Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged Artículo#

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Así enseño a mis alumnos qué es la educación inclusiva - 0 views

  •  
    "He preparado esta sencilla y gráfica infografía para que tengas la oportunidad de enseñar de forma muy visual los cuatros conceptos de los que te he hablado al inicio del artículo. De lo que se trata es de que sean tus propios alumnos los que con sus palabras sean capaces de explicar cada uno de los cuatro términos y, sobre todo, se den cuenta de las diferencias y cuál es la que como estudiantes ellos mismos deberían promover y defender. Educación inclusiva Infografía realizada con ealse.ly Exclusión, segregación, integración e inclusión. Por una escuela inclusiva. Para empezar definiré los cuatro conceptos a partir de la definición que la RAE hace en algunas de sus acepciones: Exclusión: Descartar, rechazar o negar la posibilidad de algo (2ª acepción) Segregación: Separar y marginar a una persona o a un grupo de personas por motivos sociales, políticos o culturales (2ª acepción) Integración: Hacer que alguien o algo forme parte de un todo (3ª acepción) Inclusión: Conexión o amistad de alguien con otra persona (2ª acepción) Si has leído estas definiciones, te darás cuenta de que las diferencias entre los conceptos son significativas, si los relacionamos con el ámbito educativo. Si bien la escuela es consciente de que debe luchar contra la exclusión y la segregación, me gustaría centrarme en los dos últimos conceptos, es decir, me gustaría establecer una sencilla diferenciación entre lo que se entiende por integración y por inclusión, ya que en ocasiones son términos que se confunden con facilidad. ¿Qué se entiende por integración? El concepto integración de por sí no es un término negativo. De hecho se trata de una palabra que se usa de manera habitual en los centros escolares y con una connotación positiva. Pero, ¿qué se entiende por integración en el ámbito escolar? ¿Que diferencias se establecen entre integración y educación inclusiva? La integración… Se basa en principio d
Luciano Ferrer

5 razones para no escuchar música mientras se estudia - 0 views

  •  
    "1. Multitarea. Muchos de vosotros habréis oído hablar del anglicismo multitask, traducido en español como multitarea. Se trata de un término que tiene su origen en el campo de la informática. Por multitarea entendemos el proceso por el cual se realizan dos o más tareas o procesos a la vez. El término multitarea se aplica en diferentes aspectos relacionados con la productividad y con el rendimiento y, desgraciadamente, se está convirtiendo en una cualidad muy valorada en el mundo académico y empresarial. Personalmente, creo que se trata de un error. Las personas con un comportamiento multitasking pierden en concentración ya que el cerebro entra claramente en conflicto. En este sentido y en relación al tema de este artículo, escuchar música mientras se estudia resulta perjudicial porque el cerebro debe desdoblarse en dos acciones. Por una parte el cerebro trabaja aspectos del estudio, mientras que por otra escucha música. El efecto es todo lo contrario a lo que la gente piensa. Escuchar música mientras se estudia no ayuda ni a relajarnos ni a concentrarnos, todo lo contrario, aumenta nuestro estrés y hace diminuir nuestra atención. 2. Productividad. En relación a la primera razón por la que no debes escuchar música mientras estudias es que al hacer dos tareas simultáneamente pierdes tiempo y productividad. Escuchando música mientras se estudia implica que el tiempo que necesitas para aprender lo que estás estudiando siempre será mayor que si estudias en silencio. La música no deja de ser un ruido y todo ruido lo que provoca es una alteración en el cerebro. Desde hace tiempo, a la hora de realizar una actividad intelectual, siempre evito escuchar música, porque me dificulta enormemente cualquier tipo de tarea relacionada con mi trabajo. Desde que no escucho música a la hora de corregir, preparar una clase y, como, no, escribir un artículo para el blog o elaborar algún videotutorial, he constatado que tardo menos tiempo en la realización
Luciano Ferrer

No es cuestión de abandonar los libros. Es cuestión de cambiar la escuela | p... - 0 views

  •  
    "A principios de esta semana me escribió Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, una de las últimas publicaciones de la Galaxia Xataka que dirigen desde hace años Julio Alonso y Antonio Ortiz. Me escribió porque estaba preparando un artículo sobre el libro de texto en el contexto educativo actual. Siendo Xataka una publicación de orientación tecnológica sus preguntas mostraban un interés por conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías y el libro digital abren a la educación hoy. Sobre las complejas relaciones entre educación y tecnología he escrito mucho en este blog. De forma muy resumida lo hice hace unos meses para preparar la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder? en la entrega, precisamente, de los premios Xataka 2014. En el post que escribí antes de la mesa redonda mantuve el título pero me permití la licencia de añadir unos signos de interrogación (¿mucho que ganar?). No porque no creyese entonces, o ahora, que no haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Digitalizar la escuela no es tecnificar las aulas sino escolarizar las tecnologías. El sistema educativo es complejo, aunque solo sea como decía recientemente George Couros porque está construido sobre la relación entre personas. Las preguntas que nos hagamos y las respuestas que tratemos de dar deben huir de los simplismos. En educación las cosas nunca son, ni serán, blanco o negro. Ante el cambio, el sistema educativo responde siguiendo lo que algunos expertos denominan un conservadurismo dinámico, es decir, mezclando permanente lo viejo y lo nuevo, la continuidad y el cambio. Los libros de texto han sido una tecnología muy eficiente y han cumplido un papel determinante en el desarrollo del sistema educativo tal y como lo conocemos. Su labor ha sido fundamental
Luciano Ferrer

10 Consejos para fomentar la asertividad entre tus alumnos - 0 views

  •  
    "La asertividad consiste en encontrar el equilibrio entre la agresividad y la pasividad. La asertividad es una de las claves para alcanzar la felicidad, porque una persona asertiva evita la agresividad verbal o física a la hora de defender una idea y el sometimiento a la opinión de los demás por defecto. La persona asertiva presenta una mayor capacidad para ser feliz porque defiende sus ideas de tal manera que siempre sale reforzada en su autoestima. La asertividad es un rasgo que denota madurez, firmeza y convicción. Pero, ¿cómo se adquiere la asertividad? ¿Cómo puedes fomentar la asertividad entre tus alumnos para que mejoren su autoestima y su autoconcepto? Pues bien, en el artículo de hoy te daré 10 consejos muy sencillos para fomentar la asertividad entre tus alumnos. ¿Me acompañas? Asertividad Imagen extraída de Shutterstock 10 Consejos para trabajar la asertividad entre tus alumnos. 1. NO. Hay que aprender a decir que no. Hay que enseñar a los alumnos la importancia de poder decir no en determinados contextos o cuando crean que realmente deben negarse ante una acción u opinión, por ejemplo. Saber decir no es algo vital en la vida de cualquier persona y, por supuesto, en la vida de tus alumnos, porque tiene una gran función reparadora y hace aumentar su seguridad. 2. YO. La persona con asertividad, al tener mucha confianza en sí misma, es capaz de expresarse en todo momento con la primera persona del singular. Fíjate en la diferencia de estos dos mensajes con un mismo contenido pero dichos de manera muy diferente: Este trabajo es muy pesado. Estoy muy cansado. Necesito descansar un instante (frase asertiva en 1ª persona) 3. BREVEDAD. Cuando me refiero a frases breves, quiero que entiendas la importancia de ser conciso a la hora de manifestar una opinión o postura. Las persona asertiva suele ser directa y muy breve, porque no tiene la necesidad de dar grandes rodeos para decir lo que piensa o lo que quiere. La persona asertiva
Luciano Ferrer

Una caminata a través del tiempo: una asombrosa experiencia para el bienvivir - 0 views

  •  
    "Esta extensa cita que dejó escrita Carl Sagan y que posiblemente nos haya hecho sentir y pensar sobre nuestra vida, nuestra sociedad y nuestro planeta, es la antesala a un tercer paso, también importante, para una plena toma de conciencia de nuestro lugar en el mundo, experimentarlo. Einstein decía que la única fuente de conocimiento era la experiencia y una de las propuestas de este artículo es llevar a la experiencia personal esas sensaciones y pensamientos que nos ha transmitido Sagan con su reflexivo párrafo. La segunda propuesta es llevar esa experiencia a un nivel colectivo y para ello propongo desarrollarla como una posible actividad educativa y familiar a conveniencia del facilitador. A mi parecer, esta actividad encajaría perfectamente en la semana de la ciencia que se suele celebrar en diferentes localidades y países alrededor del 11 de noviembre, día mundial de la ciencia para la paz y el desarrollo. Un viaje de mil kilómetros comienza con un paso Hace unos días, coincidiendo con la semana de la ciencia, asistí a diversas actividades y en concreto una de ellas "Como descubrir a los mamíferos de nuestro entorno" ha sido el detonante de este artículo. Esta actividad familiar se desarrolló en el paisaje protegido de Elía y consistía en un pequeño paseo para descubrir huellas, rastros y señales de diferentes mamíferos como el jabalí, el gato montés, el zorro etc. Durante el pequeño paseo me vinieron a la memoria dos actividades parecidas y también realizadas en familia que experimenté cuando vivía en el Reino Unido. Una era sobre una caminata con un experto en forrajeo, búsqueda de plantas y recursos comestibles en la naturaleza. Durante ese paseo nos enseñó distintas plantas, su uso comestible o su posible uso medicinal. A lo largo del camino se probaron varias plantas y finalizó, para disfrute de los niños, en un claro del bosque con un pequeño fuego para cocinar un rebozado de dientes de león. La otra actividad ll
Luciano Ferrer

Observatorio de tecnología educativa - 0 views

  •  
    "Es una biblioteca virtual de artículos, creados por docentes para docentes, en torno a la innovación digital en el aula. Cada artículo presenta una herramienta digital educativa, con su aplicación didáctica y metodológica, terminando con una valoración del autor/a y una recomendación final. La biblioteca tiene una temática diversa, tratando de satisfacer los intereses de los docentes sobre nuevas tecnologías y educación. Herramientas de comunicación y colaboración, realidad aumentada, creación y edición de vídeos y libros electrónicos, organización de contenidos, diseño de mapas e infografías, evaluación, uso de aulas virtuales o la web 2.0, son algunas de las aplicaciones que se explican en el observatorio. Se ofrece, por tanto, material educativo con un enfoque diferente al que típicamente se encuentra en las web generalistas dedicadas a tecnología educativa. La difusión de estos artículos se hará a través de esta web y de nuestros canales sociales (Twitter, Blog)."
Gema González

7 razones para hacer uso de la redes sociales en educación - 13 views

  •  
    En esta página nos dan unas ideas a favor del uso de las redes sociales en el aula, además nos proporciona enlaces a recursos educativos y mucha más información que nos puede servir de ayuda.
  • ...6 more comments...
  •  
    ¿Por qué usar las redes sociales en la educación?
  •  
    Como todos sabemos la ONU USO responsable de las RRSS mejorará la Calidad de Nuestra praxis y Por lo Tanto la caldiad educativa Que impartimos en Nuestras Aulas #REDucación
  •  
    Buenas razones para que nuestros alumnos utilicen las redes sociales
  •  
    Aquí nos podemos encontrar algunas 7 razones para convencer y hacer ver a esos compañeros, que todos tenemos en nuestros centros, que reniegan y solo ponen palos en las ruedas de la nuevas tecnologías aplicadas a la Educación
  •  
    Por si algun@ no tenía bastantes razones para utilizar las redes socilaes aquí os dejan 7 más.#REDucación
  •  
    artículo interesante
  •  
    Interesante artículo para este grupo. Explicación concisa sobre el tema
  •  
    Interesante artículo para este grupo. Explicación concisa sobre el tema
Luciano Ferrer

Un truco para que tus alumnos hagan los deberes en casa - 0 views

  •  
    "Aunque no existen fórmulas mágicas, sí que creo que tenemos la responsabilidad de intentar con los medios que tenemos a nuestro alcance hacer que los alumnos puedan realizar de forma satisfactoria las tareas que les encomendamos fuera del horario escolar. En ocasiones el hecho de que nuestros alumnos realicen o no los deberes correctamente se debe al planteamiento que hemos hecho en clase. De ahí que en esta entrada te dé un truco para que la realización de las tareas se optimice al máximo. Pero antes de explicarte mi truco, creo que vale tener en cuenta estas recomendaciones: Nunca des los deberes después de que haya sonado el timbre que da por finalizada la clase. Procura dar los deberes al inicio de la sesión lectiva si ya sabes de antemano cuáles serán. Debes decir en voz alta qué deberes tienes pensados, pero al mismo tiempo hay que escribirlos en la pizarra tradicional. De esta manera el mensaje es complementario y llega con más seguridad a la totalidad de la clase. Mientras los alumnos copian los deberes en su agenda, tú puedes aprovechar para acercarte a aquellos alumnos que tienen más dificultades para apuntarlos, que les cuesta sacar la agenda de la mochila, o que tienen un ritmo de copia muy lento. Ningún alumno puede guardar la agenda sin antes haberte enseñado los deberes apuntados. El alumno debe copiar en su agenda los deberes en el día en que se van a exigir, y no el día que los das. Este es un aspecto importante y que a algunos alumnos les cuesta llevar a cabo. Como ves, es muy importante que a la hora de dar deberes sigas un protoclo muy estricto, porque de la buena realización de este protocolo estará en parte el éxito de su realización. Un truco para optimizar la realización de los deberes en casa. El truco que te voy a explicar es muy sencillo, pero tremendamente efectivo. Para su realización es necesario el uso de la pizarra digital (PDI). Sobre la importancia de la pizarra digital te recomi
Luciano Ferrer

La mariposa de Austin. Una lección de excelencia educativa - 0 views

  •  
    "Un vídeo del que he aprendido no una, sino varias lecciones. Un vídeo que trata sobre la increíble, pero cierta, historia de la Mariposa de Austin. Un vídeo que ahora comparto con todos vosotros y que espero que os atrape como lo ha hecho conmigo. Te pediré en este artículo que tengas la paciencia de visualizar todo el vídeo hasta el final. Su duración es de unos seis minutos, pero sin su visualización creo que la lectura del artículo perderá buena parte de su sentido. Se trata de un vídeo en inglés que nos está subtitulado, pero te aseguro que no te será ningún problema seguirlo, ya que unas pocas nociones de inglés son suficientes para disfrutar plenamente de él. La excelencia educativa. A propósito de Austin. El vídeo trata sobre una mariposa que debe dibujar Austin. Un maestro cuenta y enseña a unos alumnos de segundo grado -siete años- el proyecto de una mariposa que los alumnos de primer grado, entre ellos Austin, realizaron en clase. Austin es un chico norteamericano que cursa primer grado -seis años- de un pueblo llamado Boise perteneciente al estado de Idaho. En su clase él y sus compañeros estudian las mariposas y es por ello que deben realizar un proyecto sobre ellas. El proyecto consiste en dibujar una mariposa a partir del modelo de una fotografía y desde una perspectiva científica. Concretamente, la mariposa que debe dibujar Austin responde al nombre de 'tiger swallowtail'. excelencia educativa Imagen bajo licencia Creative Commons En su primer intento, Austin no acierta del todo con su dibujo y está lejos de aproximarse a la fotografía. Su maestro reconoce que no está mal, pero todavía no se acerca a la mariposa de la fotografía. Aún así la respuesta es: 'Austin, buen comienzo'. Para poder mejorarla, Austin se servirá de las críticas y aportaciones de sus compañeros de clase. Son sus compañeros los que le dicen lo que deberá mejorar de cara a su segundo modelo de mariposa. Austin mejora en su s
Luciano Ferrer

¿Qué 9 cualidades necesita un docente para liderar un grupo? - 1 views

  •  
    "1. Afabilidad. La afabilidad está íntimamente ligada con la empatía y con la escucha activa, la escucha de las palabras, pero también de las emociones. La afabilidad es una cualidad que además de aportar una escucha activa, también se forja a través del aprecio y animando positivamente al otro, es decir, se trata de ofrecer a tus alumnos un refuerzo positivo incondicional. 2. Compromiso. Eres lo que eliges ser. Pero tan importante es elegir lo que quieres ser como ser consecuente con lo que eliges. Siempre he defendido la idea de que los alumnos, tengan la edad que tengan, tienen un alto sentido de la justicia y del compromiso que adoptas con ellos. En este sentido es muy importante ser lo más coherente que puedas con tus actos y con tus decisiones, porque estas acabarán afectando directa o indirectamente al grupo. 3. Generosidad. Ser generoso no es más que satisfacer las necesidades de los demás, satisfacer las necesidades de tus alumnos. Pero, cuidado. Nunca debes confundir la generosidad con el servilismo. Porque una generosidad mal entendida o mal gestionada puede ocasionar el efecto contrario que el que se pretende conseguir. 4. Indulgencia. Si entiendes el liderazgo como un acto de amor, como una vocación de servicio, entonces debes practicar la indulgencia. Pero, ¿qué se entiende por indulgencia a la hora de liderar un grupo? La indulgencia se puede entender como la falta de rencor hacia el otro. No se puede amar ni servir con rencor, aunque en muchas ocaciones sientas que tus alumnos te han decepcionado, defraudado o, simplemente, perjudicado en algo. 5. Honradez. No hay liderazgo sin honradez. Tal y como he dicho anteriormente, los alumnos tienen un alto sentido de la justicia. Es por ello que debes practicar frente a tus alumnos la integridad de todo aquello que les transmites. Porque ser honrado pasa por ser íntegro, pero también sincero y coherente con lo que haces y con los que dices. También debes tener muy en cuenta lo que signif
Luciano Ferrer

Aprendizaje cooperativo. Cómo iniciar la toma de apuntes - 0 views

  •  
    "Antes de empezar con mi experiencia, me gustaría incidir en la diferencia entre dictar apuntes y tomar apuntes, ya que considero que son dos procedimientos significativamente distintos. De hecho, lo que he realizado estos últimos cursos con mis alumnos está más cerca del dictado de apuntes que no de la toma de apuntes. Dictar apuntes. Normalmente se usa cuando quieres incidir en un concepto o idea. Para que la idea llegue a todos los alumnos con total seguridad, lo que se hace es dictar literalmente la definición varias veces hasta que todos los alumnos la han copiado en su cuaderno debidamente. Sin duda es una estrategia en ocasiones necesaria, pero que no tiene otra finalidad que la que todos los alumnos cuenten en sus cuadernos con la misma información. Tomar apuntes. La toma de apuntes no se dirige a un concepto o idea específica, sino que se trata del desarrollo de una idea. En la toma de apuntes se deja de tener una única opción, como pasaba en el dictado de una definición, y es el alumno el que debe aprender a elegir entre lo que es relevante de lo que es una información secundaria. Bien, ahora que he diferenciado estos dos conceptos, paso a explicarte mi experimento de tomar apuntes mediante la metodología del aprendizaje cooperativo. Cómo enseñar a tus alumnos a tomar apuntes a través del aprendizaje cooperativo. Desarrollo de mi experiencia en el aula. Edad de los alumnos: 14-16 años Duración: 25 minutos Material: un DIN A5 para cada alumno y un DIN A5 por grupo base, un bolígrafo azul para cada alumno y un bolígrafo rojo para cada grupo base. Material de audio: audio de aproximadamente 10 min. sobre la disputa entre los poetas barrocos Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. Este es el audio elegido para la actividad de aprendizaje cooperativo: Desarrollo de la actividad. Los alumnos se colocan en grupos de aprendizaje cooperativo formando grupos base preferentemente de cuatro alumnos. Para saber
Luciano Ferrer

Este es el corto que arrancará la sonrisa de tus alumnos - 0 views

  •  
    "Validation, de Kurt Kuenne o el valor de una sonrisa. https://www.youtube.com/watch?v=sohbjMOAEnk El cortometraje de 15 minutos de duración que quiero darte a conocer se titula Validation (2007) del director Kurt Kuenne. Es un corto que te enseña que una simple sonrisa, que un comentario agradable hacia otra persona es capaz de cambiarlo todo. En su momento fue una auténtica revelación y consiguió un gran reconocimiento y una gran repercusión internacional. Argumento. El cortometraje tiene como protagonista a un trabajador que se encarga de validar el ticket de los clientes de un aparcamiento. Pero este trabajador, además de validar los tickets de los clientes, también les regala la mejor de sus sonrisas que acompaña con comentarios agradables y que no hacen más que aumentar la autoestima de los clientes. Tal es el éxito del trabajador que valida los parkings que los clientes se agolpan sólo para ver su sonrisa y escuchar un bonito comentario hacia ellos. Pero todo cambia cuando en un momento del corto conoce a una fotógrafa a la que no puede arrancar la más mínima sonrisa. Este es el arranque del corto, pero te aseguro que el final es realmente sorprendente y cautivador. El valor de una sonrisa. Tanto el enfoque como la duración del corto me parece perfecto para trasladarlo en el aula y trabajar con él. Lo que más me gusta del vídeo es cómo una simple sonrisa es capaz de llegar a lo más hondo de las personas, incluso cuando estas personas son desconocidas. Este cortometraje se centra en el valor de las pequeñas cosas, de los pequeños detalles. Pero también te enseña el valor de la generosidad, el valor de dar sin esperar nada a cambio. ¿Qué pueden aprender tus alumnos del valor de una sonrisa? Si te fijas en el principio del cortometraje, te darás cuenta de que cuando el trabajador sonríe a los clientes estos se quedan sorprendidos y desconcertados. Per aún más desconcertados se quedan cuando escuchan por boca del trabajador un c
Luciano Ferrer

Qué hacer cuando un alumno rompe a llorar en el aula - 0 views

  •  
    "El problema de gestionar emociones en lugar de enseñar emociones a un alumno. No sé si tengo la solución al tema que planteo en este artículo, pero lo que sí tengo claro es el error en el enfoque a la hora de trabajar todo tipo de emociones en el aula. ¿Qué quiero decir con esto? Muy sencillo. En los centros no se tiende a educar en las emociones, sino que se gestionan. Y ahí viene el error porque una emoción gestionada es una emoción trabajada a posteriori, es decir, cuando esta ha ocurrido. Por tanto, de lo que se trata es de enseñar emociones a priori para que cuando estas ocurran todos seamos capaces de afrontarlas con la mejor predisposición. ¿Qué es gestionar el llanto de un alumno? Para mí es un error gestionar una emoción como el llanto. ¿Por qué? Porque el llanto se ve como una interrupción de clase, un problema y, como tal, no se plantea una solución, sino que se evita el problema haciendo que el alumno salga de clase. Cuando esto sucede, se pierde una oportunidad de trabajar emociones básicas como la ira, la alegría o la tristeza. Entonces, ¿cómo debemos afrontar el llanto de un alumno en el aula? Enseñar emociones al alumno. Del problema a la oportunidad. Si en lugar de gestionar una emoción, es decir, si en lugar de evitarla la enseñamos, lo que estamos haciendo es una transformación total de la inteligencia emocional en el aula. ¿Por qué? Porque emociones como la ira o la tristeza que se manifiestan en ocasiones a través del llanto ya no se ven como un problema, sino como una oportunidad tanto para el alumno como para el grupo. Pero, ¿cómo se enseña una emoción? Ahí es donde a día de hoy creo que está todo o casi todo por hacer en el aula. En mi caso he tomado la determinación de, cuando un alumno rompe a llorar en el aula, intentar por todos los medios que este alumno permanezca en el aula con el resto del grupo. ¿Para qué? Algunas orientaciones sobre cómo afrontar el hecho de que una alumno rompa a llo
Luciano Ferrer

10 buenas razones para reformar el sistema monetario actual - El salmón contr... - 0 views

  •  
    "10 buenas razones para reformar el sistema monetario actual ¿Cómo está afectando el actual sistema monetario a la economía y a la sociedad? ¿Cuáles son los motivos de que falle? Resumiremos los aspectos problemáticos del actual sistema monetario en 10 puntos. Cada uno de ellos constituye una buena razón para reformar el actual funcionamiento de ese sistema. 1. El dinero se crea con deuda artículos relacionados "El crédito tiene que ser algo comunal y público" La deuda, un modo de dominar a los pueblos Banco Palmas: Un banco comunitario con moneda propia Hoy el dinero aparece mediante la creación de deuda. Cuando los bancos comerciales piden prestado a los bancos centrales y cuando gobiernos, productores y consumidores piden préstamos a esos bancos comerciales. De ese modo, el suministro de dinero en la economía sólo se puede mantener si el sector público o privado se endeudan. El crecimiento económico necesita un incremento proporcional del dinero para poder evitar la deflación que paralizaría los negocios, pero un crecimiento en el dinero conlleva un crecimiento de la deuda. De este modo, los actores de la economía se adentran en el peligro del exceso de endeudamiento y sufrir la bancarrota. No es necesario decir que los problemas de sobreendeudamiento causan serios problemas a la sociedad y a las personas si observamos la última crisis de deuda que todavía estamos sufriendo. Empezó como una crisis de deuda en manos de los particulares que no podían hacer frente a sus hipotecas, que se transformó en una crisis de deuda de la banca privada en Estados Unidos y otros países, para luego pasar a ser nacionalizada y convertirse en una crisis de deuda pública. Los recortes en el gasto público requeridos para pagar la deuda externa provocan una situación de alarma social injusta, ya que han impuesto cargas sobre los ciudadanos, quienes no se han beneficiado de la misma manera de la creación de esa deuda. 2. La creación y el su
Luciano Ferrer

Graduate XXI » La educación bizarra: ¿los tutoriales son el reverso de la esc... - 0 views

  •  
    ""¿Cómo tener una mente más flexible?", "¿Cómo vestir bien?", "¿Cómo desclorizar agua?", "¿Cómo evitar el suicidio?" o "¿Cómo aprender álgebra?". Estas preguntas y cientos de miles de otras parecidas son la "educación bizarra": los portales de infinitos tutoriales para "aprender todo" (más allá de lo que enseñan las escuelas). Los portales para aprender todo contestan preguntas. Son parte de una categoría inclasificable de la nueva educación. Son tutoriales, portales de "cómo hacerlo" (how to), sitios de curiosidades dominados por el aprendizaje concreto paso a paso. En los últimos cinco años han tenido un crecimiento exponencial. Algunos ejemplos lo demuestran: WikiHow es el mejor ejemplo de la educación bizarra. Es uno de los 200 portales con más visitas del mundo, tiene 189 mil artículos en 15 idiomas, elaborados colaborativamente por sus usuarios. Este nuevo "mundo educativo" tiene apenas una decena de empleados y sus headquarters son una casa en Palo Alto (foto de la portada). About.com tiene 3.5 millones de artículos escritos por su enorme staff de 1.000 empleados, especialistas en las más diversas áreas imaginables. Tiene más de 80 millones de visitantes por mes y se define como "la mayor fuente mundial de conocimiento experto en internet". Ehow tiene como misión "hacer la vida más fácil". Con 74 millones de visitas mensuales es el otro gigante del mercado. Su lema es "si necesitás arreglar, construir, crear o aprender, eHow te ofrece soluciones prácticas a los problemas que la vida te arroja". Instructables, cuya traducción sería "instruibles", es un sitio donde se promueve "explorar, documentar y compartir tus creaciones". Es una especie de cocina (llena de recetas) sobre cómo se hace todo. Es un taller de hacedores que comparten (su lema es "shake what you make"). Otros portales de tutoriales con millones de visitas son: Mahalo, FindHow y How Staff W
Luciano Ferrer

La «Advertencia a la Humanidad» de los científicos, 25 años después - 0 views

  •  
    "... Los seres humanos y el mundo natural colisionaron. Ya no se puede sostener la vida en la manera que la conocemos ahora. Dispusimos hace unas décadas de tiempo, pero ahora ya no podemos evitar que el progreso de la humanidad quede enormemente disminuido… Este sería el comienzo del Segundo Aviso que me habría gustado firmar. Sin embargo dos décadas y media después, aprovechando el anclaje humano que tenemos a aniversarios redondos, es cuando surge el artículo/manifiesto de Ripple y sus más de 15.000 colaboradores. En este artículo se destaca que la mayoría de las tendencias, que los científicos de 1992 vislumbraban peligrosas y que exigían cambios sociales radicales, o bien han continuado o incluso se han acelerado más allá de lo esperado. En vez de cambiar la trayectoria de choque, hemos acelerado. De este Segundo Aviso destacaría estos dos párrafos (traducción oficial): Estamos poniendo en peligro nuestro futuro por nuestro desproporcionado consumo material y por no darnos cuenta de que el alocado crecimiento de la población mundial es el principal impulsor detrás de la mayoría de amenazas ecológicas e, incluso, societales. Con su fracaso en limitar adecuadamente el crecimiento de la población, en reevaluar el papel de una economía enraizada en el crecimiento permanente, en reducir la emisión de GEI (gases de efecto invernadero), en incentivar la energía renovable, en proteger el hábitat, en restaurar los ecosistemas, en parar la extinción de fauna, en frenar las especies invasivas, la humanidad no está tomando los pasos urgentes que necesitamos para salvaguardar nuestra muy amenazada biosfera. Pronto será demasiado tarde para cambiar el rumbo de la actual trayectoria que nos lleva al fracaso y nos estamos quedando sin tiempo. ..."
Luciano Ferrer

Advertencia de los científicos sobre la riqueza - 0 views

  •  
    "El consumo de los hogares acomodados en todo el mundo es, con mucho, el determinante y el acelerador más fuerte del aumento de los impactos ambientales y sociales mundiales. Thomas Wiedmann, Manfred Lenzen, Lorenz T. Keyßer & Julia K. Steinberger Nature Communications volumen 11, número de artículo: 3107 (2020) Citar este artículo Resumen Durante más de medio siglo, el crecimiento mundial de la riqueza ha aumentado continuamente el uso de recursos y las emisiones contaminantes mucho más rápidamente que éstas se han reducido gracias a una mejor tecnología. Los ciudadanos ricos del mundo son responsables de la mayoría de los impactos ambientales y son fundamentales para cualquier perspectiva futura de volver a condiciones ambientales más seguras. Resumimos las pruebas y presentamos posibles enfoques de solución. Cualquier transición hacia la sostenibilidad sólo puede ser efectiva si los cambios de gran alcance en el estilo de vida complementan los avances tecnológicos. Sin embargo, las sociedades, economías y culturas existentes incitan a la expansión del consumo y el imperativo estructural de crecimiento en las economías de mercado competitivas inhibe el cambio social necesario."
Luciano Ferrer

La difusión de la actividad escolar, por @jmruiz - 0 views

  •  
    Interesante artículo sobre volcar a internet lo que se produce en/desde la escuela, lo que se podría lograr, generar con ello... cultura institucional digital, participación, difusión, comunidad, reconocimiento, sinergia, etc... para pensar
  •  
    Interesante artículo sobre volcar a internet lo que se produce en/desde la escuela, lo que se podría lograr, generar con ello... cultura institucional digital, participación, difusión, comunidad, reconocimiento, sinergia, etc... para pensar
Luciano Ferrer

La izquierda en la encrucijada ¿crecimiento o nuevo paradigma? - 0 views

  •  
    Interesantísimo y completo artículo sobre la posición actual de la izquierda (¿mundial?) en la política y el contexto socio económico global capitalista actual, pasado y por venir. Para pensar
  •  
    Interesantísimo y completo artículo sobre la posición actual de la izquierda (¿mundial?) en la política y el contexto socio económico global capitalista actual, pasado y por venir. Para pensar
Luciano Ferrer

La violencia en la lucha por los derechos humanos, por @Ibai_93 - 0 views

  •  
    ¿Pacifismo? las pelotas... interesantísimo artículo corto, con referencias a situaciones "pacifistas" contextualizadas un poco más en el marco de las luchas por derechos en las que sucedieron, también aparece el poder, el papel de los medios, la lucha por derechos obviamente y... para pensarlo "Hay un debate importante en torno al uso de la violencia en manifestaciones, protestas, huelgas y otros actos. Para ello, tal vez lo mejor sea repasar qué procedimientos han tenido éxito anteriormente, y explicar por qué."
  •  
    ¿Pacifismo? las pelotas... interesantísimo artículo corto, con referencias a situaciones "pacifistas" contextualizadas un poco más en el marco de las luchas por derechos en las que sucedieron, también aparece el poder, el papel de los medios, la lucha por derechos obviamente y... para pensarlo "Hay un debate importante en torno al uso de la violencia en manifestaciones, protestas, huelgas y otros actos. Para ello, tal vez lo mejor sea repasar qué procedimientos han tenido éxito anteriormente, y explicar por qué."
‹ Previous 21 - 40 of 222 Next › Last »
Showing 20 items per page