Web dedicada a la enseñanza sobre todo lo relacionado con el cine, en este caso el enlace al cine documental. Inicios, tipos de documentales, técnicas, etc.
La invención del cine estuvo muy relacionada con la necesidad de las personas de documentar todo aquello que era de su interés. En unos casos tenían un carácter científico, como el astrónomo francés Pierre Jules Césa Janssen (1874) que quiso registrar el paso de Venus ante el sol.
Aquí en las "Nuevas tendencias formales del cine documental en el siglo XXI" podemos explorar las tendencias de los tipos de documentales así como su uso técnico; aprendemos algunas de las tendencias: Hypermontaje, pictoralista, collage y animado.
Una interesante introducción en el mundo del cine documental analizando todos sus géneros desde sus inicios, pasando por las escuelas clásicas, los documentales políticos y de postguerra, hasta las nuevas tendencias actuales. A través de esta web podremos conocer y profundizar sobre los distintos géneros del documental, lo cual nos puede venir muy bien para elegir el estilo de nuestra producción.
Se trata de una pagina de actualidad de la industria cinematográfica, prácticamente cada día hay una noticia nueva que cubrir.
Además incluye en la segunda pestaña un partado de "proximamente" en el que salen todos los estrenos desde este año hasta los 3 siguientes. Página muy interesante y muy útil para cualquier amante del cine. Imprescindible
Hola a todos! Os comparto la primera parte de un documental sobre cómo funciona la proyección de cine analógico y digital para que vayamos entendiendo un poquito más esto. Tenéis la segunda parte en YouTube. Un saludo!
Interesante entrevista al periodista y cineasta Carles Bosch. Bosch codirigió
su primera película documental, Balseros, a partir de material de
archivo grabado para la televisión entre 1994 y 1996. El filme recibió premios internacionales, convirtiéndose además en la primera producción catalana nominada al Oscar como mejor película documental. Durante la entrevista, Carles Bosch, habla de sus trabajos, del equipo humano y técnico, de los personajes, así como del proceso de producción, post-producción, la música... La entrevista fue realizada en 2014 para la revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual.
Ganador del Oscar y del BAFTA 2016 al mejor documental y del premio al mejor documental europeo en los Premios del Cine Europeo de 2015, 'Amy (La chica detrás del nombre)' narra la trágica vida de la última gran diva del pop, Amy Winehouse.
Documento que habla de la importancia del guión en el cine documental, en el que se analizan las diferentes etapas a tener en cuenta para planificar el documental. Está escrito por el cineasta chileno Patricio Guzmán.
Como dice esta entrada del blog de Filmin, nadie tiene la fórmula mágica para hacer un documental, pero aquí desde la web de cine inglesa "Little White Lies" proponen 8 pautas para hacerlo lo mejor posible.
Nadie tiene la fórmula mágica para saber cómo debe hacerse un documental, pero siempre van a existir ciertas reglas, o consejos, que seguir si quieres conseguir un producto redondo. Los chicos de Little White Lies, a raíz del festival de cine de no ficción"Sheffield Doc/Fest" nos proponen sus ocho pautas para hacerlo.
¿El futuro es transmedia?, formatos como cine, televisión, videojuegos,cómics o redes sociales se usan al mismo tiempo para contar una historia, que busca la colaboración activa de los fans
Documental protagonizado por el verdadero equipo de reporteros de investigación del Boston Globe que destapó los escándalos de pederastia cometidos durante décadas por sacerdotes de Massachussets. Los hechos fueron ocultados durante años y finalmente sacados a la luz en 2002 por el equipo de reporteros denominado Spotlight que, en 2003, ganó el premio Pullitzer por su excelente trabajo.
La película, como sabéis, acaba de ganar el Oscar en 2016. Yo la he visto hace poco con mucha ilusión ya que coincidía con el inicio de los estudios de Comunicación. Suscribo plenamente las palabras de de Oti Rodriguez Marchante, Crítico de cine en El Mundo y ABC: "La película se esfuerza en ser una historia de periodistas y no una sobre pederastas… lo cierto es que se puede salir de ella con más fe en el kiosko de prensa y menos en la Iglesia".
Ví Spotlight el sábado pasado, y en efecto, muy buena película sobre periodismo de investigación.... Estudié Periodismo hace años y siempre es motivador ver películas que tratan sobre la figura del verdadero periodista, que es aquel sabueso que olfateando llega al epicentro de la noticia y publica la exclusiva. Si os interesa, " Ejecución inminente " de Clean Eastwood, es interesante, trata el periodismo de investigación y el tema de la pena de muerte, en este caso. Y el clásico de los clásicos, por supuesto, " Ciudadano Kane " de Orson Welles es otra de las que ví en los tiempos en que iba a la facultad.
Se muestra una selección de videos documentales sociales con información detallada sobre cada uno de ellos en la Biblioteca y Centro de Documentación de Artium.
Un enfoque distinto a otros, pero del que se pueden sacar conceptos muy interesantes: participación colectiva, sueños, universo de ideas, sentimientos, etc... os dejo que lo veáis vosotros mismos.