Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items matching "education,technology,article" in title, tags, annotations or url

Group items matching
in title, tags, annotations or url

Sort By: Relevance | Date Filter: All | Bookmarks | Topics Simple Middle
Luciano Ferrer

Johnson & Johnson se hunde en Bolsa al conocerse que la empresa sabía de la presencia de amianto en su talco - 0 views

  •  
    "Las acciones de Johnson & Johnson (J&J) se han hundido en Wall Street un 10%. Se trata de su peor sesión en más de una década. La razón es la información divulgada por Reuters sobre que la compañía conocía que sus polvos de talco estaban contaminados por amianto. En juego quedan las posibles demandas para solicitar indemnizaciones, que se prevén multimillonarias."
Luciano Ferrer

[Libro] En la espiral de la energía (2ª edición), por @luisglezreyes - 0 views

  •  
    Disponibles en papel y pdf "Formas de habitar, economías, sistemas políticos, tipos de trabajos, demografía, luchas sociales, tecnologías, sistemas de valores, maneras de relacionarse con el entorno... ¿cómo han interaccionado a lo largo de la historia?, ¿tiene su discurrir forma de espiral?, ¿qué papel ha tenido la cantidad y cualidad de la energía disponible en su evolución? Y, sobre todo, ¿cuál va a ser su evolución futura? Estamos en un momento de cambios radicales: el colapso del capitalismo global y de su civilización. Para construir sociedades justas, democráticas y sostenibles durante este proceso, creemos que es esencial comprender mejor elementos sustanciales de la historia de la humanidad y del futuro más probable. Este libro es una invitación al diálogo colectivo para elaborar las estrategias e iniciativas emancipadoras que necesitamos. La segunda edición de En la espiral de la energía es una revisión completa de la primera. Contiene datos actualizados, gráficas y tablas nuevas, y argumentaciones más pulidas al calor de los múltiples foros de discusión que se generaron alrededor de la primera edición. En definitiva, es un trabajo más maduro, más acabado. Objetivos y perspectiva del libro El objetivo de este texto es comprender mejor elementos básicos de la historia de la humanidad y de los futuros que los autores argumentan como más probables para construir sociedades justas, democráticas y sostenibles en este tiempo de cambio civilizatorio que estamos viviendo. Es una invitación al diálogo colectivo para elaborar nuevas estrategias e iniciativas. El libro parte de la premisa de que necesitamos tener perspectiva histórica. Una perspectiva que analice el discurrir de la humanidad en un contexto ecosocial amplio y que, además, enmarque esto en la evolución de la vida y de los sistemas complejos. También necesitamos imaginar el futuro para poder encararlo con más posibilidades de éxito emancipador. Una visión d
Luciano Ferrer

Planet has just 5% chance of reaching Paris climate goal, study says | Environment | The Guardian - 0 views

  •  
    "There is only a 5% chance that the Earth will avoid warming by at least 2C come the end of the century, according to new research that paints a sobering picture of the international effort to stem dangerous climate change."
Luciano Ferrer

La tecnociencia de la salvación y la tecnociencia de la liberación, por @probandox2 - 0 views

  •  
    "... La tecnociencia de la salvación es esa que tiene fe en superar todos los obstáculos que enfrentamos con más tecnociencia. ¿Problemas de cambio climático? Geoingeniería masiva. ¿Hambre en el mundo? Monocultivos transgénicos. ¿Enfermedades? Más medicamentos. La tecnociencia de la salvación promete salvarnos de las consecuencias de los problemas que enfrentamos. Pero no quiere abordar los problemas en sí, solo sus consecuencias. ..."
Luciano Ferrer

Entrevista al pensador Eric Sadin antes de su visita a la Argentina - 0 views

  •  
    "A finales de los años 90 vivimos lo que se conoce como la era del acceso, es decir, la capacidad para millones de individuos de tener accesos a corpus de textos, de sonidos y de imágenes. Esa era no ha cesado de amplificarse, pero ahora estamos en otra era: la era de la digitalización de la vida. Ya no se trata más de digitalizar el sonido, la imagen o los textos sino la vida misma. Estamos ahora exactamente en ese presente, en la era de los sensores, de los objetos conectados y de la inteligencia artificial. Esto nos lleva a que, si no tenemos cuidado, todos nuestros gestos más íntimos serán escrutados: los sensores en mi cama informarán sobre mi sueño y, al igual que los espejos inteligentes de Microsoft, habrá otros sensores que informarán sobre mis estados y, con ellos, sobre toda mi intimidad. Los sensores estarán presentes en todas las superficies de lo real. Vamos hacia un testimonio integral de la vida, pero ese testimonio es, de hecho, una explotación con dos finalidades: la primera, consiste en instaurar un nuevo estado del capitalismo, lo que he llamado el tecnoliberalismo, cuyo propósito es no dejar ningún lugar vacío de la existencia, es decir, se trata de lanzarse a la conquista integral de la vida. Con sensores a lo largo de toda la superficie de la vida se llega a rentabilizar, a monetizar todo el conocimiento comportamental. Ello acarrea de hecho la mercantilización integral de la vida. Por ejemplo, una balanza conectada no es sólo la curva evolutiva de mi peso sino, también, a través de aplicaciones, la inclusión, la oferta,en función de mis estados, de complementos alimentarios o de estancias en las montañas. Los mismo va ocurrir con los demás objetos conectados:detrás está la idea de una enorme potencia para penetrar en nuestros comportamientos y, mediante sistemas de inteligencia artificial, sugerir ofertas, bienes o servicios adaptados a cada perfil y a cada instante de la vida cotidiana. Allí donde el capitali
Luciano Ferrer

"La izquierda no quiere oír que tenemos que ir a un modo de vida mucho más simple y autogestionario" - Saltamos - 0 views

  •  
    "¿Cuánto tardará en llegar el colapso del sistema capitalista actual? Hay un libro muy potente titulado Failing States, Collapsing System, de Nafeez Mosaddeq Ahmed, que habla sobre Oriente Medio y sobre las cosas alarmantes que allí están sucediendo. Todos los países productores de petróleo están sufriendo varios problemas: el agotamiento de los recursos petrolíferos y, con ello, el incremento del precio para poder extraerlo; el disparado crecimiento de la población… En los últimos 30 años solo se han preocupado de hacerse cada vez más ricos y no en mejorar las condiciones de vida de las familias. Ahora lo que tienen es una gran escasez de agua e importan la mayoría de la comida. Esto implica que el coste de los bienes se multiplica. La cantidad de petróleo que necesitan para abastecer a la gente está aumentando y el número de servicios y subsidios que proporcionan los estados se está reduciendo. La cantidad de petróleo que pueden exportar también se está reduciendo. De acuerdo con las gráficas que presenta el autor, quedan 10 años hasta que los recursos desciendan de manera dramática. Pensamos que en la actualidad tenemos un problema con los refugiados pero, cuando lo único que puedan exportar las personas que viven en estas regiones del mundo sea arena, la situación será dramática. Hay muchos análisis en la actualidad que van en esta dirección. Hablan de una crisis multifactorial, no solo por el petróleo y no solo en Oriente Medio. Es el cambio climático también, el colapso de la pesca… Cada vez se hace más difícil extraer minerales y los costes de hacerlo cada vez son más elevados. Se deteriora la productividad de la economía. El sistema financiero quebrará. Todas estas cosas van a peor en muy poco tiempo. Antes del 2030 golperarán al mundo de tal manera que todo va a explotar y quebrarse. Las respuestas a las preguntas son múltiples pero todas están enfocadas hacia una misma dirección, y es que el crecimiento infin
Luciano Ferrer

¿Qué sucedería si los paneles fotovoltaicos fuesen gratuitos? - 0 views

  •  
    "El pasado 25 de septiembre, Nate Hagens envía un mensaje al grupo de reflexión sobre la transición energética que dirige Ugo Bardi, llamado Energy Transition, donde existe una gran mayoría de personas que creen en una solución, al menos parcial, para el futuro de la Humanidad, con energías renovables. Lo que ahora transcribo a continuación, traducido al castellano, para los lectores de Crisis Energética y de la revista 15/15\15, con el permiso de Nate Hagens y de Ugo Bardi es el intercambio de opiniones que se ha producido. Espero con ello contribuir a profundizar el debate sobre nuestro futuro energético, donde sigue habiendo toda una amplia gama de posturas, desde los muy pesimistas y apocalípticos hasta los muy optimistas y creyentes en las modernas energías renovables, pasando por una variedad de posturas intermedias, que moderan ambos extremos. El intercambio, para resumirlo en lo posible, comienza con una comunicación de Nate a Ugo en el correo de energytransition, que Ugo o el grupo responden entre líneas como sigue:"
Luciano Ferrer

The Oil Crash: Análisis en profundidad sobre la viabilidad del coche eléctrico - 0 views

  •  
    "Beamspot es un ingeniero con años de experiencia que escribe con cierta frecuencia en el Foro Crashoil. Hace ya algún tiempo me ofreció una larga serie de artículos para discutir de manera bastante detallada los problemas que hacen inviable la opción del coche eléctrico, y analiza también otros aspectos interesantes (como si realmente se puede considerar a los vehículos eléctricos como una "opción verde", tal y como evoca la imagen que abre este artículo). Los artículos tienen muy buen nivel y creo que arrojarán mucha luz en esta discusión en particular. Como la serie es muy larga (tiene cuatro partes con unos cuatro artículos cada parte) y cada parte será publicada de manera no consecutiva he creado esta entrada donde iré actualizando los enlaces a cada artículo, y así se podrá enlazar el conjunto de manera sencilla. Lista de los artículos: Apuntes sobre el coche eléctrico: Introducción y un poco de historia. Un poco de física. El balance energético teórico. Motores eléctricos y transmisión. Apuntes sobre baterías para coches eléctricos: Fundamentos. Baterías de litio. Futuro y otros elementos de almacenamiento. Hidrógeno. Apuntes sobre otras componentes. Apuntes sobre Vehículos Híbridos. Apuntes sobre la fabricación del coche eléctrico. El punto de vista de los fabricantes. Apuntes sobre vehículos eléctricos: algunos números. Apuntes sobre la logística en los vehículos eléctricos e híbridos Apuntes sobre coches eléctricos: Electrificación Apuntes sobre coches eléctricos: Petróleo Apuntes sobre el coche eléctrico. ¿Futuro? Apuntes sobre el coche eléctrico: Epílogo"
Luciano Ferrer

La vida más allá del PIB: estas son las alternativas para medir la mejora de la economía - 0 views

  •  
    "Índice de Desarrollo Humano A día de hoy es la opción más avanzada y oficialista, al estar detrás la Organización de las Naciones Unidas. Impulsado hace más de 20 años por su programa para el desarrollo (PNUD), pretende añadir a la perspectiva económica otros factores que influyen en las condiciones de vida de las personas. Índice de Coherencia de Políticas para el Desarrollo De nueva creación y con la ambición de ser una verdadera alternativa al PIB, por concepto y perspectiva de futuro, Plataforma 2015, una asociación que incluye a once ONG, ha desarrollado durante dos años un indicador que busca poner en el centro un desarrollo humano, sostenible, cosmopolita, basado en derechos y que apueste por la equidad de género. Índice de Felicidad Nacional Bruta El pequeño país asiático de Bután decidió en 1971 desechar la medición de la economía mediante el PIB e implantó un sistema alternativo que supuso toda una revolución en el mundo: el Índice de Felicidad Nacional Bruta. El concepto se explica sobre cuatro pilares que pasan por la buena gobernanza, la sostenibilidad y desarrollo socieconómico, la preservación de la cultura y el cuidado del medio ambiente. No obstante, los 33 indicadores forman el índice se dividen en nueve 'dominios', que van del uso del tiempo a la diversidad cultural y resiliencia, la sanidad o el nivel de vida. La soledad o la discriminación para medir la pobreza Un informe reciente impulsado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Universidad de Oxford puso el foco sobre este asunto, y se proponían una serie de indicadores para medir la pobreza en concreto. Entre las dimensiones faltantes estarían la calidad del empleo, la seguridad física, el empoderamiento, "poder ir por la vida sin sentir vergüenza literal" -(discriminación, estigmatización...), la conectividad social y el bienestar psicológico y subjetivo. Todos factores que no se tienen en cuenta pero que juegan un papel importa
Luciano Ferrer

El 'timo' de los vehículos eléctricos: contaminan lo mismo que los convencionales - 1 views

  •  
    "Las emisiones más tóxicas para la salud no salen del tubo de escape Los eléctricos emiten más de estas partículas que los convencionales Parecía que la tecnología iba a salvarnos una vez más del desastre. El coche eléctrico de Tesla se había convertido en una religión que nos prometía un futuro de movilidad gratis y limpia, y Elon Musk en su profeta. Pero la realidad es siempre un poco más compleja: no se trata sólo de que al fabricar esos vehículos también se emita CO2... el problema es que cuando se mueven expulsan a la atmósfera más contaminantes peligrosos que los coches diésel."
Luciano Ferrer

¿Podemos controlar nuestro destino? | Por Jorge Riechmann - 0 views

  •  
    "El aprendiz de brujo que es el anthropos con su praxis, ¿es capaz de controlar las dinámicas autorreforzadas que resultan de esa praxis -señaladamente la tecnociencia y el capitalismo? Quizá lleguemos a ver que la paradoja máxima de la Modernidad occidental ha sido concebir la idea de autocontrol del destino humano -la autoconciencia de la Ilustración-- al mismo tiempo que ponía en marcha dinámicas sistémicas (digamos capitalismo y tecnociencia para abreviar) que imposibilitan esa autonomía colectiva. Palabras clave: Autocontrol (del destino humano), Modernidad, Ilusión de control, Alienación, Megamáquina, Coevolución "
Luciano Ferrer

Marta Peirano y la economía de la atención: "Somos menos felices y menos productivos que nunca porque somos adictos" - 1 views

  •  
    ""Te ha llegado un correo, un mensaje, un hechizo, un paquete. Hay un usuario nuevo, una noticia nueva, una herramienta nueva. Alguien ha hecho algo, ha publicado algo, ha subido una foto de algo, ha etiquetado algo. Tienes cinco mensajes, veinte likes, doce comentarios, ocho retuits. Hay tres personas mirando tu perfil, cuatro empresas leyendo tu currículum, dos altavoces inalámbricos rebajados, tres facturas sin pagar. Las personas a las que sigues están siguiendo esta cuenta, hablando de este tema, leyendo este libro, mirando este vídeo, llevando esta gorra, desayunando este bol de yogur con arándanos, bebiendo este cóctel, cantando esta canción." Así rapta tu cerebro, tu voluntad, tus horas de sueño, de amor y de paseo "la economía de la atención" de la que habla la periodista española Marta Peirano en su último libro revelador: El enemigo conoce el sistema. " https://librosgratisxd.org/el-enemigo-conoce-el-sistema-marta-peirano/ epub pdf
Luciano Ferrer

Sin salvavidas en el océano de la información - 2 views

  •  
    "Impactado por la muerte de Kobe Bryant, me paso días absorbiendo videos recién aparecidos en YouTube. Veo clips de noticieros y programas deportivos de la televisión estadounidense. Leo notas en distintos diarios internacionales; algunos actualizan sus novedades hora a hora. En suma, aprendo más sobre Bryant en unos días que lo que vi o leí sobre él en toda mi vida. Y eso que lo hago sin interactuar en redes sociales (de las que, en verano, me tomo un descanso). Me gusta el básquet de la NBA. Lo sigo con intermitencias, sin la autoobligación de un fan enfermizo. Tuve un largo período de abstinencia durante mi etapa de mochilero, cuando mi contacto con el deporte disminuyó en todo sentido (el seguimiento televisivo de torneos y campeonatos parece más compatible con las rutinas del sedentarismo urbano)."
Luciano Ferrer

Los Nuevos comunes: disputando la transición inaplazable | Calle Collado | Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica - 2 views

  •  
    "La economía es una construcción material y cultural que dibuja nuestras sociedades, nuestras democracias[1]. En el desarrollo contemporáneo de nuestros medios de vida, los cultivos sociales (espacios para la autogestión de necesidades básicas) están de capa caída. Cierto es que subsisten y llenan nuestros espacios temporales de redes de apoyo cotidiano, formas de intercambio donde no media el dinero o estrategias cooperativistas para acceder a un transporte o a un servicio de wifi. Pero la economía especulativa se impone y nos impone un vuelvo climático de la mano de un "progreso" que camina "triunfante" bajo un capitalismo globalizado."
Luciano Ferrer

El 1% posee el 45% de la riqueza; el 50% menos del 1% - Michael Roberts | Sin Permiso - 0 views

  •  
    "Se acaba de publicar el informe anual de Credit Suisse sobre la riqueza mundial. Este informe sigue siendo el análisis más completo y explicativo de la riqueza global (no del ingreso) y la desigualdad de riqueza. Cada año, el informe analiza la riqueza de los hogares de 5.100 millones de personas en todo el mundo. La riqueza de los hogares se compone de los activos financieros (acciones, bonos, efectivo, fondos de pensiones) y propiedades (casas, etc.). Y el informe la mide descontando deudas. Los autores del informe son James Davies, Rodrigo Lluberas y Anthony Shorrocks. El profesor Anthony Shorrocks era mi compañero de piso en la universidad donde ambos nos graduamos en economía (¡aunque tiene mejores habilidades matemáticas que yo!)."
Luciano Ferrer

¿Cómo de alternativas son nuestras alternativas? - 1 views

  •  
    "El capitalismo es un sistema que necesita expandirse continuamente colonizando nuevos aspectos de nuestras vidas, sociedades y ecosistemas. En esa expansión reproduce y amplía las diferencias sociales, y reconfigura, pero también destruye, las bases de la vida. Con este currículum se hace imperiosa la construcción de sociedades poscapitalistas. Aunque el capitalismo va más allá de lo económico, incluyendo la organización social, la relación con el entorno o los sistemas culturales, en este texto nos vamos a centrar fundamentalmente en el aspecto económico. Las economías feministas, ecológicas y solidarias (FES) están dando saltos cualitativos y cuantitativos en los últimos lustros. Esto es motivo de alegría y de esperanza. Sin embargo, constreñido por las dificultades del día a día, en demasiadas ocasiones este proceso se está realizando sin reflexiones que permitan evaluar si los pasos que se están llevando a cabo están encaminándose hacia economías poscapitalistas o, por el contrario, son funcionales a este sistema. El objetivo de este texto es lanzar algunas ideas y ejemplos de medidas que contribuyan a esa reflexión."
Luciano Ferrer

Vivir sin internet ni redes: historias de seis jóvenes desconectados - 1 views

  •  
    "Ya sea por imposición, tradición, incapacidad o voluntad propia, estos seis adolescentes demuestran que no toda la Generación Z está enganchada a la red. Eso sí, todos valoran tener acceso a estas tecnologías como herramientas necesarias para no quedarse atrás a nivel educativo y social por Andy Wright | traducido por Ana Milutinovic 29 Enero, 2020"
Luciano Ferrer

Millones de menores en todo el mundo han sido vigilados por empresas tecnológicas durante la pandemia - 0 views

  •  
    "Un informe de Human Right Watch ha estudiado el comportamiento de 149 aplicaciones que han sido utilizadas en 49 países, con el consentimiento de los gobiernos, en relaci´n a la infancia. La mayor parte de estas soluciones de software han vigilado a millones de menores, recopilando datos personales de todo tipo sin su consentimiento o el de sus familiares."
« First ‹ Previous 101 - 118 of 118
Showing 20 items per page