Les presento mi PLE.
Voy despacio, pero seguro.
Del grafico en papel, pase al diagrama es Cacoo y sin terminarlo salte de lleno al Symbaloo.
Espero les resulte claro, lo dividi en 3 solapas "personal", "laboral" y "chicos" (por mis hijos).
Me faltaria agregar webmix y bloques, como servicios domiciliarios, vacaciones y mas.
Me resulta tan atractivo que parec un juego adictivo que te entusiasma para seguir jugando, en este caso seguir incorporando temas.
Generación de currículums en diferentes formatos. Destacar el formato CVN de la FECYT, así como la generación de un CV personalizado que permite al investigador incluir/excluir ciertos datos de su CV y que se basa en el del MEC.
Visualización de convocatorias y solicitudes.
Introducción/modificación/normalización de las actividades.
Gestión de Patentes.
Gestión de proyectos.
Visualización de factores de impacto de repositorios internacionales (WOK, SCOPUS).
Preasignación automática de actividades al investigador extraídos de repositorios internacionales y nacionales de prestigio.
La producción científica
Entre otros, comprende las tareas tanto de recogida de la información relacionada con las actividades de los investigadores de la universidad, así como para la generación de los currículums de los investigadores en diversos formatos (incluyendo CVN).
Muy interesante cómo has resuelto la clasificación de las herramientas utilizadas en tu Ple!!! Te felicito! Habría que pensar en las formas en que utilizamos en forma combinada unas y otras , no?
Les cuento que use la herramienta Popplet para hacer el diagrama, porque fue la que mas se adaptaba a lo que quería hacer.
Para insertar las imágenes las copié de la web a Paint y luego las cargué a través de la herramienta que brinda Popplet.
Si necesitan ayuda, díganmelo!
Jaja, no llegué a ver lo que pusieron los demás compañeros. Pero antes de cerrar veo lo que posteó Gustavo y es exactamente lo mismo que yo. Igualmente creo que la idea de usar las herramientas funcionó.
Un PLE tiene tres características, tal como nos cuenta Jordi:
Cada alumno se fija sus propios objetivos de aprendizaje.
No hay evaluaciones, ni títulos; no hay una estructura formal.
Posibilidad que nos brinda Internet para disponer de un conjunto de herramientas y recursos gratuitos para compartir y aprender a través de ellos
Y las partes principales de un PLE son:
Las herramientas que uno elige para su aprendizaje.
Los recursos o fuentes de información.
Personal Learning Network (Red personal de aprendizaje) que cada uno va construyendo.
Esta organizado por solapas como explica en el modulo nº 1 en la pagina 10 ( programa Netvibes) . Aunque, no estoy segura si esta armado con ese programa o no.
Muy interesante Graciela. Buena selección. Qué interesante esto de que es un aprendizaje sin evaluación externa, no? Aquí funcioná más la reflexión sobre el propio proceso (autoevaluación) Seguimos...Cecilia
Me parece que es un resumen claro de lo que es un PLE
Un PLE tiene tres características, tal como nos cuenta Jordi:Cada alumno se fija sus propios objetivos de aprendizaje.No hay evaluaciones, ni títulos; no hay una estructura formal.Posibilidad que nos brinda Internet para disponer de un conjunto de herramientas y recursos gratuitos para compartir y aprender a través de ellosY las partes principales de un PLE son:Las herramientas que uno elige para su aprendizaje.Los recursos o fuentes de información.Personal Learning Network (Red personal de aprendizaje) que cada uno va construyendo.
Emilce y Gustavo! Qué bueno que compartan material! Prueben de utikizar el reslatador (highlater) sobre material de la web. Les puse un ejemplo hace un rato. seguimos....Ceci
Debido a su potencia, versatilidad y potencial educativo, los recursos y aplicaciones de la Web 2.0 y las redes sociales están llamados a modificar de forma sustancial el paradigma de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, hay dos conceptos que resultan particularmente sugestivos: los entornos personales de aprendizaje (PLE, Personal Learning Environment) y las redes personales de aprendizaje
definen un escenario en el cual los alumnos y profesores tienen la capacidad de integrar distintas herramientas y servicios en entornos de aprendizaje, accesibles vía web, capaces de proporcionarles las aplicaciones, contenidos y materiales necesarios para atender a sus propios intereses, ritmos y condiciones de aprendizaje. Los entornos individuales de docentes y estudiantes pueden formar, a su vez, redes de distinto alcance y nivel de formalidad
nuevo escenario no se caracteriza solo por los elementos tecnológicos