Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items matching "languages" in title, tags, annotations or url

Group items matching
in title, tags, annotations or url

Sort By: Relevance | Date Filter: All | Bookmarks | Topics Simple Middle
Juanmi Muñoz

Engrade - 8 views

  •  
    Plataforma gratuita que los profesores pueden usar para organizar su trabajo. Pueden crear su propia escala de calificaciones, publicar las notas de los alumnos, enviar mensajes privados a los estudiantes y padres, mostrar las tareas, eventos, avisos, y lecciones en internet, crear pruebas en línea, organizar debates, construir wikis, crear tarjetas de estudio… todo de forma gratuita y segura.
Luciano Ferrer

Ejemplo de texto con conectores textuales - 0 views

  •  
    "El artículo de hoy tiene la intención de trabajar la importancia de los conectores textuales en cualquier tipo de texto. Sin duda, los conectores tienen un gran valor en un texto porque ayudan a mejorar la cohesión del mismo. Además, su presencia permite mejorar la comprensión y matizar todo aquello que el texto pretende transmitir. Es por eso que en esta entrada elaboraré una breve lista de los conectores más habituales. Por supuesto, se trata de una lista incompleta, pero que creo suficiente para elaborar un texto de cualquier modalidad discursiva. Una vez haya hecho la relación de conectores, podrás ver alguno de estos en un texto a modo de ejemplo. Conectores Imagen extraída de Shutterstock Una de las dificultades a la hora de localizar conectores, es que no atienden a ninguna categoría gramatical en especial. De hecho, a la hora de referirnos a los conectores textuales podemos distingur entre: Conjunciones y locuciones conjuntivas Adverbios y locuciones adverbiales Sintagmas Oraciones Ejemplo de texto con conectores. A modo de clasificación. Copulativo: y, e, ni, que, además, incluso. Disyuntivo: o, u, ya… ya…, ya… o…, sea… sea…, bien… ya sea… Adversativo: pero, sin embargo. Concesivo: a pesar de, aunque, aun cuando, si bien. Condicional: si, siempre que, con tal que, siempre y cuando, cuando, en caso que, según. Consecutivo: en consecuencia, por consiguiente, luego, por lo tanto, ahora bien, así que, con que, por eso, por ende, por lo que. Causal: porque, pues, ya que, puesto que, debido a, como, dado que. Comparativo:como, así, así como, tal como, menos que, más que, tanto como, tan… como… Final: para, para que, a fin de que, con la finalidad de, con el fin de que. Reformulativos: Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras. Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en un
  •  
    "El artículo de hoy tiene la intención de trabajar la importancia de los conectores textuales en cualquier tipo de texto. Sin duda, los conectores tienen un gran valor en un texto porque ayudan a mejorar la cohesión del mismo. Además, su presencia permite mejorar la comprensión y matizar todo aquello que el texto pretende transmitir. Es por eso que en esta entrada elaboraré una breve lista de los conectores más habituales. Por supuesto, se trata de una lista incompleta, pero que creo suficiente para elaborar un texto de cualquier modalidad discursiva. Una vez haya hecho la relación de conectores, podrás ver alguno de estos en un texto a modo de ejemplo. Conectores Imagen extraída de Shutterstock Una de las dificultades a la hora de localizar conectores, es que no atienden a ninguna categoría gramatical en especial. De hecho, a la hora de referirnos a los conectores textuales podemos distingur entre: Conjunciones y locuciones conjuntivas Adverbios y locuciones adverbiales Sintagmas Oraciones Ejemplo de texto con conectores. A modo de clasificación. Copulativo: y, e, ni, que, además, incluso. Disyuntivo: o, u, ya… ya…, ya… o…, sea… sea…, bien… ya sea… Adversativo: pero, sin embargo. Concesivo: a pesar de, aunque, aun cuando, si bien. Condicional: si, siempre que, con tal que, siempre y cuando, cuando, en caso que, según. Consecutivo: en consecuencia, por consiguiente, luego, por lo tanto, ahora bien, así que, con que, por eso, por ende, por lo que. Causal: porque, pues, ya que, puesto que, debido a, como, dado que. Comparativo:como, así, así como, tal como, menos que, más que, tanto como, tan… como… Final: para, para que, a fin de que, con la finalidad de, con el fin de que. Reformulativos: Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras. Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en un
Luciano Ferrer

Un truco para enseñar a tus alumnos a responder preguntas - 0 views

  •  
    "Hace unos años hice la siguiente pregunta en un examen: ¿Qué tipo de estructura tiene este texto? La respuesta de un alumno fue la siguiente: Sí Os podéis imaginar la cara que se me quedó al leer la respuesta. Aún así, nunca le podré agradecer lo suficiente a este alumno que me respondiera a una pregunta abierta con un sí, porque esa pregunta me hizo reflexionar sobre el porqué de una respuesta sin sentido. Soy consciente de que es una respuesta de entre cientos y cientos que lees a lo largo de los cursos, pero esta respuesta me ayudó a darme cuenta de que enseñar significa enseñarlo todo. Muchas veces se dan por sabidos aspectos que los alumnos no tienen en absoluto asimilados y creo que es nuestro deber como docentes ayudar a nuestros alumnos a que aprendan todo aquello que seamos capaces de enseñarles. Así que pensé en una manera para que los alumnos respondieran de una forma mecanizada las respuestas, es decir, de lo que se trata es de que tus alumnos mecanicen estructuras de respuestas que les sirvan para cualquier tema de cualquier asignatura. Sé que puede resultar algo ambicioso, pero te aseguro que trabajado debidamente y de forma coordinada funciona. ¿Cómo se enseña a mecanizar una respuesta? Para que entienda a qué me refiero con mecanizar una respuesta, déjame que te lo enseñe a partir de un texto expositivo. Personalmente, cuando se trata de conectar un contenido teórico con un texto relacionado con ese contenido, en muchas ocasiones observas lo difícil que resulta para la gran mayoría de tus alumnos aunar en una misma respuesta contenido y texto. Es por ello que se me ocurrió establecer unos patrones de respuestas. Para que se entienda mejor, voy a ponerte el siguiente texto expositivo sobre la capa de ozono y luego trabajaré las respuesta con dicho texto: Alumnos Previamente a este texto expositivo se ha enseñado en el aula qué se extiende por la modalidad discursiva de la exposición,
  •  
    "Hace unos años hice la siguiente pregunta en un examen: ¿Qué tipo de estructura tiene este texto? La respuesta de un alumno fue la siguiente: Sí Os podéis imaginar la cara que se me quedó al leer la respuesta. Aún así, nunca le podré agradecer lo suficiente a este alumno que me respondiera a una pregunta abierta con un sí, porque esa pregunta me hizo reflexionar sobre el porqué de una respuesta sin sentido. Soy consciente de que es una respuesta de entre cientos y cientos que lees a lo largo de los cursos, pero esta respuesta me ayudó a darme cuenta de que enseñar significa enseñarlo todo. Muchas veces se dan por sabidos aspectos que los alumnos no tienen en absoluto asimilados y creo que es nuestro deber como docentes ayudar a nuestros alumnos a que aprendan todo aquello que seamos capaces de enseñarles. Así que pensé en una manera para que los alumnos respondieran de una forma mecanizada las respuestas, es decir, de lo que se trata es de que tus alumnos mecanicen estructuras de respuestas que les sirvan para cualquier tema de cualquier asignatura. Sé que puede resultar algo ambicioso, pero te aseguro que trabajado debidamente y de forma coordinada funciona. ¿Cómo se enseña a mecanizar una respuesta? Para que entienda a qué me refiero con mecanizar una respuesta, déjame que te lo enseñe a partir de un texto expositivo. Personalmente, cuando se trata de conectar un contenido teórico con un texto relacionado con ese contenido, en muchas ocasiones observas lo difícil que resulta para la gran mayoría de tus alumnos aunar en una misma respuesta contenido y texto. Es por ello que se me ocurrió establecer unos patrones de respuestas. Para que se entienda mejor, voy a ponerte el siguiente texto expositivo sobre la capa de ozono y luego trabajaré las respuesta con dicho texto: Alumnos Previamente a este texto expositivo se ha enseñado en el aula qué se extiende por la modalidad discursiva de la exposición,
Luciano Ferrer

Técnicas de Estudio: Cómo enseñar a redactar el título de un texto - 0 views

  •  
    "Enseñar a redactar el título de cualquier texto no es una Técnica de Estudio nada fácil. Básicamente, la dificultad reside en ser capaz de condensar en pocas palabras la esencia de un escrito. Pero os aseguro que es un tipo de Técnica de Estudio que al profesor le sirve para, entre otros aspectos: evaluar la capacidad de síntesis del alumno y comprobar si el alumno ha entendido el texto en cuestión. El artículo de hoy tiene como finalidad enseñaros algunas pautas que sigo a la hora de redactar el título de un texto, independientemente de la tipología textual de que se trate (narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, periodístico…) ¿Qué es una Estructura Analizante? Cuando nos enfrentamos a un texto, sea de la modalidad que sea, hay que saber antes de redactar un título cuál es su estructura. Principalmente, existen cuatro tipos de estructuras textuales: Analizante Sintetizante Paralela Encuadrada No voy a entrar a explicar todas estas estructuras, sólo me centraré en la Estructura Analizante. En Secundaria la práctica totalidad de textos suelen tener una Estructura Analizate. Esto significa que las ideas o palabras clave se sitúan en las primeras oraciones o en el primer párrafo del texto. Por tanto, hay que enseñar primero al alumno a que sea capaz de localizar estas palabras clave, porque serán la base del título. Sobre cómo enseñar a subrayar un texto recomiendo el artículo Cómo enseñar a tus alumnos a subrayar las palabras clave de un texto. ¿Qué dos clases de tipos de títulos tiene un texto? Existen muchas formas de ponerle un título a un texto, pero yo recomiendo dos: A. Título objetivo. Es el título que explica la información más importante del texto a partir de las palabras clave. Es el título que en pocas palabras trata de explicar los aspectos más importantes del mismo. Pensad, por ejemplo, en el titular de una noticia de un periódico. B. Título subjetivo. Es u
  •  
    "Enseñar a redactar el título de cualquier texto no es una Técnica de Estudio nada fácil. Básicamente, la dificultad reside en ser capaz de condensar en pocas palabras la esencia de un escrito. Pero os aseguro que es un tipo de Técnica de Estudio que al profesor le sirve para, entre otros aspectos: evaluar la capacidad de síntesis del alumno y comprobar si el alumno ha entendido el texto en cuestión. El artículo de hoy tiene como finalidad enseñaros algunas pautas que sigo a la hora de redactar el título de un texto, independientemente de la tipología textual de que se trate (narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, periodístico…) ¿Qué es una Estructura Analizante? Cuando nos enfrentamos a un texto, sea de la modalidad que sea, hay que saber antes de redactar un título cuál es su estructura. Principalmente, existen cuatro tipos de estructuras textuales: Analizante Sintetizante Paralela Encuadrada No voy a entrar a explicar todas estas estructuras, sólo me centraré en la Estructura Analizante. En Secundaria la práctica totalidad de textos suelen tener una Estructura Analizate. Esto significa que las ideas o palabras clave se sitúan en las primeras oraciones o en el primer párrafo del texto. Por tanto, hay que enseñar primero al alumno a que sea capaz de localizar estas palabras clave, porque serán la base del título. Sobre cómo enseñar a subrayar un texto recomiendo el artículo Cómo enseñar a tus alumnos a subrayar las palabras clave de un texto. ¿Qué dos clases de tipos de títulos tiene un texto? Existen muchas formas de ponerle un título a un texto, pero yo recomiendo dos: A. Título objetivo. Es el título que explica la información más importante del texto a partir de las palabras clave. Es el título que en pocas palabras trata de explicar los aspectos más importantes del mismo. Pensad, por ejemplo, en el titular de una noticia de un periódico. B. Título subjetivo. Es u
Luciano Ferrer

El aula sin muros - Marshall McLuhan - 0 views

  •  
    " Hoy resulta natural hablar de «auxiliares audiovisuales» para la enseñanza, ya que seguimos pensando que el libro constituye la norma y los otros medios son incidentales. Pensamos también en los nuevos medios (prensa, radio y televisión) como medios de comunicación de masas y en el libro como forma individualista, porque el libro aisla al lector y ha contribuido a crear el «yo» occidental. Sin embargo, el libro fue el primer producto de una producción para la masa. Mediante este producto todo el mundo podía tener los mismos libros. En la Edad Media era imposible que los distintos estudiantes y las distintas instituciones tuvieran ejemplares del mismo libro. Los manuscritos y los comentarios se dictaban. Los estudiantes aprendían los textos de memoria. La instrucción era casi totalmente oral y se hacía por grupos. El estudio solitario se reservaba al erudito avanzado. Los primeros libros impresos constituyeron «subsidiarios visuales» para la instrucción oral. Antes de que apareciera la imprenta, los jóvenes aprendían escuchando, mirando, actuando. De este modo aprendían también, hasta hace poco tiempo, los niños campesinos de nuestros países el lenguaje y los conocimientos de sus mayores. La enseñanza tenía lugar fuera de las aulas. Solamente aquéllos que querían hacer una carrera profesional iban a la escuela. Hoy en nuestras ciudades, la mayor parte de la enseñanza tiene lugar fuera de la escuela. La cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio, exceden en gran medida a la cantidad de información comunicada por la instrucción y los textos en la escuela. Este desafío ha destruido el monopolio de libro como ayuda a la enseñanza y ha derribado los propios muros de las aulas de modo tan repentino que estamos confundidos, desconcertados. En esta situación social profundamente trastornada, es natural que muchos maestros consideren los nuevos medios de comunicación com
  •  
    " Hoy resulta natural hablar de «auxiliares audiovisuales» para la enseñanza, ya que seguimos pensando que el libro constituye la norma y los otros medios son incidentales. Pensamos también en los nuevos medios (prensa, radio y televisión) como medios de comunicación de masas y en el libro como forma individualista, porque el libro aisla al lector y ha contribuido a crear el «yo» occidental. Sin embargo, el libro fue el primer producto de una producción para la masa. Mediante este producto todo el mundo podía tener los mismos libros. En la Edad Media era imposible que los distintos estudiantes y las distintas instituciones tuvieran ejemplares del mismo libro. Los manuscritos y los comentarios se dictaban. Los estudiantes aprendían los textos de memoria. La instrucción era casi totalmente oral y se hacía por grupos. El estudio solitario se reservaba al erudito avanzado. Los primeros libros impresos constituyeron «subsidiarios visuales» para la instrucción oral. Antes de que apareciera la imprenta, los jóvenes aprendían escuchando, mirando, actuando. De este modo aprendían también, hasta hace poco tiempo, los niños campesinos de nuestros países el lenguaje y los conocimientos de sus mayores. La enseñanza tenía lugar fuera de las aulas. Solamente aquéllos que querían hacer una carrera profesional iban a la escuela. Hoy en nuestras ciudades, la mayor parte de la enseñanza tiene lugar fuera de la escuela. La cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio, exceden en gran medida a la cantidad de información comunicada por la instrucción y los textos en la escuela. Este desafío ha destruido el monopolio de libro como ayuda a la enseñanza y ha derribado los propios muros de las aulas de modo tan repentino que estamos confundidos, desconcertados. En esta situación social profundamente trastornada, es natural que muchos maestros consideren los nuevos medios de comunicación com
Luciano Ferrer

¿Son incompatibles los eBooks con la lectura profunda? | The Flipped Classroom - 0 views

  •  
    "¿Qué piensas? ¿es posible leer de modo profundo en un formato de libro electrónico? Resulta evidente que la lectura en una tableta puede provocar algunas ¿bastantes? distracciones, pero por otra parte también hay que resaltar que buscar rápidamente la información relacionada y el hecho de explorar más a fondo las ideas, hechos, conceptos…es un valor añadido. ¿Eso no constituye también una lectura más profunda, y de una manera que no era posible en los libros "tradicionales"? ¿Qué piensas - la lectura más profunda puede llegar a desaparecer porque el formato eBook se convierta en predominante? ebooks2 Las palabras se presentan en la página en un formato establecido. Existen espacios entre cada palabra. Sin estos espacios que sería muy difícil de leer cualquier texto. ¿Cómo sabríamos cuando una palabra termina y otra comienza? Por extraño que pueda parecer así es como documentos fueron escritos originalmente. La única manera de leer algo era hacerlo en voz alta para que se pudiera "encontrar" cada palabra. Libros, libros, libros - la historia y los hechos Fue durante la Edad Media, cuando un escriba anónimo comenzó a agregar espacios y la lectura se hizo más fácil. Se hizo posible pensar en el significado del texto no sólo el trabajo las palabras. Esto allanó el camino de algunas de las obras más profundas de arte; la gente era capaz de leer en solitario. Procesar y discutir con los distintos argumentos y teorías formuladas. En el siglo XV la imprenta había sido creada y la publicación se convirtió en lo suficientemente barata para ser una actividad principal. La lectura de libros en el día de hoy - ¿una actividad moribunda? El avance rápido que se produjo en unos pocos cientos de años y los libros están siendo dejados de lado…Ahora hay una multitud de maneras de leer sin mirar un libro. Sitios web sociales, la televisión y nuestros teléfonos ocupan la mayor parte de nuestro tiempo y la "lectura tradi
  •  
    "¿Qué piensas? ¿es posible leer de modo profundo en un formato de libro electrónico? Resulta evidente que la lectura en una tableta puede provocar algunas ¿bastantes? distracciones, pero por otra parte también hay que resaltar que buscar rápidamente la información relacionada y el hecho de explorar más a fondo las ideas, hechos, conceptos…es un valor añadido. ¿Eso no constituye también una lectura más profunda, y de una manera que no era posible en los libros "tradicionales"? ¿Qué piensas - la lectura más profunda puede llegar a desaparecer porque el formato eBook se convierta en predominante? ebooks2 Las palabras se presentan en la página en un formato establecido. Existen espacios entre cada palabra. Sin estos espacios que sería muy difícil de leer cualquier texto. ¿Cómo sabríamos cuando una palabra termina y otra comienza? Por extraño que pueda parecer así es como documentos fueron escritos originalmente. La única manera de leer algo era hacerlo en voz alta para que se pudiera "encontrar" cada palabra. Libros, libros, libros - la historia y los hechos Fue durante la Edad Media, cuando un escriba anónimo comenzó a agregar espacios y la lectura se hizo más fácil. Se hizo posible pensar en el significado del texto no sólo el trabajo las palabras. Esto allanó el camino de algunas de las obras más profundas de arte; la gente era capaz de leer en solitario. Procesar y discutir con los distintos argumentos y teorías formuladas. En el siglo XV la imprenta había sido creada y la publicación se convirtió en lo suficientemente barata para ser una actividad principal. La lectura de libros en el día de hoy - ¿una actividad moribunda? El avance rápido que se produjo en unos pocos cientos de años y los libros están siendo dejados de lado…Ahora hay una multitud de maneras de leer sin mirar un libro. Sitios web sociales, la televisión y nuestros teléfonos ocupan la mayor parte de nuestro tiempo y la "lectura tradi
Luciano Ferrer

5 aplicaciones para aprender idiomas con tu celular - BBC Mundo - 1 views

  •  
    "1. Duolingo 2. Wibbu 3. Busuu 4. Babbel 5. HiNative" ¿Habrá más?
  •  
    "1. Duolingo 2. Wibbu 3. Busuu 4. Babbel 5. HiNative" ¿Habrá más?
Luciano Ferrer

El aula sin muros. Edmund Carpenter, Marshall McLuhan. Libro completo - 1 views

  •  
    #culturalibre #pdf #compartirnoesdelito
  •  
    #culturalibre #pdf #compartirnoesdelito
Luciano Ferrer

La lengua degenerada - 0 views

  •  
    "... Una nota de Patricia Kolesnikov recupera un breve diálogo en una mesa, en la cual un señor explicaba por qué está mal decir presidenta. Las razones gramaticales del señor eran inapelables: "Presidente es como cantante. Aunque parece un sustantivo es otro tipo de palabra, un participio presente, o lo que quedó de los participios presentes del latín. Una palabra que señala a quien hace la acción: quien preside, quien canta. Justamente, no tiene género. ¿Vas a decir la cantanta?" Kolesnikov cuenta que hubo un momento de duda en la mesa, hasta que la escritora Claudia Piñeiro, con sabiduría de pez que conoce el agua, respondió: "¿Y sirvienta tampoco decís? ¿O presidenta no pero sirvienta sí?" Anécdotas como esta nos recuerdan que la lengua es maleable y que apoyar o rechazar un uso disruptivo, que tiene por objeto reclamar derechos larga e injustamente negados, es una decisión política, no lingüística. Que si se busca un mundo más igualitario, la lengua no es una clave mágica para conseguirlo, pero tampoco se lo puede negar como espacio de disputa. Y que mientras las estadísticas de femicidios crecen y el sueldo promedio de las trabajadoras permanece por debajo del de ellos, conviene no indignarse si alguien mancilla un poquitito las blancas paredes del lenguaje. "
Luciano Ferrer

15 libros que tu hijo adolescente debe leer (aunque tú desearías que no) - 0 views

  •  
    "Hay que asumirlo: nuestro hijo se acerca a la edad adulta. Aunque nos pese, estas lecturas le enfrentarán a dilemas que le ayudarán a formarse 1. Menos que cero, de Easton Ellis. 2. El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde. 3. El país de las últimas cosas, de Paul Auster. 4. El guardián entre el centeno, de J.D. Salinger. 5. Tokio Blues (Norwegian wood), de Haruki Murakami. 6. Crezco, de Ben Brooks. 7. El extranjero, de Albert Camus. 8. El Gran Gatsby, de F. Scott Fitzgerald. 9. Relatos, de Julio Cortázar. 10. Las tribulaciones del estudiante Törless, de Robert Musil. 11. La metamorfosis, de Franz Kafka. 12. Historias del Kronen, J.A. Mañas. 13. Maus, de Art Spiegelman. 14. Arrancad las semillas, fusilad a los niños, de Kenzaburo Oé. 15. Héroes, de Ray Loriga."
Luciano Ferrer

Aprender a evaluar - 0 views

  •  
    "... En la novela Nivel Medio, de Sergio Gaiteri, hay un profesor de Lengua que pide y evalúa redacciones. No lo hace por "la virtud liberadora de la palabra" de la que habla Gianni Rodari sino por timidez, por temor al enfrentar su primer curso, quizás por desidia. La cuestión es que decide centrarse en la escritura, en la capacidad de expresión, y entonces descubre a Alfio, un personaje brillante que nunca antes había sido considerado un buen alumno. Cuando leemos esta novela en un 4º o un 6º año, nos detenemos en las redacciones de Alfio y en las reflexiones que hace el profesor al alentarlo. La novela de Gaiteri pone en cuestión los criterios de evaluación que, de manera explícita o implícita, operan en las aulas. Al comentarla en clases, solemos replanteamos si quienes sacan diez son necesariamente los inteligentes, si los que arañan un seis siempre podrían esforzarse más, y si el resto, los que no aprueban, son de verdad chicos difíciles, complicados. Tras la lectura de cualquier obra literaria suelo preguntarme cuánto se aprende en el debate, en el intercambio de ideas, es decir, cuánto se aprende en términos de números. ¿Qué nota lleva una opinión? ¿Y una corroboración de lectura? ¿Cómo afecta al despliegue de la creatividad el uso incorrecto de la lengua? ¿Qué valor le doy a la imaginación en la enseñanza? ..."
Luciano Ferrer

Rutger Bregman: La pobreza no es una falta de carácter sino de dinero, por @rcbregman - 0 views

  •  
    ""Las ideas pueden cambiar y cambian el mundo", dice el historiador Rutger Bregman, mientras presenta su argumento: el ingreso básico garantizado. Aprende más sobre la historia de 500 años de esta idea y sobre un experimento moderno olvidado que realmente funcionó - e imagina cuánta energía y talento se desencadenarían si nos deshiciéramos de la pobreza de una vez por todas."
Luciano Ferrer

São Paulo captura a su ladrón ilustrado - 0 views

  •  
    "En la biblioteca municipal de Itápolis, un modesto municipio en el estado de São Paulo, estaban desapareciendo libros. Tantos, y a tanta velocidad, que la dirección resolvió instalar unas cámaras para encontrar a los responsables de la sangría. La semana pasada la policía municipal descubrió que en realidad era solo uno, un adolescente al que vieron sacar prestados dos títulos mientras se llevaba otros cuatro escondidos en la mochila. Una vez en comisaría, el joven, Flavio Fernando de Oliveira, de 18 años, confesó que tenía en su casa más ejemplares robados. "Hay una romería de personas que van hasta su casa con libros nuevos para regalárselos al chico"."
Luciano Ferrer

4 apps iOS y Android para mejorar la ortografía - 2 views

  •  
    "Hemos realizado una lista con 4 aplicaciones gratuitas que irán de la mano con el usuario para que éste pueda escribir fenomenalmente y haciendo uso de las reglas gramaticales estipuladas por la RAE. "
Luciano Ferrer

Página/12 :: rosario - 0 views

  •  
    "La poesía no te da de comer, no asfalta las calles, no paga el boleto de colectivo. Con un verso no abonás los impuestos. Un poema escrito en una hoja de papel no sirve para abrigarte en las noches de invierno. La metáfora no entra en el mercado cambiario. Nadie pensaría en hacerle un cepo a la metáfora. Es más, la poesía ni siquiera nos salva de los preconceptos. Cualquiera que quisiera escuchar poesía, por ejemplo, iría a los grandes salones de la zona céntrica de las grandes o pequeñas ciudades, o bien, a los tugurios y fumaderos de la poesía under, también ubicados en las mismas zonas céntricas de las mismas grandes o pequeñas ciudades. Sin embargo, la poesía es un animal difícil de dominar. Un bicho escurridizo. Un perro sin dueño. En ocasiones, no he encontrado poesía en los lugares donde se suponía debía estar, y sin embargo, ella apareció en el patio trasero de las grandes o pequeñas ciudades, de la mano de poetas insospechados:"
Luciano Ferrer

Carta al crecimiento sin límite, en @ElSalmonContra - 1 views

  •  
    "Estimado Sr Crecimiento,, Necesito escribirte estas palabras, palabras desde la desesperación de quien ve que el mundo en el que vivimos se desmorona. En marzo de 2015 el observatorio de Mauna Loa (Hawaii) mide por primera vez una concentración media mensual de CO2 en la atmósfera por encima de los 400 ppm"
Luciano Ferrer

"California (que el cielo existe)" de Esteban García - 0 views

  •  
    "que el día sea clarísimo que la comida sea sabrosa y abundante que los amigos sean divertidos que la cama sea blanda que los espejos sean grandes que haya blueberries y helado de postre que el beso sea largo y mojado que la billetera esté hinchada que el agua y la sombra sean frescas que alguien cuente algo que haga reír que salgas de compras en países extranjeros que la heladera esté colmada que la piel sea suave, oscura y olorosa que el fin de semana haya una megafiesta que esté él que la ropa sea suave y esté de moda que tu cuerpo se vea espléndido al moverse que sientas como siente un animal que te guíes solamente por el tacto y el olfato que goces como una perra que seas profundamente triste y salvajemente alegre y extremadamente agitada y absolutamente tranquila que haya música moderna cuando tengas ganas de bailar que los desconocidos saluden y digan hola que brillen las estrellas que nada te preocupe que no esperes nada que vos des el primer paso que solamente lo hagas que no pienses en nada más que eso que no pienses en nada que no pienses en nadie ni en vos misma que ya no tengas miedo a nada que arrases con todo"
Luciano Ferrer

¿Qué se esconde detrás de la tecnología? - Tiempo de actuar - 1 views

  •  
    "Este proyecto de Aprendizaje-Servicio elaborado por Andrea González, Elisa Goñi y Álvaro Monsó de la Fundación Tomillo se ha diseñado de manera interdisciplinar, y en un principio está orientado hacia la Formación Profesional Básica, pero es fácilmente adaptable a distintos niveles de la ESO, e incluso de los últimos ciclos de primaria. La parte del proyecto que aquí se incluye es la de la formación básica, mientras que la idea es que desde las ramas profesionales específicas se pueda abordar el funcionamiento de los aparatos eléctricos y electrónicos (el proyecto está diseñado especialmente para alumnado de las ramas de Electricidad e Inform"
« First ‹ Previous 41 - 60 of 61 Next ›
Showing 20 items per page