Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged productividad

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

¿Por qué como docente dejé de gestionar el tiempo para transformarlo? - 0 views

  •  
    "10 decisiones que tomé para transformar mi tiempo como docente y lograr ser más feliz. ADVERTENCIA: Es muy importante que antes de leer estas 10 decisiones tengas claro que son mis decisiones. Tómalas como ejemplo y no cometas el error de relacionarlas con tu vida, porque la mía y la tuya tienen particularidades distintas. Encuentra tiempo para dejar de gestionar el tiempo y entonces ponte a pensar 10 decisiones que puedas aplicar a tu propia vida y que los ejemplos que te dé sobre mí sean eso, sólo ejemplos. 1. Exámenes. Odio corregir. Por eso buena parte de los exámenes los corrigen los alumnos entre ellos. Con esta actuación he ganado muchísimo tiempo que he dedicado a mejorar mi práctica docente en el aula. Esto me ha permitido ser más creativo y cambiar la metodología en muchas sesiones lectivas. He reducido mi productividad a favor de la creatividad. 2. Trabajo en casa. Ya nunca me llevo trabajo a casa. Me explico. En casa no me llevo exámenes ni trabajos para corregir. Todo lo relacionado con la productividad lo llevo a cabo en el instituto. En mi casa sólo le dedico tiempo a pensar en cómo voy a enseñar en mis clases, cómo voy a planificarlas para que sean más atractivas. Esto ha sido sin duda el cambio más significativo y que me ha reportado una enorme satisfacción profesional. Por otra parte, ya nunca trabajo los fines de semana. Por tanto, la concepción que tenía del tiempo y la que tengo ahora es enorme, porque tengo la sensación de que tengo más de un 20% más de tiempo del que tenía y lo mejor es que este 20% lo dedico a lo que me gusta como, por ejemplo, este blog. 3. Reuniones. He limitado las reuniones al máximo. Intento que aquellas que puedo dirigir duren el tiempo que yo quiera y no el que viene fijado en el horario. Esto ha permitido que las reuniones sean más eficaces y me ha proporcionado un tiempo extra para desarrollar otros aspectos de mi profesión. La gestión de las reuniones por parte de los doc
  •  
    "10 decisiones que tomé para transformar mi tiempo como docente y lograr ser más feliz. ADVERTENCIA: Es muy importante que antes de leer estas 10 decisiones tengas claro que son mis decisiones. Tómalas como ejemplo y no cometas el error de relacionarlas con tu vida, porque la mía y la tuya tienen particularidades distintas. Encuentra tiempo para dejar de gestionar el tiempo y entonces ponte a pensar 10 decisiones que puedas aplicar a tu propia vida y que los ejemplos que te dé sobre mí sean eso, sólo ejemplos. 1. Exámenes. Odio corregir. Por eso buena parte de los exámenes los corrigen los alumnos entre ellos. Con esta actuación he ganado muchísimo tiempo que he dedicado a mejorar mi práctica docente en el aula. Esto me ha permitido ser más creativo y cambiar la metodología en muchas sesiones lectivas. He reducido mi productividad a favor de la creatividad. 2. Trabajo en casa. Ya nunca me llevo trabajo a casa. Me explico. En casa no me llevo exámenes ni trabajos para corregir. Todo lo relacionado con la productividad lo llevo a cabo en el instituto. En mi casa sólo le dedico tiempo a pensar en cómo voy a enseñar en mis clases, cómo voy a planificarlas para que sean más atractivas. Esto ha sido sin duda el cambio más significativo y que me ha reportado una enorme satisfacción profesional. Por otra parte, ya nunca trabajo los fines de semana. Por tanto, la concepción que tenía del tiempo y la que tengo ahora es enorme, porque tengo la sensación de que tengo más de un 20% más de tiempo del que tenía y lo mejor es que este 20% lo dedico a lo que me gusta como, por ejemplo, este blog. 3. Reuniones. He limitado las reuniones al máximo. Intento que aquellas que puedo dirigir duren el tiempo que yo quiera y no el que viene fijado en el horario. Esto ha permitido que las reuniones sean más eficaces y me ha proporcionado un tiempo extra para desarrollar otros aspectos de mi profesión. La gestión de las reuniones por parte de los doc
Luciano Ferrer

7 razones por las que las Nuevas Tecnologías te hacen mejor docente - 0 views

  •  
    "1. Productividad. El buen uso de las Nuevas Tecnologías ha mejorado enormemente nuestra productividad. Continuamente salen nuevas herramientas sin otra finalidad que simplificar nuestro trabajo. De hecho, cuanto más dominemos estas herramientas, más productivos seremos. Con esto no quiero decir que cuanto más productivos seamos, más trabajaremos. En absoluto. Cuando me refiero a ser más productivo me refiero a que algunas tareas se han simplificado considerablemente y ello ha permitido que podamos gozar de un tiempo que antes no teníamos. Un tiempo que en mi caso, por ejemplo, dedico al aprendizaje de programas, aplicaciones, plataformas virtuales que mejoran día a día mis sesiones lectivas. A mayor productividad, mayor tiempo tendremos para nosotros. Luego cada uno decidirá cómo y en qué invertirlo. En muchas ocasiones los docentes caemos en el error de que aprender una herramienta nos va a implicar un tiempo que no tenemos y, personalmente, creo que este es un enfoque erróneo. Dominar las herramientas que utilizamos regularmente hace precisamente que podamos optimizar y gestionar mejor nuestro tiempo. Time is gold como me gusta decir a mí. 2. Aprendizaje. Las Nuevas Tecnologías han cambiado radicalmente nuestra forma de aprender así como nuestra forma de enseñar. Poco a poco hay una tendencia que está transformando el mensaje unidireccional del docente en un mensaje bidireccional en el que es el alumno el que aprende a aprender a través de los recursos que les facilitamos tanto dentro como fuera del aula. Hace poco oí una frase que decía algo así como que tenemos un sistema educativo del siglo XIX, con unos docentes del siglo XX que aplican unas tecnologías propias del siglo XXI. Pues bien, los docentes debemos dar un paso adelante e implementar plenamente el uso de las Nuevas Tecnologías en el aula. Sólo cuando lo llevemos a cabo será cuando empecemos a realizar una Educación verdaderamente revolucionaria, una revolución en la que
  •  
    "1. Productividad. El buen uso de las Nuevas Tecnologías ha mejorado enormemente nuestra productividad. Continuamente salen nuevas herramientas sin otra finalidad que simplificar nuestro trabajo. De hecho, cuanto más dominemos estas herramientas, más productivos seremos. Con esto no quiero decir que cuanto más productivos seamos, más trabajaremos. En absoluto. Cuando me refiero a ser más productivo me refiero a que algunas tareas se han simplificado considerablemente y ello ha permitido que podamos gozar de un tiempo que antes no teníamos. Un tiempo que en mi caso, por ejemplo, dedico al aprendizaje de programas, aplicaciones, plataformas virtuales que mejoran día a día mis sesiones lectivas. A mayor productividad, mayor tiempo tendremos para nosotros. Luego cada uno decidirá cómo y en qué invertirlo. En muchas ocasiones los docentes caemos en el error de que aprender una herramienta nos va a implicar un tiempo que no tenemos y, personalmente, creo que este es un enfoque erróneo. Dominar las herramientas que utilizamos regularmente hace precisamente que podamos optimizar y gestionar mejor nuestro tiempo. Time is gold como me gusta decir a mí. 2. Aprendizaje. Las Nuevas Tecnologías han cambiado radicalmente nuestra forma de aprender así como nuestra forma de enseñar. Poco a poco hay una tendencia que está transformando el mensaje unidireccional del docente en un mensaje bidireccional en el que es el alumno el que aprende a aprender a través de los recursos que les facilitamos tanto dentro como fuera del aula. Hace poco oí una frase que decía algo así como que tenemos un sistema educativo del siglo XIX, con unos docentes del siglo XX que aplican unas tecnologías propias del siglo XXI. Pues bien, los docentes debemos dar un paso adelante e implementar plenamente el uso de las Nuevas Tecnologías en el aula. Sólo cuando lo llevemos a cabo será cuando empecemos a realizar una Educación verdaderamente revolucionaria, una revolución en la que
Luciano Ferrer

5 razones para no escuchar música mientras se estudia - 0 views

  •  
    "1. Multitarea. Muchos de vosotros habréis oído hablar del anglicismo multitask, traducido en español como multitarea. Se trata de un término que tiene su origen en el campo de la informática. Por multitarea entendemos el proceso por el cual se realizan dos o más tareas o procesos a la vez. El término multitarea se aplica en diferentes aspectos relacionados con la productividad y con el rendimiento y, desgraciadamente, se está convirtiendo en una cualidad muy valorada en el mundo académico y empresarial. Personalmente, creo que se trata de un error. Las personas con un comportamiento multitasking pierden en concentración ya que el cerebro entra claramente en conflicto. En este sentido y en relación al tema de este artículo, escuchar música mientras se estudia resulta perjudicial porque el cerebro debe desdoblarse en dos acciones. Por una parte el cerebro trabaja aspectos del estudio, mientras que por otra escucha música. El efecto es todo lo contrario a lo que la gente piensa. Escuchar música mientras se estudia no ayuda ni a relajarnos ni a concentrarnos, todo lo contrario, aumenta nuestro estrés y hace diminuir nuestra atención. 2. Productividad. En relación a la primera razón por la que no debes escuchar música mientras estudias es que al hacer dos tareas simultáneamente pierdes tiempo y productividad. Escuchando música mientras se estudia implica que el tiempo que necesitas para aprender lo que estás estudiando siempre será mayor que si estudias en silencio. La música no deja de ser un ruido y todo ruido lo que provoca es una alteración en el cerebro. Desde hace tiempo, a la hora de realizar una actividad intelectual, siempre evito escuchar música, porque me dificulta enormemente cualquier tipo de tarea relacionada con mi trabajo. Desde que no escucho música a la hora de corregir, preparar una clase y, como, no, escribir un artículo para el blog o elaborar algún videotutorial, he constatado que tardo menos tiempo en la realizaci
  •  
    "1. Multitarea. Muchos de vosotros habréis oído hablar del anglicismo multitask, traducido en español como multitarea. Se trata de un término que tiene su origen en el campo de la informática. Por multitarea entendemos el proceso por el cual se realizan dos o más tareas o procesos a la vez. El término multitarea se aplica en diferentes aspectos relacionados con la productividad y con el rendimiento y, desgraciadamente, se está convirtiendo en una cualidad muy valorada en el mundo académico y empresarial. Personalmente, creo que se trata de un error. Las personas con un comportamiento multitasking pierden en concentración ya que el cerebro entra claramente en conflicto. En este sentido y en relación al tema de este artículo, escuchar música mientras se estudia resulta perjudicial porque el cerebro debe desdoblarse en dos acciones. Por una parte el cerebro trabaja aspectos del estudio, mientras que por otra escucha música. El efecto es todo lo contrario a lo que la gente piensa. Escuchar música mientras se estudia no ayuda ni a relajarnos ni a concentrarnos, todo lo contrario, aumenta nuestro estrés y hace diminuir nuestra atención. 2. Productividad. En relación a la primera razón por la que no debes escuchar música mientras estudias es que al hacer dos tareas simultáneamente pierdes tiempo y productividad. Escuchando música mientras se estudia implica que el tiempo que necesitas para aprender lo que estás estudiando siempre será mayor que si estudias en silencio. La música no deja de ser un ruido y todo ruido lo que provoca es una alteración en el cerebro. Desde hace tiempo, a la hora de realizar una actividad intelectual, siempre evito escuchar música, porque me dificulta enormemente cualquier tipo de tarea relacionada con mi trabajo. Desde que no escucho música a la hora de corregir, preparar una clase y, como, no, escribir un artículo para el blog o elaborar algún videotutorial, he constatado que tardo menos tiempo en la realizaci
Luciano Ferrer

"El colapso ya está sucediendo, aunque no seamos muy conscientes de ello" - 0 views

  •  
    ""El colapso ya está sucediendo, aunque no seamos muy conscientes de ello" Enric Llopis Rebelión La función de la energía en el devenir histórico y la noción de colapso son dos de los argumentos centrales del libro "En la espiral de la energía", de Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes. Coeditado por Ecologistas en Acción y Baladre, el texto de cerca de mil páginas y dos volúmenes constituye un trabajo enciclopédico que comienza en las "sociedades opulentas" del Paleolítico y termina en el colapso del sistema urbano agro-industrial civilizatorio. El colapso, noción muy vinculada a la idea de complejidad, "ya está sucediendo aunque no seamos muy conscientes de ello; desde el punto de vista de nuestras vidas, el colapso será relativamente lento, aunque en términos históricos sea muy rápido", afirma Luis González Reyes. El autor, miembro de Ecologistas en Acción, también forma parte de Garúa, cooperativa en la que trabaja en cuestiones de formación, intervención social e investigación. En FUHEM colabora para la inclusión de los temas ecosociales en el proceso de aprendizaje de los alumnos de tres colegios. González Reyes es además autor de "Sostenibilidad ambiental: un bien público global" (Akal) y "La política ambiental de la Unión Europea" (Ecologistas en Acción). Ha colaborado en "¿Qué hacemos frente a la crisis ecológica?" (Akal) con Jorge Riechmann, Yayo Herrero y Carmen Madorrán. -¿Qué es el Antropoceno? ¿Cuándo surge el concepto y qué quiere significarse con el mismo? El Holoceno, la etapa histórica que coincide con el inicio de la agricultura (los últimos 12.000 años), ha tocado a su fin, ya hay una nueva era geológica: el Antropoceno. El término Antropoceno fue acuñado por Crutzen en 2000. Además, la Sociedad Geológica de Londres así ha definido a esta etapa de la historia terrícola. Una sola especie, la especie humana, o mejor dicho, una élite de ella (en ese sentid
Luciano Ferrer

Cómo enseñar a tus alumnos a vencer la Ley de Parkinson - 0 views

  •  
    "La Ley de Parkinson junto con el Principio 20/80 han supuesto una verdadera revolución para mí desde el punto de vista de lo que entiendo por productividad en mi trabajo y en mi vida personal. Esto ha hecho que quiera trasladar estos métodos a mis alumnos para que ellos también ganen en eficiencia y en eficacia. Es por ello que hoy quiero hablarte en concreto de la Ley de Parkinson y como esta ley puede ayudar a tus alumnos a que con menos tiempo obtengan mejores resultados académicos. Así pues, no me demoro más y paso a enseñarte qué se entiende por la Ley de Parkinson y cómo puedes enseñar a tus alumnos a vencerla. La Ley de Parkinson Imagen extraída de Shuttersotck ¿Qué es la Ley de Parkison? La Ley de Parkinson fue creada por el británico Cyril Northcote Parkinson en el año 1957. Dicha ley se puede resumir muy fácilmente en una sola frase: "El trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para que se termine" (Ley de Parkinson) Ley de Parkinson Imagen sometida a derechos de autor ¿Qué significa esta afirmación? Pues que cuanto más tiempo tienes para realizar una tarea, más tiempo tardas en llevarla a cabo. Esto hace que a mayor tiempo menor sea el esfuerzo y la motivación para llevar a cabo dicha tareas. Es más, hay un tiempo que no es estrictamente productivo, sino mental, es dicir, es todo el tiempo que inviertes pensando en las tareas que debes realizar sin llegar a realizarlas. Incluso en muchas ocasiones lo que sucede es que pensamos más en la tareas que deben realizarse que el tiempo que necesitas para realizar la tareas en sí. Otro de los grandes peligros de la Ley de Parkinson también tiene que ver con que cuanto más se dilate en el tiempo una tarea, más probabilidades habrá de que esta tarea aumente en su complejidad. Además de aumentar su complejidad, en ocasiones puede llegar a implicar a terceras personas por lo que la tarea que debía ser individual se comparte y se multiplica con el peligro que el
Luciano Ferrer

(1) La estructura productiva: la madre de todas las batallas contra la pobreza | Daniel... - 1 views

  •  
    "En el presente trabajo se analizará la relación existente entre la estructura productiva argentina, desarrollo económico y pobreza. Tras una revisión conceptual, se estudiará el vínculo existente entre la configuración sectorial de la economía argentina, el tipo de empleo que demanda cada sector y, por ende, su impacto en los ingresos de los !ogares. "omo se mostrará, la estructura productiva argentina se caracteriza por una enorme !eterogeneidad en t#rminos productivos, la cual tiene altas implicancias en t#rminos de salarios y formalidad. Tal !eterogeneidad se plasma en altos niveles de desigualdad de ingresos y, a su vez, en la existencia de grandes bolsones de informalidad y pobreza asociados a sectores de baja productividad. El corolario de ello es que la $rgentina difícilmente pueda bajar sostenidamente la pobreza si no transforma radicalmente su estructura productiva. Ello implica no sólo pensar en políticas p%blicas tales como las transferencias progresivas de ingresos o las educativas, sino tambi#n en la política industrial, entendida #sta como intromisiones del Estado para alterar el perfil productivo del país en pos de una mayor productividad agregada y, asimismo, una mayor !omogeneidad productiva."
Luciano Ferrer

¿Quieres conocer al mejor docente del mundo? - 0 views

  •  
    "25 razones por las que este docente es considerado el mejor docente del mundo. Prefiere escuchar en lugar de oír. Es un apasionado de la escucha activa. El mejor docente del mundo escucha, pero no se escucha. Es empático. Es capaz de ponerse en la piel de sus alumnos, de interesarse por ellos, de asentir con la cabeza cuando le manifiestan una preocupación, celebran una triunfo o reconocen una derrota. Prioriza la inteligencia emocional sobre la inteligencia intelectual. Prefiere enseñar en lugar de explicar. Cree en las Nuevas Tecnologías, pero las concibe como una herramienta más de aprendizaje y no como un sustitutivo del docente. Cree en la bidireccionalidad de lo que enseña. Siempre enseña, siempre aprende. Cree en la cooperación como una forma de aprendizaje. Es capaz de ser resiliente y enseñar a sus alumnos qué entendemos por resiliencia. Es capaz de afrontar las adversidades de sus alumnos y transformarlas en un aprendizaje vital. Enseña, pero sobre todo inspira. No busca la perfección, sino la excelencia de sus alumnos. Enseña desde el respeto, no desde la autoridad, el castigo y el miedo. Formula preguntas abiertas, evita las preguntas cerradas. Prefiere antes fracasar que repetir un error. Transforma sus ideas en proyectos. Entiende las críticas como una forma de lograr el éxito. Hace que los alumnos aprendan de los propios alumnos. No busca respuestas, busca buenas preguntas. Ha sido capaz de transformar el tiempo. Es el dueño de su tiempo porque ha aprendido a controlarlo, a transformarlo en beneficio de su felicidad. Cree en el conflicto como una oportunidad. Cree en el conflicto entendido como algo positivo, donde el problema no está por encima de la persona, donde la acusación se torna diálogo y donde la unidireccionalidad de la razón se sustituye por la negociación y el acuerdo. Defiende la Escuela Inclusiva, una Escuela de t
  •  
    "25 razones por las que este docente es considerado el mejor docente del mundo. Prefiere escuchar en lugar de oír. Es un apasionado de la escucha activa. El mejor docente del mundo escucha, pero no se escucha. Es empático. Es capaz de ponerse en la piel de sus alumnos, de interesarse por ellos, de asentir con la cabeza cuando le manifiestan una preocupación, celebran una triunfo o reconocen una derrota. Prioriza la inteligencia emocional sobre la inteligencia intelectual. Prefiere enseñar en lugar de explicar. Cree en las Nuevas Tecnologías, pero las concibe como una herramienta más de aprendizaje y no como un sustitutivo del docente. Cree en la bidireccionalidad de lo que enseña. Siempre enseña, siempre aprende. Cree en la cooperación como una forma de aprendizaje. Es capaz de ser resiliente y enseñar a sus alumnos qué entendemos por resiliencia. Es capaz de afrontar las adversidades de sus alumnos y transformarlas en un aprendizaje vital. Enseña, pero sobre todo inspira. No busca la perfección, sino la excelencia de sus alumnos. Enseña desde el respeto, no desde la autoridad, el castigo y el miedo. Formula preguntas abiertas, evita las preguntas cerradas. Prefiere antes fracasar que repetir un error. Transforma sus ideas en proyectos. Entiende las críticas como una forma de lograr el éxito. Hace que los alumnos aprendan de los propios alumnos. No busca respuestas, busca buenas preguntas. Ha sido capaz de transformar el tiempo. Es el dueño de su tiempo porque ha aprendido a controlarlo, a transformarlo en beneficio de su felicidad. Cree en el conflicto como una oportunidad. Cree en el conflicto entendido como algo positivo, donde el problema no está por encima de la persona, donde la acusación se torna diálogo y donde la unidireccionalidad de la razón se sustituye por la negociación y el acuerdo. Defiende la Escuela Inclusiva, una Escuela de t
Luciano Ferrer

10 buenas razones para reformar el sistema monetario actual - El salmón contr... - 0 views

  •  
    "10 buenas razones para reformar el sistema monetario actual ¿Cómo está afectando el actual sistema monetario a la economía y a la sociedad? ¿Cuáles son los motivos de que falle? Resumiremos los aspectos problemáticos del actual sistema monetario en 10 puntos. Cada uno de ellos constituye una buena razón para reformar el actual funcionamiento de ese sistema. 1. El dinero se crea con deuda artículos relacionados "El crédito tiene que ser algo comunal y público" La deuda, un modo de dominar a los pueblos Banco Palmas: Un banco comunitario con moneda propia Hoy el dinero aparece mediante la creación de deuda. Cuando los bancos comerciales piden prestado a los bancos centrales y cuando gobiernos, productores y consumidores piden préstamos a esos bancos comerciales. De ese modo, el suministro de dinero en la economía sólo se puede mantener si el sector público o privado se endeudan. El crecimiento económico necesita un incremento proporcional del dinero para poder evitar la deflación que paralizaría los negocios, pero un crecimiento en el dinero conlleva un crecimiento de la deuda. De este modo, los actores de la economía se adentran en el peligro del exceso de endeudamiento y sufrir la bancarrota. No es necesario decir que los problemas de sobreendeudamiento causan serios problemas a la sociedad y a las personas si observamos la última crisis de deuda que todavía estamos sufriendo. Empezó como una crisis de deuda en manos de los particulares que no podían hacer frente a sus hipotecas, que se transformó en una crisis de deuda de la banca privada en Estados Unidos y otros países, para luego pasar a ser nacionalizada y convertirse en una crisis de deuda pública. Los recortes en el gasto público requeridos para pagar la deuda externa provocan una situación de alarma social injusta, ya que han impuesto cargas sobre los ciudadanos, quienes no se han beneficiado de la misma manera de la creación de esa deuda. 2. La creaci
  •  
    "10 buenas razones para reformar el sistema monetario actual ¿Cómo está afectando el actual sistema monetario a la economía y a la sociedad? ¿Cuáles son los motivos de que falle? Resumiremos los aspectos problemáticos del actual sistema monetario en 10 puntos. Cada uno de ellos constituye una buena razón para reformar el actual funcionamiento de ese sistema. 1. El dinero se crea con deuda artículos relacionados "El crédito tiene que ser algo comunal y público" La deuda, un modo de dominar a los pueblos Banco Palmas: Un banco comunitario con moneda propia Hoy el dinero aparece mediante la creación de deuda. Cuando los bancos comerciales piden prestado a los bancos centrales y cuando gobiernos, productores y consumidores piden préstamos a esos bancos comerciales. De ese modo, el suministro de dinero en la economía sólo se puede mantener si el sector público o privado se endeudan. El crecimiento económico necesita un incremento proporcional del dinero para poder evitar la deflación que paralizaría los negocios, pero un crecimiento en el dinero conlleva un crecimiento de la deuda. De este modo, los actores de la economía se adentran en el peligro del exceso de endeudamiento y sufrir la bancarrota. No es necesario decir que los problemas de sobreendeudamiento causan serios problemas a la sociedad y a las personas si observamos la última crisis de deuda que todavía estamos sufriendo. Empezó como una crisis de deuda en manos de los particulares que no podían hacer frente a sus hipotecas, que se transformó en una crisis de deuda de la banca privada en Estados Unidos y otros países, para luego pasar a ser nacionalizada y convertirse en una crisis de deuda pública. Los recortes en el gasto público requeridos para pagar la deuda externa provocan una situación de alarma social injusta, ya que han impuesto cargas sobre los ciudadanos, quienes no se han beneficiado de la misma manera de la creación de esa deuda. 2. La creaci
Luciano Ferrer

Cómo reducir la economía sin quebrarla: un plan en diez puntos - 15/15\15 - 1 views

  •  
    "La economía humana es actualmente demasiado grande para ser sostenible. Lo sabemos porque la Global Footprint Network, que metódicamente hace seguimiento de los datos, nos informa de que la humanidad está usando actualmente recursos equivalentes a una Tierra y media. Podemos usar temporalmente los recursos más rápido de lo que la Tierra los regenera únicamente tomándolos prestados de la futura productividad del planeta, dejando menos para nuestros descendientes. Pero no podemos hacerlo durante mucho tiempo. De una forma u otra, la economía (y aquí estamos hablando principalmente de las economías de los países industrializados) debe reducirse hasta que subsista con lo que la Tierra puede proveer a largo plazo. Decir "de una forma u otra" implica que este proceso puede ocurrir tanto de forma voluntaria como involuntaria; esto es, si no encogemos la economía deliberadamente, se contraerá por su cuenta una vez alcanzados límites innegociables. Como he explicado en mi libro El Final del Crecimiento, hay razones para pensar que esos límites están empezando a afectarnos. Desde luego, la mayoría de las economías industriales están frenándose o encontrando dificultades para crecer a los ritmos que eran comunes durante la segunda mitad del siglo pasado. La economía moderna ha sido concebida para requerir crecimiento, así que la contracción causa supensión de pagos y despidos; la simple falta de crecimiento se percibe como un grave problema que requiere la aplicación inmediata de estímulos económicos. Si no se hace nada para revertir el crecimiento o adaptarse anticipadamente al inevitable estancamiento y contracción de la economía, el resultado más previsible será un proceso intermitente, prolongado y caótico de colapso que se prolongará durante muchas décadas o quizás siglos, con innumerables víctimas humanas y no humanas. Ésta puede ser, de hecho, nuestra trayectoria más probable. ¿Es posible, al menos en principio, gestionar
  •  
    "La economía humana es actualmente demasiado grande para ser sostenible. Lo sabemos porque la Global Footprint Network, que metódicamente hace seguimiento de los datos, nos informa de que la humanidad está usando actualmente recursos equivalentes a una Tierra y media. Podemos usar temporalmente los recursos más rápido de lo que la Tierra los regenera únicamente tomándolos prestados de la futura productividad del planeta, dejando menos para nuestros descendientes. Pero no podemos hacerlo durante mucho tiempo. De una forma u otra, la economía (y aquí estamos hablando principalmente de las economías de los países industrializados) debe reducirse hasta que subsista con lo que la Tierra puede proveer a largo plazo. Decir "de una forma u otra" implica que este proceso puede ocurrir tanto de forma voluntaria como involuntaria; esto es, si no encogemos la economía deliberadamente, se contraerá por su cuenta una vez alcanzados límites innegociables. Como he explicado en mi libro El Final del Crecimiento, hay razones para pensar que esos límites están empezando a afectarnos. Desde luego, la mayoría de las economías industriales están frenándose o encontrando dificultades para crecer a los ritmos que eran comunes durante la segunda mitad del siglo pasado. La economía moderna ha sido concebida para requerir crecimiento, así que la contracción causa supensión de pagos y despidos; la simple falta de crecimiento se percibe como un grave problema que requiere la aplicación inmediata de estímulos económicos. Si no se hace nada para revertir el crecimiento o adaptarse anticipadamente al inevitable estancamiento y contracción de la economía, el resultado más previsible será un proceso intermitente, prolongado y caótico de colapso que se prolongará durante muchas décadas o quizás siglos, con innumerables víctimas humanas y no humanas. Ésta puede ser, de hecho, nuestra trayectoria más probable. ¿Es posible, al menos en principio, gestionar
Luciano Ferrer

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA : 7 "A" y 7 "B" Esc. N° 11 D.E 4 "CONTROLAR PARA AYUDAR" - 1 views

  •  
    "7 "A" y 7 "B" Esc. N° 11 D.E 4 "CONTROLAR PARA AYUDAR" IDEA BÁSICA Nº 2 EL CONTROL DE PROCESOS https://www.youtube.com/watch?v=YbwWp6MhFYk Los procesos y tecnologías de control por programa logran su propósito mediante la predeterminación de la secuencia y duración de las operaciones intervinientes. Por esa razón, constituyen tecnificaciones que promueven la delegación de acciones técnicas más sofisticadas a los artefactos con sus efectos sobre la regularidad y el ahorro de tiempo en los procesos técnicos y la pérdida de calificaciones en los operadores. Referidos a la diferenciación de las acciones de control de las acciones de ejecución Reconocimiento y análisis de la transformación de la "gestualidad" técnica y de los conocimientos requeridos al tecnificarse las tareas con el empleo de operadores de control (consideraciones sobre las vinculaciones sistémicas en el sistema persona-producto y persona-máquina). Reconocimiento de la diferenciación progresiva de funciones de ejecución y control en los artefactos y procesos más complejos. Consideraciones, en contextos de producción y de uso, sobre algunos de los efectos resultantes de emplear operadores de control en la realización de las tareas: incremento de la productividad y de la regularidad de la producción, simplificación del "saber experto" Referidos a sistemas de control por programa fijo Identificación de funciones generales que intervienen en las tecnologías de control por programa fijo: la generación de tiempo patrón y la secuencia de "instrucciones"."
Luciano Ferrer

Eduteka - Herramientas: Códigos QR > - 0 views

  •  
    "Cómo enriquecen los aprendizajes los Códigos QR Los Códigos QR crean un enlace fácil de crear y de leer entre objetos y/o lugares e información relativa a estos. Los teléfonos móviles se están convirtiendo en dispositivos que ofrecen funcionalidades útiles para el aprendizaje ya que la mayoría de los teléfonos actuales permiten tomar fotografías, enviar mensajes de texto, navegar por Internet y capturar y decodificar códigos QR. Las actividades de aprendizaje en las que se utilizan dispositivos móviles posibilitan el aprendizaje dentro y fuera del aula, más allá del tiempo y el lugar. Según Suzie Boss y Jane Krauss, "tener en cualquier momento y en todo lugar acceso a información, a herramientas de productividad basadas en la Web y a múltiples opciones de comunicación, es especialmente apropiado para el aprendizaje por proyectos". Autor: Juan Carlos López García Cuándo utilizar Códigos QR en procesos educativos Inicialmente, el uso de Códigos QR en procesos educativos fue muy limitada, debido a la baja disponibilidad de dispositivos móviles que pudieran capturar, decodificar su información y acceder a Internet de manera inalámbrica. Sin embargo, este panorama viene cambiando muy rápidamente. A finales de 2015, se espera que casi la mitad de los teléfonos celulares en el mundo sean "inteligentes". Los docentes pueden utilizar Códigos QR para: Dirigir a sus estudiantes a sitios Web específicos que complementen la información que se está mostrando en el tablero. Encaminar a los estudiantes hacia canales RSS o Podcasts que amplíen la información de los cursos. Durante la clase, hacer preguntas a los estudiantes y proyectar en el tablero con varias opciones de respuesta en forma de códigos QR. Publicar tareas, documentos complementarios, etc. Proveer acceso rápido a diferentes tipos de contenidos en estaciones de aprendizaje. "Las estaciones son lugares físicos, en los que el estudiante se encuent
Luciano Ferrer

Tiempo de actuar | ¿Qué es eso del TTIP? - 0 views

  •  
    "En los últimos años se ha generado, tanto en Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EEUU), una fuerte resistencia a la firma de nuevos tratados comerciales. Entre ellos destaca el TTIP (Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión, por sus siglas en inglés) entre ambos bloques. Este es un tratado complejo y opaco, pero de tremenda relevancia social y ambiental, por lo que es necesario su abordaje en las aulas. Con la entrada de esta semana queremos facilitaros esta tarea. FICHA TÉCNICA Nivel: A partir de 4º de ESO. Asignaturas: Geografía e historia, Economía, Actividad emprendedora y empresarial, Valores éticos, Historia del mundo contemporáneo, Historia de España, Geografía, Ciencias de la Tierra y del medio ambiente, Economía de la empresa, Ciencias sociales. Objetivos: Al finalizar la técnica el alumnado: Conocerá qué es el TTIP. Será capaz de predecir algunas de sus implicaciones. Estará sensibilizado para actuar al respecto. Temporalización: Tres sesiones. DESARROLLO DE LA SESIÓN Paso 1: ¿Qué hace esta gente? Empezamos la sesión proyectando el siguiente vídeo, sin más explicaciones. Lanzamos la pregunta a la clase de ¿por qué están protestando estas personas? Paso 2: Una primera aproximación crítica a qué es el TTIP Hacemos tres grupos. Cada uno de ellos hará una primera aproximación al TTIP desde tres materiales distintos (cada equipo analizará solo uno de ellos). Otra opción es hacer seis grupos más pequeños. La tarea de cada uno de los grupos será: Explicar qué es el TTIP. Listar las implicaciones más importantes que podría conllevar la firma del TTIP. Anotar los conceptos o temas que no les queden claros. Equipo 1: El rap #NoalTTIP Estando trasteando yo por la internet Voy un día y me cruzo con el TTIP, el TTIP, el TTIP. Niño muerto será eso del TTIP … Así me pregunté: ¿Será una compañía de grabar LPs, una aerolínea bajo costo, un
Luciano Ferrer

5 Consejos para transformar a un docente reactivo en proactivo - 0 views

  •  
    "En el ámbito laboral hay palabras que por diversas razones se ponen de moda. Una de estas palabras es proactivo. De un tiempo a esta parte me he ido interesando por aspectos relacionados con el entorno empresarial y me he dado cuenta de que el término proactivo sale con cierta frecuencia. Es por ello que el artículo de hoy tiene la intención de darte a conocer qué se entiende por proactivo y de qué manera se puede relacionar con la labor docente. Para ello me he valido del archiconocido libro de Stephen R. Covey titulado Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. El ser proactivo es el primer hábito, según Covey. Proactivo ¿Qué es ser proactivo? El ser humano es el único animal capaz de distanciarse respecto de sí mismo. Esta cualidad resulta tan diferenciadora del resto de especies como determinante, porque le ha permitido evolucionar como no lo ha hecho ninguna otra especie. Como ser humano tienes la autoconciencia de saber qué piensas, de tener autoconciencia para evaluar tu propia experiencia y la de los que te rodean. Gracias al autoconocimiento puedes distanciarte de ti mismo. Precisamente, es este distanciamiento el que te permite adquirir un control sobre tu vida. Y esta facultad te da la posibilidad de ser proactivo, es decir, te permite tomar la iniciativa y la responsabilidad de todo aquello que te suceda. La responsabilidad. La responsabilidad consiste en la facultad o habilidad de elegir una respuesta. Una persona proactiva será aquella que es consciente de que sus responsabilidades no vienen dadas en función de las circunstancias que las rodean. La persona proactiva elige, toma decisiones plenamente conscientes basadas en sus valores, en sus principios. En dichas decisiones no intervienen los sentimientos. Si la toma de decisiones viene dada no por tus convicciones, sino por tus emociones, entonces dejas de ser proactivo para convertirte en reactivo. Ser proactivo vs. ser reactivo. La sociedad actual tiene una clara tendencia
Joan Simon

Facebook y Tuenti: de plataforma de ocio a herramienta e-learning - 7 views

  •  
    El actual proceso de cambio universitario de Bolonia implica la asimilación de nuevas metodologías de enseñanza, que deben ser asistidas por herramientas y recursos tecnológicos al amparo de las llamadas TICS. Por ello, no es cuestión baladí conocer cómo son usadas estas plataformas, pues ahondar en el modo de uso en buena medida permitirá incrementar la eficacia de la acción pedagógica y obtener de este modo resultados educativos satisfactorios. Este estudio de caso profundiza en el uso de las principales redes sociales usadas entre universitarios españoles (registro, objetivo de uso, frecuencia, etc.) y relaciona las conclusiones con el potencial de productividad en aprendizaje en este entorno, facilitado entre otros factores por la característica que posee de canal interactivo. Para ello, se utilizó la técnica del cuestionario entre 264 universitarios de dos universidades privadas en dos ámbitos geográficos diferentes, la Universidad Europea Miguel de Cervantes y la Universidad Francisco de Vitoria.
Javier Carrillo

VI Congreso Nacional y I Internacional de Aprendizaje Servicio Universitario (ApS-U6) - 3 views

  •  
    Congreso sobre Aprendizaje-Servicio en Granada (28 a 30 de Mayo). Cuenta con figuras internacionales de primer orden como Andrew Furco y Lorraine McIlrath que impartirán talleres precongreso. "El Aprendizaje-Servicio se define como una estrategia de enseñanza y aprendizaje que integra el servicio a la comunidad con la instrucción y la reflexión en las aulas para mejorar el proceso y los resultados del aprendizaje. Su difusion y expansion en Universidades de todo el mundo se debe a que ha demostrado su contribución a la mejora de la productividad de las Universidades y su impacto en el bienestar de las comunidades en las que se aplica. En este sentido, el carácter experiencial del ApS resulta decisivo para la adquisición y desarrollo por parte de nuestros jóvenes del tipo de competencias cognitivas complejas que el mercado laboral demanda y que la sociedad necesita"
Luciano Ferrer

"Los robots nos están devolviendo al siglo XIX": nuevos datos vinculan la aut... - 0 views

  •  
    "... lo cierto es que en plena revolución industrial tres generaciones de clases populares británicas no vieron ningún beneficio en la industrialización. O, en todo caso, solo consiguieron mejoras marginales en un mundo que crecía disparatadamente. ... Entre 1979 y 2013, la productividad aumentó un 65% pero los salarios por hora del 80% de la fuerza de trabajo aumentaron solo un 8,2%. Entre 2000 y 2013, de hecho, el 70% de los salarios se mantuvieron estables o cayeron en Estados Unidos. ... En un estudio realizado por Pew Research en 2017, el 72% de los estadounidenses estaban preocupados por la automatización y hasta el 85% estaba a favor de políticas que restringieran el uso de máquinas solo a trabajos peligrosos para el ser humano. ... Sin embargo, hay más cosas que aprender de esa analogía. Durante décadas, 'ludismo' fue sinónimo de tecnofobia. Hoy sabemos que, en realidad, los movimientos luditas eran movimientos obreros en un contexto de restricción de derechos políticos y laborales. Son un buen ejemplo de cómo podemos fijarnos en el dedo y obviar por completo la Luna. ... Los autores señalan que si no "encontramos maneras de compartir los beneficios de la automatización", es probable que mucha gente se revuelva contra la tecnología. Es difícil saber si ocurrirá (incluso aunque esté ocurriendo ya), pero lo que no debemos hacer es confundirlo con tecnofobia o habremos aprendido muy poco."
Luciano Ferrer

La evaluación en la clase cooperativa (I) - 0 views

  •  
    "¿Qué beneficios aporta aprender de forma cooperativa? Ya desde finales del siglo XIX se empezó a utilizar esta metodología dentro del aula, lo cual ha permitido que haya habido multitud de estudios para comprobar su validez. Gracias a esos estudios e investigaciones se sabe que la cooperación en el aula aplicada al aprendizaje da lugar a los siguientes resultados: Aumento de la motivación y de la productividad. Nivel superior de razonamiento y pensamiento crítico. Incremento del espíritu de equipo. Valoración de la diversidad. Relaciones solidarias. Desarrollo social. Aumento del autoestima. Capacidad de enfrentar la adversidad y las tensiones. ... Según el informe emitido por el Fondo Mundial Económico (Future of Jobs Report), habrá 10 habilidades que se necesitará desarrollar para adaptarse a la 4ª Revolución Industrial allá por el 2020: Resolución de problemas complejos. Pensamiento crítico. Creatividad. Dirección de equipos y personas. Coordinación con otros. Inteligencia Emocional. Elaboración de juicios y toma de decisiones. Servicio de orientación. Negociación. Pensamiento flexible. Todas estas habilidades se trabajan con la aplicación de esta metodología. ... ¿Qué podemos evaluar en una clase cooperativa? La evaluación en una clase cooperativa ha de estar centrada tanto en el alumnado a nivel individual como grupal. Evaluación del alumno: a nivel individual hay que evaluar los aprendizajes realizados mediante le producto. Por otro lado también hay que tener en cuenta la contribución al grupo. Evaluación del equipo-grupo: el docente ha de evaluar el funcionamiento del equipo y su desempeño cooperativo. Es tan importante evaluar el logro de los objetivos curriculares y el aprendizaje de los contenidos como el desarrollo de destrezas y habilidades para la cooperación."
Luciano Ferrer

"La izquierda no quiere oír que tenemos que ir a un modo de vida mucho más si... - 0 views

  •  
    "¿Cuánto tardará en llegar el colapso del sistema capitalista actual? Hay un libro muy potente titulado Failing States, Collapsing System, de Nafeez Mosaddeq Ahmed, que habla sobre Oriente Medio y sobre las cosas alarmantes que allí están sucediendo. Todos los países productores de petróleo están sufriendo varios problemas: el agotamiento de los recursos petrolíferos y, con ello, el incremento del precio para poder extraerlo; el disparado crecimiento de la población… En los últimos 30 años solo se han preocupado de hacerse cada vez más ricos y no en mejorar las condiciones de vida de las familias. Ahora lo que tienen es una gran escasez de agua e importan la mayoría de la comida. Esto implica que el coste de los bienes se multiplica. La cantidad de petróleo que necesitan para abastecer a la gente está aumentando y el número de servicios y subsidios que proporcionan los estados se está reduciendo. La cantidad de petróleo que pueden exportar también se está reduciendo. De acuerdo con las gráficas que presenta el autor, quedan 10 años hasta que los recursos desciendan de manera dramática. Pensamos que en la actualidad tenemos un problema con los refugiados pero, cuando lo único que puedan exportar las personas que viven en estas regiones del mundo sea arena, la situación será dramática. Hay muchos análisis en la actualidad que van en esta dirección. Hablan de una crisis multifactorial, no solo por el petróleo y no solo en Oriente Medio. Es el cambio climático también, el colapso de la pesca… Cada vez se hace más difícil extraer minerales y los costes de hacerlo cada vez son más elevados. Se deteriora la productividad de la economía. El sistema financiero quebrará. Todas estas cosas van a peor en muy poco tiempo. Antes del 2030 golperarán al mundo de tal manera que todo va a explotar y quebrarse. Las respuestas a las preguntas son múltiples pero todas están enfocadas hacia una misma dirección, y es que el crecimiento infin
1 - 20 of 24 Next ›
Showing 20 items per page