Skip to main content

Home/ Chiron/ Group items tagged Miles

Rss Feed Group items tagged

Dives Gallaecia

Para Todos La 2 - Debate: La belleza en la antigüedad, Para todos La 2 - RTVE... - 2 views

  •  
    El culto al cuerpo, es decir, la preocupación del ser humano por su aspecto, no es algo contemporáneo. Desde la antigüedad, hombres y mujeres han tratado de mejorar su aspecto personal utilizando los recursos que la naturaleza les brindaba. La higiene personal, el uso de cosméticos o de aceites perfumados y, en definitiva, la mayor parte de los hábitos que utilizamos hoy para cuidar nuestro cuerpo, ya eran utilizados ya hace miles de años. Coloquio entre Teresa Carreras, conservadora del Museo de Arqueología de Cataluña; Montserrat Claveria, profesora de Arte Clásico de la Universidad Autónoma de Barcelona; y Raffel Pagès, peluquero estilista y coleccionista de antigüedades relacionadas con la peluquería.
Dives Gallaecia

ULTIMOS ESPARTANOS - YouTube - Canal historia 1:30'' - 4 views

  •  
    "En la cúspide de la Segunda Guerra Médica, Jerjes, rey de Persia, lideró el ejército más numeroso jamás reunido para intentar conquistar toda Grecia. El rey Leónidas de Esparta, acompañado por 300 guerreros espartanos y unos miles más de soldados griegos, espera en el paso de las Termópilas para detener al grueso del ejército persa, estimado en más de un millón de hombres. No tení­an prácticamente ninguna posibilidad y, sin embargo, los espartanos y sus aliados resistieron en el estrecho paso durante siete dí­as en agosto de 480 a.C., infligiendo terribles bajas a los persas y luchando hasta que el último defensor cayó asesinado. Este famoso conflicto será recordado para siempre como la Batalla de las Termópilas. Cuando acabó, cada espartano que resistió en el paso habí­a sacrificado su vida por la libertad. Durante siglos, los eruditos han estudiado la batalla de las Termópilas, puesto que es la batalla que determinarí­a el curso de la civilización occidental... batalla en la que 300 espartanos resistieron hasta la muerte"
Dives Gallaecia

La ciudad romana - YouTube - 2 views

  •  
    La expansión del mundo romano se basó en una red de miles de ciudades a lo largo del Imperio, que difundieron el modo de vida urbano. Esta reconstrucción ideal de una ciudad nos servirá para describir sus elementos con más detalle. 
rodericus

Pronunciation of Ancient Greek in teaching - Wikipedia, the free encyclopedia - 9 views

  •  
    Owing to the inability of most Spaniards to pronounce accurately the voiced plosives b, d and g as plosives as in the Erasmian pronunciation, in Spanish schools the Greek letters β δ and γ are pronounced as fricatives in most positions, coincidentally giving them a resemblance to modern Greek pronunciation. ¿?
  • ...3 more comments...
  •  
    Supongo que la sorpresa ("¿?") es por lo del parecido al griego moderno (salvo a veces la γ y a veces la δ) -que las fricativas sonoras en español a lo que se parecen más frecuentemente en griego es a su pronunciación de hace miles de años en la koiné, antes de los cambios a las pronunciaciones hoy conservadas en griego moderno- y por lo de que dice de que pronunciamos β/δ/γ como fricativas "en la mayoría de las posiciones" (o quizá la intervocálica y tras unas cuantas consonantes sean en conjunto las posiciones más frecuentes), porque no creo que hayas oído a ningún español pronunciar griego antiguo con esas consonantes entre vocales como oclusivas. Si conoces a alguno que lo haga, preséntamelo.:)
  •  
    Me parece que dependerá de la zona hispanohablante. Lo de la pronunciación fricativa en lugar de oclusiva no me convence en absoluto, incluso en posición intervocálica. ¿Pronuncias la b intervocálica como fricativa?
  •  
    No había pensado en lo del español de otros países (porque el artículo de la Wikipedia hablaba de España, supongo).:$ ¿Es distinto en esto? En la Península Ibérica en todas las lenguas asentadas en alguna zona (¿menos en el inglés de Gibraltar?), hasta en vasco, las /b/, /d/ y /g/ intervocálicas son fricativas, aunque no nos paremos a pensarlo.
  •  
    Seguro que tienes razón, no lo había pensado. Me llamó la atención que se diera por hecho que esa era la pronunciación que enseñamos en clase, pues si decimos que β se pronuncia como b, no pensaba en una fricativa sino en una oclusiva.
  •  
    Por desgracia, nos llenan como alumnos muchas veces la cabeza con conceptos medio ciertos o luego medio asimilados en cuestiones de fonética de otras lenguas... y luego queda pendiente la nuestra, con lo que el lío, a no ser que te apasione la fonética y te metas algo en estas cosas, está asegurado. También solemos, sin más, asumir que tenemos una fricativa velar sorda identificada con la *j* castellana, que comparamos con la *ch* del alemán en *Buch* o con la χ del griego (desde el cambio de la oclusiva aspirada hasta hoy) en una palabra como χάος, cuando en realidad la *j* castellana no es velar, sino uvular, con lo que ahí tenemos otro elemento más de esa pronunciación supuestamente (medio) reconstruida, pero que es española, como otras son de otros sitios.
1 - 9 of 9
Showing 20 items per page