunos expertos denominan un conservadurismo dinámico, es decir, mezclando permanente lo viejo y lo nuevo, la continuidad y el cambio. Los libros de texto han sido una tecnología muy eficiente y han cumplido un papel determinante en el desarrollo del sistema educativo tal y como lo conocemos. Su labor ha sido fundamental
Luciano Ferrer

Nativos digitales: del mito a la realidad, por @ferranadell en @CCCBLab - 1 views

  •  
    "... Durante mucho tiempo hemos dejado en manos del paso del tiempo la solución a las problemáticas educativas derivadas de la adaptación al entorno digital, pensando que serían los nativos digitales, a medida que estos poblaran las aulas, quienes provocarían el cambio necesario en los mecanismos docentes. Pero, como bien describen Benett, Maton y Kervin en The 'digital natives' debate: A critical review of the evidence, no hay ningún estudio que demuestre que los nativos digitales son más aptos, a priori, para el uso de la tecnología: la habilidad de los individuos está relacionada con las capacidades naturales, la formación y la experiencia, no con la fecha de nacimiento. El juicio que dice que los nativos digitales tienen un sofisticado conocimiento y unas altas capacidades para las tecnologías de la información debe ser, por lo menos, relativizado. ..."
‹ Previous 21 - 40 of 170 Next › Last »
Showing 20 items per page