Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged La Red

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Destronemos el contenido y entronicemos el contexto | XarxaTIC - 0 views

  •  
    "El contenido, mal les pese a algunos, ha dejado de ser el rey en nuestras aulas. Seguir usando metodologías centradas en el mismo y, en la capacidad de retención puntual de nuestros alumnos para, en unos exámenes que cada vez demuestran menos, poder soltar todo eso que, al poco, va a ser rápidamente olvidado y sustituido por nuevos contenidos, no tiene demasiado sentido. Cuando el contenido está al alcance de un clic quizás, lo que conviene, es dejar de adorarlo y pasar a entronizar otro tipo de cuestiones en el aula. ¿Y qué entronizamos? ¿Qué nos garantiza un aprendizaje eficaz que cumpla con las expectativas que nos exige la sociedad? ¿Qué mecanismo, si minimizamos el contenido -eliminarlo del todo como propugnan algunos tampoco es plan-, es el que debemos analizar para garantizar el éxito de nuestros alumnos? Bueno, ¿y qué demonios significa que el rendimiento de un alumno sea exitoso si hemos quitado la posibilidad de esas evaluaciones memorísticas? Yo lo tengo meridianamente claro. Eso no significa que sea lo correcto pero sí lo que, después de unos años, llevo observando. La necesidad de entronizar el contexto. La necesidad de gestionar los lugares de aprendizaje. La necesidad de considerar más importante el saber encontrar soluciones para llegar a "X" que aprender de memoria cómo llegar a "X". Fuente: http://www.laps4.com/ Fuente: http://www.laps4.com/ Quizás es que plantear blancos o negros, reconvertidos en evaluaciones cada vez más numéricas, no tiene demasiado sentido en un contexto educativo en el que debemos primar el propio contexto. El trabajo en el aula y, como no, la habilidad para llegar a resultados (incluso que los mismos sean erróneos) debería ser mucho más importante que mecanizar los resultados en una hoja de papel o exponer contenidos que, como he dicho antes, están fácilmente disponibles desde cualquier equipo conectado a la red. Plantear estrategias relacionales es mucho más importante que estrategia
Luciano Ferrer

Perspectivas en Ciencia y Tecnología en Sociedad: de las herramientas a los r... - 0 views

  •  
    "Hernán Miguel Resumen Las prácticas y los productos de la ciencia y la tecnología sin duda son relevantes para delinear el tipo de sociedad en la que estamos inmersos. A la vez, tales prácticas tienen lugar como parte de la cultura de esa sociedad y están traccionadas por las demandas de soluciones que esa misma sociedad presenta a sus integrantes involucrados directamente en tales prácticas. De este modo la ciencia y la tecnología en una sociedad muestran una intrincada red de interacciones, de manera que en ocasiones podríamos enfatizar los modos en que la ciencia y la tecnología han contribuido a resolver algunos problemas, o bien concentrarnos en los efectos no deseados que producen generando más problemas que los preexistentes. En este trabajo proponemos una forma de concebir la ciencia y la tecnología en la sociedad que intenta superar las posiciones ingenuas que puedan llevar a valoraciones extremas de la ciencia y la tecnología."
Luciano Ferrer

Análisis comparativo: 5 herramientas de videoconferencia para la Formación en... - 0 views

  •  
    "5 herramientas de videoconferencia (sabemos que hay muchas más) con el objetivo de conocer las características, ventajas y desventajas que presenta cada una de ella para ayudarnos a elegir la más adecuada para nuestro contexto, la formación en Red: Hangouts, Adobe Connect, WiZiqQ, Blue Jeans y SkypeEn base a esto, en las siguientes diapositivas os presentamos las ventajas y desventajas que extraídas de cada una de las herramientas: En conclusión, de las herramientas analizadas, según el objetivo de nuestra conferencia podría ser viable cualquiera de ellas. Por ejemplo, si nuestro público va a ser reducido y se pretende una inscripción previa, Blue Jeans es una muy buena opción. Si lo que queremos es hacer una reunión de trabajo o coordinación con equipo docente Skype o Hangouts parecen ser las más adecuadas. Si vamos a organizar una videoconferencia con una duración breve y con una participación y/o asistencia moderada WiziQ puede ser tu herramienta. Si lo que se pretende es que esa videoconferencia sea masiva y abierta al máximo público, así como disponer del vídeo automáticamente al finalizar en YouTube, Hangouts de Google es una de las mejores opciones por las posibilidades que ofrece, la conexión con otras herramientas y por su capacidad de difusión y alcance."
Luciano Ferrer

Alumnos que enseñan a sus compañeros cómo usar y cómo protegerse en las redes... - 2 views

  •  
    "... A lo largo de la mañana, les preparan para las sesiones que, dentro de unas semanas, darán a los más pequeños: una de intimidad en la Red, y otra de respeto en la misma. Las técnicas y los materiales que utiliza Luengo para formarles serán las mismas que los mayores utilizarán en sus charlas con los alumnos de Primaria. De esta forma, cuando les explica que "en el momento que cuelgas algo en internet, pierdes el control sobre ello", lo hace con la intención de que ellos hagan lo mismo en los colegios. Les inculcan valores como la humildad y la discreción. "Vosotros también sois el mensaje, la actitud. No es sólo lo que digo, sino cómo lo digo", les enseña Luengo. Más allá de cómo hablar y actuar en las futuras exposiciones, tratan también el tema de respeto en las relaciones digitales, y el concepto y la experiencia del ciberbullying. ..."
Luciano Ferrer

El poderoso mito del autoconsumo eléctrico en España - 0 views

  •  
    "El mal llamado autoconsumo eléctrico es la última panacea. Todos los partidos que no están en el Gobierno -algunos de los cuales se reputan de izquierdas y deberían contemplar esta iniciativa como el fruto de un individualismo inaceptable para su menú ideológico- han pedido el miércoles 25 una ley que lo fomente sin ningún tipo de cargo. En primer lugar, para hacerlo con propiedad deberíamos hablar de autogeneración eléctrica y no de autoconsumo porque éste último sin ningún tipo de cargo ya existe en España y la actual ley en vigor lo permite. Si usted vive en una finca aislada sin conexión a la red eléctrica y compra un generador, nadie le va a cobrar nada extra por producir y consumir su propia energía. El problema surge cuando se conecta a la red para recibir energía de los demás o verter la que le sobra. Como los impuestos del juez Brandeis, el suministro eléctrico es un rasgo de la civilización Este último caso es el que hace visible que en España la energía y los impuestos van de la mano. Y si el famoso juez Brandeis dijo que los impuestos eran el precio de la civilización -como le gusta recordar a algunos economistas del PSOE y de Ciudadanos-, habrá que convenir que el acceso al suministro eléctrico en red es un rasgo clave de nuestra civilización."
Luciano Ferrer

Ocho puntos clave del aprendizaje colaborativo - 0 views

  •  
    "1 DISEÑO INTENCIONAL Aunque una dinámica de aprendizaje colaborativo debe llevar consigo un alto grado de flexibilidad y capacidad de redimensión durante el proceso, es muy importante realizar un diseño previo bien estructurado y coherente. 2 JERARQUÍA Y LIDERAZGO No hay colaboración sin la premisa fundamental de dislocar las lógicas de poder imperantes en la educación. Debemos cultivar la capacidad de trasladar las relaciones en grupo de lo vertical a lo horizontal. Para ello, el rol del alumnado será el de participante, y el del profesorado, el de facilitador. 3 DISTRIBUCIÓN DE ROLES Si se convive en un entorno más horizontal, inevitablemente la gestión y distribución de roles pasa por una mayor capacidad por parte del facilitador o facilitadora de generar y gestionar espacios de trabajo más autónomos para los/las participantes. 4 HABILIDADES INTERPERSONALES ( Las alianzas colaborativas traen consigo una red de conexiones interpersonales conducentes a generar una mayor capacidad de ayuda mutua y de compromiso, una mejor aceptación de opiniones, una exposición de ideas más emancipada, y una resolución de problemas más colaborativa. 5 DIÁLOGO Y CONSENSO Todo proceso de co-trabajo precisa de un constante proceso de diálogo, y de ilimitados espacios de consenso, para generar lugares de intercambio colaborativo de experiencias, conocimientos y saberes. 6 META COMÚN ( La meta común actúa como ancla fundamental ya que, una vez lograda, simboliza el proceso vivido en colaboración; y, por otro lado ayuda a cristalizar un aprendizaje significativo que debe tener proyección a lo largo de la vida. 7 EL AMBIENTE ( Los elementos más básicos de la experiencia humana están asociados a nuestra relación con el entorno. Por ello, el ambiente actúa como un agente pedagógico más, tanto a nivel físico como, sobretodo, psico-social. ( 8 NUEVAS TECNOLOGÍAS ( Vivimos en una sociedad del conocimiento donde se experiencia
Luciano Ferrer

Aprender a hacer: de los contenidos a las competencias, por @c_magro - 0 views

  •  
    + video aquí: http://www.ite.educacion.es/es/mediateca-congreso-ced/videos/952-conferencias-dia-6-auditorio-i "La pregunta circuló rápidamente por la red y llamó mi atención mientras pensaba en esta intervención. Las primeras respuestas tardaron apenas unos minutos en aparecer. En la versión estadounidense del debate predominaron las respuestas que tenían que ver con conceptos como creatividad y emprendimiento, pero también hubo algunas centradas en la necesidad de más habilidades y de desarrollar la capacidad de resolver problemas. "I wish someone told me that learning skills and getting real-world experience is infinitely more valuable than good grades. The world is looking for problem-solvers who help them push forward, not people who can regurgitate answers on a test", decía una especialmente clara. "No es tanto el qué, como el cómo", respondían rápidamente en el debate hispano. "Más que los contenidos lo que falla son las metodologías, los enfoques" continuaba ese mismo participante. "Me hubiese encantado que alguien nos hubiese enseñado a poder desenvolvernos mejor en el mundo real. Enseñar a trabajar en equipo y potenciar lo mejor de cada uno para conseguir un fin colectivo. Dejar de educar en masa para centrarse en las cualidades específicas de cada individuo. Que hubiesen quedado atrás los sistemas individualistas de educación ya que nos vuelven a todos más egoístas" aportaba varios comentarios más abajo Mireia. "Me hubiera encantado aprender a aprender y no que me enseñaran a memorizar datos que olvidaba después del examen. Aprender a tomar mis propias decisiones y a equivocarme", respondía en la misma línea Casilda."
Luciano Ferrer

Pensar, construir y habitar la Red, presentación por @c_magro - 0 views

  •  
    "La presentación incide en la necesidad de establecer una reflexión individual y colectiva sobre los efectos de Internet en nuestras vidas (Pensar críticamente), para proponer a continuación la necesidad de asumir nuestra responsabilidad (en este caso como docentes) para Construir con nuestros alumnos la Red y las relaciones que queremos con la tecnología, también para co-construir con los alumnos las capacidades (competencia digital, alfabetización digital) para viviry Habitar la sociedad actual. Al final, hay algunos marcos recientes que están trabajando para llevar al currículo y al aula todo esto a través del concepto "complejo" de competencia digital. Enlace Jornada: http://www.cccb.org/es/actividades/ficha/recursos-pedagogicos-de-universo-internet/227373 "
Ximo Balaguer

El uso educativo de las redes sociales - 19 views

  •  
    Interesante explicación sobre las ventajas de las redes sociales en la educación. También se hace una muy conveniente aplicación de las redes al área de Lengua.
  • ...7 more comments...
  •  
    Propuestas educativas para el uso de las redes sociales en los centros educativos y sobre todo ene l área de lengua.
  •  
    Estamos adaptando la metodología en las aulas en base a internet y las redes sociales. Conectemos con nuestros alumnos!!
  •  
    Razones para el uso de las redes sociales en la educación
  •  
    El trabajo en las aulas con servicios y aplicaciones de redes sociales educativas ofrece una serie de ventajas muy notables desde el punto de vista educativo: Ofrecen herramientas interactivas y eficaces para la enseñanza y el aprendizaje.
  •  
    Resumen de las ventajas que las aplicaciones de redes sociales ofrecen a la educación
  •  
    Aplicaciones educativas de las redes sociales al área de Lengua.
  •  
    Se trata de un blog dedicado a publicar experiencias didácticas reales con las redes sociales. Puede ser muy útil para darnos ideas aplicables a nuestro trabajo en el aula.
  •  
    El trabajo en las aulas con servicios y aplicaciones de redes sociales educativas ofrece una serie de ventajas muy notables desde el punto de vista educativo: Ofrecen herramientas interactivas y eficaces para la enseñanza y el aprendizaje.
  •  
    Buen resumen del uso de las redes sociales en educación.
Luciano Ferrer

Cómo utilizo la web social en mis clases de la universidad - 0 views

  •  
    "En las clases que imparto en la Universidad de Ottawa, pido a mis estudiantes que participen en un grupo de Facebook cerrado, que se registren en Twitter, que abran un blog, si no tienen ya uno, y que utilicen una plataforma de curación colaborativa de datos como Scoop.it, Diigo o Pocket.El uso de plataformas de curación de contenidos me sirve para enseñar a los estudiantes cómo elegir categorías o etiquetas (tags ) para clasificar las informaciones útiles para almacenarlos y rescatarlos a largo plazo, con el fin de encontrarlas fácilmente a partir del mismo momento que hacen la curación. Esta competencia les será muy útil en el resto de su carrera.Los blogs son utilizados como soportes del «trabajo final»El grupo de Facebook es utilizado para compartir el Syllabus o "plan de la unidad didáctica", la agenda de clase, las lecturas obligatorias, las discusiones internas de gruposEn Twitter, la conversación propia de cada clase es identificada por un hashtag.Reflexionando sobre mi práctica docente desde una decena de años, me doy cuenta que descansa en un modelo de aprendizaje colaborativo de tres fases: 1) una práctica común, 2) un diálogo sobre esta práctica, 3) una reflexión colectiva que emerge del diálogo y que enriquece la práctica a cambio."
Luciano Ferrer

EDUCACIÓN CRÍTICA TRANSFORMADORA. MARCO TEÓRICO PEDAGÓGICO PARA TRABAJAR LA S... - 0 views

  •  
    "El libro que tienes en tus manos se presenta como una guía para pensar el modelo educativo en su conjunto. Un modelo que, desde el enfoque de la Educación para la Ciudadanía global hoy en transición, recupera sus fuentes centrales de referencia: la tradición de las pedagogías críticas y la educación popular. Un modelo que da protagonismo al profesorado y al alumnado como sujetos centrales de la acción educativa, pero que reconoce el papel del resto de agentes educativos y sociales con los que los centros interaccionan en el territorio. Un modelo que incide en la importancia de trabajar con un curriculum social y culturalmente relevante que permita al alumnado comprender la realidad y actuar sobre ella. Un modelo, en suma, que se sustente en el marco de una conciencia ética, crítica y transformadora desde la cual reforzar el compromiso con la creación de modelos de justicia social y equidad."
Luciano Ferrer

Cinco herramientas para crear murales digitales, en @aulaPlaneta - 0 views

  •  
    "Mural.ly. Esta herramienta online permite elaborar y compartir murales digitales capaces de integrar todo tipo de contenidos multimedia: texto, presentaciones, videos, imágenes, enlaces… Solo hay que arrastrar los archivos a la pantalla. Permite el trabajo colaborativo en red. Glogster. Muy fácil de usar, este recurso online también admite la inclusión de texto, imágenes, gráficos, video y audio. Los alumnos pueden crear, guardar y compartir sus murales, además de consultar los ya creados por otros usuarios en la comunidad Glogpedia http://edu.glogster.com/glogpedia. Padlet. Es la herramienta más sencilla de todas. Ofrece al usuario una especie de "corcho" virtual al que puede arrastrar multitud de archivos. Está disponible en español. Popplet. Disponible en la web y para iPad, ayuda a pensar y organizar las ideas de una manera visual. Ofrece múltiples opciones de personalización, así como la posibilidad de añadir fotos, videos o dibujos de tu ordenador o de la Red. Lino. Esta aplicación online para ordenador y tabletas permite pegar post-it digitales, imágenes, y videos de YouTube y Vimeo en un tablón digital que se puede guardar y compartir. "
Luciano Ferrer

CocinandoClases: #"Una imagen de mi aula en 1000 palabras": una dinámica con ... - 0 views

  •  
    ""Dice el refrán que una imagen vale más que 1000 palabras...". Pero en este caso le daremos la vuelta al refrán y diremos "...más de 1000 palabras que te darán una imagen... de mi aula". Así empezamos la primera sesión de tutoría del curso 2015/2016 con 3ºESO. Con esta actividad, que paso a relataros,pretendemos que el alumno rompa el hielo del comienzo del curso escolar desdevarios ámbitos: "el personal, pensando en quién es, que le apasiona, que le cuesta…; el grupal, descubriendo y conociendo a las personas con las que va a convivir los próximos nueve meses; y el espacial, convirtiendo el espacio-aula en un lugar del que también se sienta protagonista junto con sus compañeros... DESARROLLO DE LA DINÁMICA La idea inicial de la actividad nace de otra genial creada y compartida en la red por Estrella López Aguilar y titulada "Yo en 100 palabras". Un comienzo similar con un desenlace diferente. La dinámica se desarrollará en 4 momentos."
Luciano Ferrer

Huertos escolares ecológicos | Caminando hacia la soberanía alimentaria - 0 views

  •  
    "ECOHUERTOS ESCOLARES es un programa educativo orientado a centros de educación primaria públicos andaluces. Está diseñado y coordinado por la Asociación El Enjambre sin Reina y subvencionado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo como proyecto de Educación para el Desarrollo. Se basa en la generación de espacios de acción-reflexión, en torno al huerto escolar como herramienta educativa, que faciliten la comprensión del sistema agroalimentario en el mundo globalizado, mostrando las desigualdades que provoca y planteando alternativas como la Agroecología y Soberanía Alimentaria. La primera edición del programa comenzó en 2014, en la que participaron seis CEIPS de Andalucía Occidental. Curso tras curso se han ido incorporando nuevos centros. De esta manera vamos ampliando paulatinamente esta Red Andaluza de Huertos Escolares Ecológicos."
bbbbb bbbbb

Wikis - 0 views

  •  
    Las ventajas e inconvenientes en la utilización de redes sociales en microbiología Las redes sociales han existido desde el comienzo de los tiempos. La digitalización de las redes sociales es muy reciente y en poco tiempo se han convertido en el fenómeno mediático de mayor envergadura. Las redes sociales motivan a los alumnos de la rama sanitaria (Laboratorio de Microbiología), aumentando su rendimiento, ya que les permiten la transferencia de ideas y conocimientos, interpretar de manera muy sencilla y puntual aspectos que son importantes en el marco general del conocimiento de los microorganismos: la forma en que estos intervienen, interactúan y forman parte de los procesos de la vida; me parece muy objetiva la trazabilidad con que se exponen los características particulares de los microorganismos. El intercambio de experiencias, la motivación entre los alumnos y la ayuda a los compañeros de una red social son de gran importancia para lograr un mayor rendimiento del grupo. Resulta básico que las personas se interrelacionen entre sí. Se puede emplear para tomar decisiones que optimicen el rendimiento del grupo o para prevenir conflictos. En la vida el hecho de tener información no es suficiente, interesa saber administrarla de forma adecuada y no sólo para el propio provecho, si es que buscamos el bien común y el progreso real de este mundo nuestro. El caso es que las redes sociales permiten a los usuarios fijar límites para que sólo ciertas personas puedan ver sus páginas, pero pocas veces se usan. Las redes sociales vía Internet son un medio estupendo, pero nunca un fin. Por eso, depende de los contenidos que seamos capaces de generar con ellas, las redes serán estupendas, o al contrario, dificultarán el desarrollo personal.
Javier Martínez

La escuela en la red. Educacion conectada - 3 views

El primer artículo plantea la evidencia de aprender y /o trabajar en red. Parece que la realidad nos indica que es algo que en efecto ha venido para quedarse y que será el propio tiempo el encargad...

#REDucación redes sociales educación Connected Learning

Luciano Ferrer

¿Un vídeo flipped? - 0 views

  •  
    "Como sabemos muy bien, la metodología flipped necesita que el alumno conozca un planteamiento de cada tema, unidad o conjunto de contenidos previamente a su trabajo en el aula. La tradicional explicación, larga, monótona y homogénea del profesor se convierte en un vídeo donde se expone lo fundamental para que el alumnado pueda desarrollar su aprendizaje. Y se convierte en un vídeo en la inmensa mayoría de los casos porque la tecnología y las herramientas existentes lo permiten y porque es un medio mucho más cercano al alumnado. Hasta este curso, o usaba el material que ya tenía (vídeos del anterior temario de Historia de 2º de bachillerato) con antiguas presentaciones elaboradas con Movie Maker o usaba vídeos de la red. Pero, este verano me lancé y empecé a grabar vídeos para el nuevo temario de 2º de bachillerato y para dos nuevos niveles donde iba a desarrollar también el aprendizaje inverso, 1º y 4º de ESO. Pero, ¿cómo hacer un vídeo de este tipo? Os cuento como lo hago yo con este esquema que me sirve para presentaros, si no la conocíais, la herramienta LUCIDCHART que podéis encontrar vía web o como complemento de Google Drive."
Luciano Ferrer

Del boli a la radio en un click. Una sencilla experiencia de podcast para el aula. - 0 views

  •  
    "Con el objetivo de crear un espacio que sirva de hilo conductor de una materia -Física y Química de 3ºESO- que solo dispone de dos sesiones a la semana y buscando, por otro lado, elementos motivadores del mundo de la comunicación y la red, nace #RadioFyQ un programa de radio periódico (en formato podcast) que, además de recordar algunos de los contenidos de la materia por los que transitamos a lo largo del curso, da cabida también a otros elementos (secciones) enriquecedores del aprendizaje. LA IDEA GENERAL Los alumnos y alumnos de 3ºESO organizados por parejas de trabajo grabarán un programa de radio alrededor de un microcontenido que se haya tratado durante las sesiones semanales. Tanto el guión del programa, como la grabación se harán bajo unas pautas previamente acordadas."
Luciano Ferrer

Escuelas secundarias de Córdoba procesarán 90 mil litros de alcohol - 0 views

  •  
    "Las escuelas secundarias de Córdoba procesarán 90 mil litros de alcohol etílico donado a la Provincia. Los ministerios cordobeses de Educación, Agricultura, Industria y el de Ciencia y Tecnología, con la participación de CEPROCOR, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), a través de su Laboratorio de Hemoderivados, junto a las empresas Promaíz, ACABIO, Bio4 Bioetanol y Porta Hermanos, potenciarán con 90 mil litros de alcohol etílico a la Red Alcohol Sanitizante y en Gel. La tareas será conformada de manera voluntaria por docentes de 58 escuelas secundarias técnicas y orientadas en Química, Industria de los alimentos e Industria de los procesos, y tecnicaturas superiores. Se busca colaborar de manera solidaria en la contingencia del coronavirus."
Luciano Ferrer

Primera Herramienta Distribuida Para Una Nueva Sharing Economy - 0 views

  •  
    "Con la versión alfa de «sharings» ponemos las bases para convertir a GNU social en el estándar distribuido de la Sharing Economy. El consumo colaborativo permite desde compartir el coche para ir a trabajar a intercambiar horas de práctica de idiomas, desde ofrecerse como babysitter a ofrecer hospitalidad a personas que hablen otras lenguas o hagan parte de nuestra red de aficiones. Un conjunto de demandas cuya satisfacción es clave para tejer cohesión social. gnu social campDecenas de plataformas centralizadas han intentado convertir estas demandas en fuente de negocio. La principal vía de monetarización y modelo de negocio ha sido la monopolización de las herramientas para incentivar y facilitar este tipo de prácticas y relaciones de colaboración e intercambio. Si un grupo de amigos o vecinos buscaba una plataforma para empezar a compartir objetos o servicios no podría instalarse su propia plataforma, personalizarla y empezar a dar respuesta a sus demandas de intercambio. Tendrían que recurrir a uno de los servicios centralizados perdiendo su autonomía y control sobre sus relaciones. Como bien sabemos la centralización siempre traiciona. .... .... "
‹ Previous 21 - 40 of 191 Next › Last »
Showing 20 items per page