(...) una manera curiosa que tuvieron algunos clubes de intentar articular la identidad de los mismos es relacionar la fundación del club con un héroe de la mitología o con antepasados de mítica historia gloriosa. Esto es algo que era habitual en la antigua Grecia, donde los dirigentes de las polis (ciudades griegas) buscaban relacionar sus ciudades con héroes mitológicos o con hechos de la mitología que habrían sucedido allí. El relacionar la ciudad con hechos míticos dotaba al lugar de cierto prestigio, a la vez que unía los tiempos histórico y mítico en un solo relato. Esto es algo que fue muy habitual hasta entrada la Edad Media, e incluso las familias reales buscaban en sus árboles genealógicos mostrar que entre sus ascendentes se encontraban personajes mitológicos (...)
El Molinarium es un conjunto de herramientas para trastear con el latín. Algunas de estas herramientas son las ayudas que todo estudiante ha echado en falta alguna vez al enfrentarse a un texto en latín (o a un examen). Otras, son divertimentos más o menos disparatados para a conocer mejor la estructura profunda del latín.Las aplicaciones del Molinarium son herramientas útiles para profes, alumnos y también para curiosos con ganas de descubrir que el latín es una lengua no tan muerta.
"El segundo capítulo de la serie se adentra en la figura de Octavio Augusto (31 aC - 14 dC). Con Roma al borde de una Guerra Civil, un joven ambicioso, hijo adoptivo de César y heredero de su legado, tomaría el poder. Augusto gobernó durante 45 años y llevó el imperio romano hacia su grandeza, colmándolo de poder y prosperidad."
Documento de trabajo que pueda servir para poner las bases de una evaluación objetiva de la Expresión Oral en Latín, basada en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, sobre un nivel A2.
"Lingüista reconstruye el sonido del proto-indoeuropeo, uno de los primeros lenguajes de la humanidad
EN UN EJERCICIO CIENTÍFICO Y TAMBIÉN PROFUNDAMENTE IMAGINATIVO, UN INVESTIGADOR DE KENTUCKY REALIZÓ UNA LECTURA DE "LA OVEJA Y LOS CABALLOS", UNA FÁBULA ESCRITA CON VOCABULARIO PROTO-INDOEUROPEO QUE ESPECULA EN TORNO AL SONIDO QUE PUDO TENER ESTE ANTIGUO LENGUAJE."
La mayor parte de las imágenes que aquí verás son las réplicas que nosotros mismos hemos realizado. Todo ha sido fruto de nuestro trabajo para que tú, al igual que nosotros, puedas también saber cómo se escribió nuestra herencia, tu herencia, ese legado que griegos y romanos escribieron y que hoy todos hemos heredado.
"Aníbal Barca (en fenicio Hanni-baal, que significa «quien goza del favor de Baal» y Barqa, «rayo»), conocido generalmente como Aníbal o Hanibal, nacido en 247 a. C. en Cartago (al norte de Túnez) y fallecido en 183 a. C. en Bitinia (cerca de Bursa, en Turquía), fue un general y estadista cartaginés considerado por muchos como uno de los más grandes estrategas militares de la historia."
"A su vez, veinte siglos antes, Sócrates condenaba la escritura porque, en su opinión, hacía descuidar la memoria. Los griegos, que conocían el alfabeto desde el siglo VIII a. C., apenas lo usaron al principio: las inscripciones tardaron en aparecer y no se decidieron a fijar por escrito la Ilíada y la Odisea hasta una fecha tan tardía como el siglo VI. Durante toda la Antigüedad, la gente prefería escuchar la literatura a leerla. La razón de esta desconfianza la da el propio Sócrates: la escritura es un sustituto defectuoso del lenguaje hablado. Nos hace llegar a las ideas "desde fuera, a través de caracteres que les son ajenos". Es como una pintura con respecto a la realidad: las palabras aparecen muertas, desprovistas de la entonación y los gestos que les dan vida. Las palabras escritas "están ante nosotros como si tuvieran vida; pero, si les preguntas algo, responden con el más altivo de los silencios." Sócrates llevaban razón, pero hoy conocemos su opinión gracias que su discípulo Platón no le hizo caso."