Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged motivación

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Cómo enseñar a tus alumnos a vencer la Ley de Parkinson - 0 views

  •  
    "La Ley de Parkinson junto con el Principio 20/80 han supuesto una verdadera revolución para mí desde el punto de vista de lo que entiendo por productividad en mi trabajo y en mi vida personal. Esto ha hecho que quiera trasladar estos métodos a mis alumnos para que ellos también ganen en eficiencia y en eficacia. Es por ello que hoy quiero hablarte en concreto de la Ley de Parkinson y como esta ley puede ayudar a tus alumnos a que con menos tiempo obtengan mejores resultados académicos. Así pues, no me demoro más y paso a enseñarte qué se entiende por la Ley de Parkinson y cómo puedes enseñar a tus alumnos a vencerla. La Ley de Parkinson Imagen extraída de Shuttersotck ¿Qué es la Ley de Parkison? La Ley de Parkinson fue creada por el británico Cyril Northcote Parkinson en el año 1957. Dicha ley se puede resumir muy fácilmente en una sola frase: "El trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para que se termine" (Ley de Parkinson) Ley de Parkinson Imagen sometida a derechos de autor ¿Qué significa esta afirmación? Pues que cuanto más tiempo tienes para realizar una tarea, más tiempo tardas en llevarla a cabo. Esto hace que a mayor tiempo menor sea el esfuerzo y la motivación para llevar a cabo dicha tareas. Es más, hay un tiempo que no es estrictamente productivo, sino mental, es dicir, es todo el tiempo que inviertes pensando en las tareas que debes realizar sin llegar a realizarlas. Incluso en muchas ocasiones lo que sucede es que pensamos más en la tareas que deben realizarse que el tiempo que necesitas para realizar la tareas en sí. Otro de los grandes peligros de la Ley de Parkinson también tiene que ver con que cuanto más se dilate en el tiempo una tarea, más probabilidades habrá de que esta tarea aumente en su complejidad. Además de aumentar su complejidad, en ocasiones puede llegar a implicar a terceras personas por lo que la tarea que debía ser individual se comparte y se multiplica con el peligro que el
Luciano Ferrer

Mapa de la empatía. ¿Qué es? ¿Para qué sirve? - 0 views

  •  
    "Cualquier alumno que se precie tiene unas características que podrían considerarse comunes y que son: Aspiraciones Necesidades Frustraciones Partiendo de estas tres premisas es donde el mapa de la empatía genera seis preguntas básicas con las que poder entender mejor a las personas y, por ende, a tus alumnos. Los 6 elementos básicos del mapa de la empatía. Haciendo las mejores preguntas para obtener un mayor y mejor conocimiento de tus alumnos. 1. ¿Qué piensa y siente el alumno? Hay que preocuparse y ocuparse de los que piensa y siente cada alumno. Para hacerlo es indispensable tener en cuenta los siguientes aspectos: Conocer qué mueve al alumno. Saber cuáles son sus verdaderas preocupaciones. Descubrir lo que realmente le importa y no es capaz de verbalizar. Preguntarle cuáles son sus intereses, preocupaciones y aspiraciones. 2. ¿Qué dice y hace el alumno? Es fundamental para el buen conocimiento de cualquier alumno conocer tanto lo que dice como lo que hace. Para ello se puede partir de las siguientes premisas: Observar su comportamiento en el aula. Valorar su presencia, su modo de comportarse. Tener muy en cuenta a las personas con las que habla y establece relaciones. Apreciar aquello que para el alumno es realmente importante porque es capaz de verbalizarlo. Aprender a distinguir entre lo que dice y hace y lo que en realidad piensa. 3. ¿Qué ve el alumno? Esta tercera pregunta se basa en todo lo que rodea a un alumno. En este sentido cabe insistir en: Averiguar cuál es el entorno en el que se mueve el alumno. Conocer a las personas que forman parte esencial de dicho entorno. Descubrir la problemática que puede provocar dicho entorno en el alumno. 4. ¿Qué escucha el alumno? Un alumno es lo que es en muchas ocasiones no sólo por el entorno, sino por lo que escucha en ese entorno. Por tanto, se trata de: Descubrir lo que escucha el alumno e
  •  
    "Cualquier alumno que se precie tiene unas características que podrían considerarse comunes y que son: Aspiraciones Necesidades Frustraciones Partiendo de estas tres premisas es donde el mapa de la empatía genera seis preguntas básicas con las que poder entender mejor a las personas y, por ende, a tus alumnos. Los 6 elementos básicos del mapa de la empatía. Haciendo las mejores preguntas para obtener un mayor y mejor conocimiento de tus alumnos. 1. ¿Qué piensa y siente el alumno? Hay que preocuparse y ocuparse de los que piensa y siente cada alumno. Para hacerlo es indispensable tener en cuenta los siguientes aspectos: Conocer qué mueve al alumno. Saber cuáles son sus verdaderas preocupaciones. Descubrir lo que realmente le importa y no es capaz de verbalizar. Preguntarle cuáles son sus intereses, preocupaciones y aspiraciones. 2. ¿Qué dice y hace el alumno? Es fundamental para el buen conocimiento de cualquier alumno conocer tanto lo que dice como lo que hace. Para ello se puede partir de las siguientes premisas: Observar su comportamiento en el aula. Valorar su presencia, su modo de comportarse. Tener muy en cuenta a las personas con las que habla y establece relaciones. Apreciar aquello que para el alumno es realmente importante porque es capaz de verbalizarlo. Aprender a distinguir entre lo que dice y hace y lo que en realidad piensa. 3. ¿Qué ve el alumno? Esta tercera pregunta se basa en todo lo que rodea a un alumno. En este sentido cabe insistir en: Averiguar cuál es el entorno en el que se mueve el alumno. Conocer a las personas que forman parte esencial de dicho entorno. Descubrir la problemática que puede provocar dicho entorno en el alumno. 4. ¿Qué escucha el alumno? Un alumno es lo que es en muchas ocasiones no sólo por el entorno, sino por lo que escucha en ese entorno. Por tanto, se trata de: Descubrir lo que escucha el alumno e
Luciano Ferrer

10 Decisiones que te convertirán en un docente de éxito - 0 views

  •  
    "1. No expliques, enseña. No han sido pocos los artículos de Justifica tu respuesta en los que he defendido la diferencia entre explicar y enseñar. Para mí hay una diferencia considerable. Explicar: consiste en un tipo de transmisión de conocimientos predominantemente unidireccional en la que el alumno mantiene una actitud preferentemente pasiva frente al aprendizaje. En muchas ocasiones aquello que un docente explica podría aprenderlo el propio alumno por sí solo o con algunas orientaciones. Enseñar: consiste en un aprendizaje basado en la bidireccionalidad, en la que el alumno aprende y enseña a la vez, es decir, es capaz de aprender por sí mismo y también de sus compañeros. El docente que enseña prioriza un contenido que se basa más en la utilidad de lo que transmite que la pura información en sí misma. Sólo cuando enseñes será cuando tus alumnos podrán aprender destrezas y habilidades. 2. No copies, crea un método. Siempre he defendido la idea en este blog que los libros de texto matan la creatividad de cualquier docente. Me explico. Usar el libro de texto se convierte en un peligro porque la metodología viene dada, es decir, no hay reflexión sobre cómo enseñar y, si no hay reflexión, no es posible crear algo nuevo. Para que lo entiendas mejor te lanzo la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que una editorial lance un libro de texto que será el que utilizarán los mismos alumnos de un mismo curso independientemente de su situación geográfica, personal, emocional o familiar? De ahí la importancia de dejar a un lado el libro de texto y crear tu propia forma de enseñar, aquella que tú mismo has descubierto, aquella con la que te sientes realmente cómodo, aquella en la que la metodología se adapta a tus alumnos y no los alumnos a una metodología. En mi caso he creado un método para enseñar a resumir un texto. Si quieres saber más sobre este método te remito al siguiente enlace. También puedes plantearte la opc
  •  
    "1. No expliques, enseña. No han sido pocos los artículos de Justifica tu respuesta en los que he defendido la diferencia entre explicar y enseñar. Para mí hay una diferencia considerable. Explicar: consiste en un tipo de transmisión de conocimientos predominantemente unidireccional en la que el alumno mantiene una actitud preferentemente pasiva frente al aprendizaje. En muchas ocasiones aquello que un docente explica podría aprenderlo el propio alumno por sí solo o con algunas orientaciones. Enseñar: consiste en un aprendizaje basado en la bidireccionalidad, en la que el alumno aprende y enseña a la vez, es decir, es capaz de aprender por sí mismo y también de sus compañeros. El docente que enseña prioriza un contenido que se basa más en la utilidad de lo que transmite que la pura información en sí misma. Sólo cuando enseñes será cuando tus alumnos podrán aprender destrezas y habilidades. 2. No copies, crea un método. Siempre he defendido la idea en este blog que los libros de texto matan la creatividad de cualquier docente. Me explico. Usar el libro de texto se convierte en un peligro porque la metodología viene dada, es decir, no hay reflexión sobre cómo enseñar y, si no hay reflexión, no es posible crear algo nuevo. Para que lo entiendas mejor te lanzo la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que una editorial lance un libro de texto que será el que utilizarán los mismos alumnos de un mismo curso independientemente de su situación geográfica, personal, emocional o familiar? De ahí la importancia de dejar a un lado el libro de texto y crear tu propia forma de enseñar, aquella que tú mismo has descubierto, aquella con la que te sientes realmente cómodo, aquella en la que la metodología se adapta a tus alumnos y no los alumnos a una metodología. En mi caso he creado un método para enseñar a resumir un texto. Si quieres saber más sobre este método te remito al siguiente enlace. También puedes plantearte la opc
Luciano Ferrer

Una definición de educación, por @salvaroj (y con el aporte de 50 docentes) - 1 views

  •  
    ""Educar es el proceso de acompañamiento de los niños, por el camino del descubrimiento, para que en el presente y en el futuro mantengan una actitud de entusiasmo, entrega y motivación por crear, por compartir, por cooperar para que el mundo sea un lugar mejor. La educación es siempre acción, es un proyecto para toda la vida, un compromiso para que las personas tengan libertad, sean felices, sientan pasión por saber y mantengan la alegría de aprender. Educar es un acto de amor para cambiar la sociedad en la que vivimos, para compensar sus desigualdades, para despertar el espíritu crítico. En el colegio, los niños y las niñas deben conectar con el conocimiento pero a través de la emoción y la creatividad para que aquello que aprenden les resulte significativo y tenga una incidencia real en sus vidas. La formación que se da en nuestras escuelas debe huir de la ideología y la segregación y fomentar la tolerancia, ser respetuosa con la diferencia. Debe tener en cuenta que todos somos distintos y tenemos distintas necesidades. La curiosidad es el motor del aprendizaje, provoca que aprender sea un esfuerzo placentero y no un suplicio. Un niño curioso está en disposición de aprender cualquier cosa, porque lo hará con el corazón. Enseñar es ilusión, es crecimiento, es innovar, es perfeccionar y es orientar. Por eso, la educación no puede encerrarse en un examen.""
  •  
    ""Educar es el proceso de acompañamiento de los niños, por el camino del descubrimiento, para que en el presente y en el futuro mantengan una actitud de entusiasmo, entrega y motivación por crear, por compartir, por cooperar para que el mundo sea un lugar mejor. La educación es siempre acción, es un proyecto para toda la vida, un compromiso para que las personas tengan libertad, sean felices, sientan pasión por saber y mantengan la alegría de aprender. Educar es un acto de amor para cambiar la sociedad en la que vivimos, para compensar sus desigualdades, para despertar el espíritu crítico. En el colegio, los niños y las niñas deben conectar con el conocimiento pero a través de la emoción y la creatividad para que aquello que aprenden les resulte significativo y tenga una incidencia real en sus vidas. La formación que se da en nuestras escuelas debe huir de la ideología y la segregación y fomentar la tolerancia, ser respetuosa con la diferencia. Debe tener en cuenta que todos somos distintos y tenemos distintas necesidades. La curiosidad es el motor del aprendizaje, provoca que aprender sea un esfuerzo placentero y no un suplicio. Un niño curioso está en disposición de aprender cualquier cosa, porque lo hará con el corazón. Enseñar es ilusión, es crecimiento, es innovar, es perfeccionar y es orientar. Por eso, la educación no puede encerrarse en un examen.""
Luciano Ferrer

Esculturas móviles y Calder. Movimiento, punto de equilibrio y peso. Por @mas... - 0 views

  •  
    "Decía Sartre que la única motivación artística de Calder fue integrar un sentido de movimiento, desconocido a su trabajo como escultor. Sus móviles son lírica, técnica y matemática; un símbolo perceptible de la Naturaleza que "despilfarra polen y causa mil mariposas para tomar vuelo"."
  •  
    "Decía Sartre que la única motivación artística de Calder fue integrar un sentido de movimiento, desconocido a su trabajo como escultor. Sus móviles son lírica, técnica y matemática; un símbolo perceptible de la Naturaleza que "despilfarra polen y causa mil mariposas para tomar vuelo"."
Luciano Ferrer

Flipped Classroom + Metodologías Inductivas vs. Clase tradicional - 0 views

  •  
    ""Las metodologías deductivas son apropiadas para transmitir grandes cantidades de información y cubrir con rapidez extensos temarios. Sin embargo, estas metodologías inspiran muy poca motivación por aprender en la mayoría de los alumnos, además de producir un aprendizaje de baja calidad, poca significación y corta duración. ""
  •  
    ""Las metodologías deductivas son apropiadas para transmitir grandes cantidades de información y cubrir con rapidez extensos temarios. Sin embargo, estas metodologías inspiran muy poca motivación por aprender en la mayoría de los alumnos, además de producir un aprendizaje de baja calidad, poca significación y corta duración. ""
Luciano Ferrer

6 Tipos de liderazgo que como docente debes conocer - 0 views

  •  
    "1. Liderazgo autoritario. Posee visión de futuro. Motiva constantemente a sus alumnos. Hace que sus alumnos perciban que lo que hacen es importante para ti y para ellos. Da tareas individuales, pero siempre pensando que dichas ideas tienen un valor global. El alumno sabe en todo momento cuál es su objetivo y cuál es su recompensa. El objetivo marcado es claro, pero a la vez tiene una cierta flexibilidad. Permite la innovación. Permite la experimentación. Acepta los riesgos. NO FUNCIONA CUANDO: Docente y alumnos tienen unos conocimientos iguales o muy parecidos, ya que estos lo conciben como un docente presuntuoso o poco informado. Se abusa del despotismo y la intransigencia. 2. Liderazgo coach. Ayuda a los alumnos a tomar conciencia de sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Es capaz de definir cuáles son las aspiraciones personales, académicas y profesionales de sus alumnos. Ofrece una gran cantidad de instrucciones porque pauta las tareas. Ofrece mucho feedback a sus alumnos. Delega tareas con frecuencia, incluso las que se consideran complejas. Defiende el error como una forma más de aprendizaje. Defiende el valor del diálogo como herramienta para aumentar la responsabilidad entre sus alumnos. Verbaliza el compromiso ante sus alumnos. NO FUNCIONA CUANDO: Los alumnos manifiestan muy pocas ganas de aprender. Los alumnos manifiestan una falta considerable de motivación. 3. Liderazgo conciliador. Valora a sus alumnos y sus emociones por encima de las tareas y los objetivos de las mismas. Busca en todo momento un buen clima de trabajo. Concede mucha importancia a la lealtad. Defiende cierto grado de autonomía en el aprendizaje. Practica el refuerzo positivo incondicional, es decir, trabaja para aumentar el autoconcepto y la autoestima de sus alumnos verbalizando sus logros y aciertos. Promueve la ar
  •  
    "1. Liderazgo autoritario. Posee visión de futuro. Motiva constantemente a sus alumnos. Hace que sus alumnos perciban que lo que hacen es importante para ti y para ellos. Da tareas individuales, pero siempre pensando que dichas ideas tienen un valor global. El alumno sabe en todo momento cuál es su objetivo y cuál es su recompensa. El objetivo marcado es claro, pero a la vez tiene una cierta flexibilidad. Permite la innovación. Permite la experimentación. Acepta los riesgos. NO FUNCIONA CUANDO: Docente y alumnos tienen unos conocimientos iguales o muy parecidos, ya que estos lo conciben como un docente presuntuoso o poco informado. Se abusa del despotismo y la intransigencia. 2. Liderazgo coach. Ayuda a los alumnos a tomar conciencia de sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Es capaz de definir cuáles son las aspiraciones personales, académicas y profesionales de sus alumnos. Ofrece una gran cantidad de instrucciones porque pauta las tareas. Ofrece mucho feedback a sus alumnos. Delega tareas con frecuencia, incluso las que se consideran complejas. Defiende el error como una forma más de aprendizaje. Defiende el valor del diálogo como herramienta para aumentar la responsabilidad entre sus alumnos. Verbaliza el compromiso ante sus alumnos. NO FUNCIONA CUANDO: Los alumnos manifiestan muy pocas ganas de aprender. Los alumnos manifiestan una falta considerable de motivación. 3. Liderazgo conciliador. Valora a sus alumnos y sus emociones por encima de las tareas y los objetivos de las mismas. Busca en todo momento un buen clima de trabajo. Concede mucha importancia a la lealtad. Defiende cierto grado de autonomía en el aprendizaje. Practica el refuerzo positivo incondicional, es decir, trabaja para aumentar el autoconcepto y la autoestima de sus alumnos verbalizando sus logros y aciertos. Promueve la ar
Luciano Ferrer

7 Métodos sobre cómo estudiar mejor. ¿Cuál eliges? - 1 views

  •  
    "1. Audio (5-10%). Yo relaciono directamente este método con la explicación magistral y unidireccional en el aula. Lamentablemente, a día de hoy todavía se hace un abuso de ella y los resultados o beneficios de la misma no siempre son todo lo satisfactorios que uno querría. Con ello no quiero decir que la explicación magistral deba desaparecer, pero sin duda creo que existen métodos para aprender a estudiar más efectivos.. 2. Lectura (10-15%). Leer. Leer para comprender. Leer para aprender. El éxito del aprendizaje basado en la lectura está ligado a distintas variables. Entre ellas destacaría la velocidad lectora y el dominio del vocabulario. Creo que en determinadas edades es una excelente forma de aprendizaje y más si se refuerza con imágenes. Sobre cómo fomentar la lectura de tus hijos en casa te recomiendo la lectura del artículo titulado 10 Trucos para que tus hijos quieran leer en casa. 3. Audiovisual (20-25%). Me atrevería a decir que el aprendizaje mediante un enfoque audiovisual es uno de los aprendizajes que más se están utilizando hoy en día en las aulas. Me parece sumamente importante en la adquisición de cualquier aprendizaje que este aúne tanto la parte de audio, que podría ser la enseñanza en voz alta de un docente, como las imágenes que acompañan a dicha enseñanza. Cada día aumenta el número de aulas equipadas con equipos que permiten una interacción realmente efectiva entre aquello que se enseña y el refuerzo de dicha explicación mediante el uso de imágenes, presentaciones y vídeos proyectados, por ejemplo, con la ayuda de la pizarra digital. El contenido visual permite rebajar considerablemente la explicación magistral del docente y hace partícipe en mayor grado al alumno en el aprendizaje. Sobre las ventajas del uso de la pizarra digital en el aula te recomiendo la lectura del artículo 10 Razones para usar la pizarra digital en clase. 4. Demostración (25-30%). Se puede y se debe enseñar demostrando. C
  •  
    "1. Audio (5-10%). Yo relaciono directamente este método con la explicación magistral y unidireccional en el aula. Lamentablemente, a día de hoy todavía se hace un abuso de ella y los resultados o beneficios de la misma no siempre son todo lo satisfactorios que uno querría. Con ello no quiero decir que la explicación magistral deba desaparecer, pero sin duda creo que existen métodos para aprender a estudiar más efectivos.. 2. Lectura (10-15%). Leer. Leer para comprender. Leer para aprender. El éxito del aprendizaje basado en la lectura está ligado a distintas variables. Entre ellas destacaría la velocidad lectora y el dominio del vocabulario. Creo que en determinadas edades es una excelente forma de aprendizaje y más si se refuerza con imágenes. Sobre cómo fomentar la lectura de tus hijos en casa te recomiendo la lectura del artículo titulado 10 Trucos para que tus hijos quieran leer en casa. 3. Audiovisual (20-25%). Me atrevería a decir que el aprendizaje mediante un enfoque audiovisual es uno de los aprendizajes que más se están utilizando hoy en día en las aulas. Me parece sumamente importante en la adquisición de cualquier aprendizaje que este aúne tanto la parte de audio, que podría ser la enseñanza en voz alta de un docente, como las imágenes que acompañan a dicha enseñanza. Cada día aumenta el número de aulas equipadas con equipos que permiten una interacción realmente efectiva entre aquello que se enseña y el refuerzo de dicha explicación mediante el uso de imágenes, presentaciones y vídeos proyectados, por ejemplo, con la ayuda de la pizarra digital. El contenido visual permite rebajar considerablemente la explicación magistral del docente y hace partícipe en mayor grado al alumno en el aprendizaje. Sobre las ventajas del uso de la pizarra digital en el aula te recomiendo la lectura del artículo 10 Razones para usar la pizarra digital en clase. 4. Demostración (25-30%). Se puede y se debe enseñar demostrando. C
Luciano Ferrer

¿Le das importancia al "arte" de "saber preguntar"? | The Flipped Classroom - 1 views

  •  
    "Todos los que empleamos el modelo inverso estamos convencidos de que las PREGUNTAS constituyen uno de los pilares de nuestro enfoque. Las preguntas definen las tareas, expresan problemas y delimitan asuntos. Impulsan el pensar hacia delante. Las contestaciones, por otra parte a menudo indican una pausa en el pensar. Es solamente cuando una contestación genera otras preguntas que el pensamiento continua la indagación. Una mente sin preguntas es una mente que no está viva intelectualmente. El no "hacer preguntas" equivale a no comprender (lograr comprensión). Las preguntas superficiales equivalen a comprensión superficial, las preguntas que no son claras equivalen a comprensión que no es clara. Si su mente no genera preguntas activamente, el alumno ( y nosotros mismos) no estaremos involucrado en un aprendizaje sustancial. (Elder y Paul, 2002: The Foundation For Critical Thinking) Este tipo de metodología, basada en la indagación tiene una relación directa con el uso de la tecnología que empleemos. Por ejemplo, cuando estamos utilizando herramientas como EduCanon, las preguntas pueden tener relación con el fragmento de video que acabamos de ver, pero también, pueden hacer al alumno reflexionar y relacionar la pregunta con algo visto en clase…o simplemente motivarle a pensar en algo que se va a ver en el siguiente fragmento de video.Questions-672x300 Como un aporte personal, estas son algunas ventajas que la herramienta Kahoot me permite hacer en clase, con grupos de 70-80 estudiantes y entre los que participan 10-12 de modo alternativo. Preguntas de tipo factual o conceptual sobre los contenidos que ya hemos visto en clase o que han visto en los vídeos. Como sabéis, Kahoot cuenta con un cronómetro (normalmente activado en 30″) que me permite ver que el tiempo de "respuesta" diferencia entre los que "saben" y los que "no saben". Preguntas de tipo procedimental o metacognitivo. Aquí el tiempo de respuesta siempre es mas largo
  •  
    "Todos los que empleamos el modelo inverso estamos convencidos de que las PREGUNTAS constituyen uno de los pilares de nuestro enfoque. Las preguntas definen las tareas, expresan problemas y delimitan asuntos. Impulsan el pensar hacia delante. Las contestaciones, por otra parte a menudo indican una pausa en el pensar. Es solamente cuando una contestación genera otras preguntas que el pensamiento continua la indagación. Una mente sin preguntas es una mente que no está viva intelectualmente. El no "hacer preguntas" equivale a no comprender (lograr comprensión). Las preguntas superficiales equivalen a comprensión superficial, las preguntas que no son claras equivalen a comprensión que no es clara. Si su mente no genera preguntas activamente, el alumno ( y nosotros mismos) no estaremos involucrado en un aprendizaje sustancial. (Elder y Paul, 2002: The Foundation For Critical Thinking) Este tipo de metodología, basada en la indagación tiene una relación directa con el uso de la tecnología que empleemos. Por ejemplo, cuando estamos utilizando herramientas como EduCanon, las preguntas pueden tener relación con el fragmento de video que acabamos de ver, pero también, pueden hacer al alumno reflexionar y relacionar la pregunta con algo visto en clase…o simplemente motivarle a pensar en algo que se va a ver en el siguiente fragmento de video.Questions-672x300 Como un aporte personal, estas son algunas ventajas que la herramienta Kahoot me permite hacer en clase, con grupos de 70-80 estudiantes y entre los que participan 10-12 de modo alternativo. Preguntas de tipo factual o conceptual sobre los contenidos que ya hemos visto en clase o que han visto en los vídeos. Como sabéis, Kahoot cuenta con un cronómetro (normalmente activado en 30″) que me permite ver que el tiempo de "respuesta" diferencia entre los que "saben" y los que "no saben". Preguntas de tipo procedimental o metacognitivo. Aquí el tiempo de respuesta siempre es mas largo
Luciano Ferrer

El ciberdocente: atención 24 hs o cómo cambió el rol docente con la inclusión... - 0 views

  •  
    "Seguramente los colegas que han hecho de las TIC algo cotidiano para su profesión se sentirán de algún modo identificados con lo que voy a decir: cada vez que regreso de mis extensas horas de clase, me encuentro con una gran cantidad de mails que responder; aulas virtuales que cargar, alimentar y seguir, y redes sociales en las que responder a demandas diversas. No me voy a quejar de algo que yo misma generé por convicción, pero quiero compartir algunas reflexiones respecto del impacto laboral que ha provocado en nuestra profesión este uso cotidiano de la tecnología, que le suma una gran cantidad de horas de trabajo no reconocidas a nuestras jornadas. Me provoca una gran contradicción pensar que a eso que le llamamos "el sistema" le importa nada que sus docentes pasemos extensas jornadas abocados a la comunicación y a la producción de contenido digital. Eso que llamamos "sistema" opina que nuestro trabajo se mide por la cantidad de horas presenciales que pasamos dentro una institución educativa, pero desconoce todo aquello que pasa fuera de ella. En Argentina incluso, hay una larga tradición de falta de reconocimiento hacia las horas de planificación y preparación de las clases. Todo lo que tiene de positivo el hecho de pensar que el aula no se reduce a cuatro paredes y que la enseñanza y el aprendizaje trascienden las fronteras escolares, es directamente proporcional a la ansiedad por la pronta respuesta sustentada en la fantasía del "docente 24 hs". Hay una especie de idea dando vueltas en los alumnos de la disponibilidad permanente, que se vé por ejemplo en situaciones como salir de dar clase un día a la noche, llegar a tu casa, arrancar el día siguiente a las 8 hs con el comentario de un estudiante de: "-¡Profe, no respondiste mi mail!". Y una intenta contestar desconcertada pensando "estar en falta": "- ¿Cuándo me lo mandaste?", ante lo que escucha: "- Y… habrá sido a las 2 de la madrugada…". ¿Acaso se imaginan un "docen
  •  
    "Seguramente los colegas que han hecho de las TIC algo cotidiano para su profesión se sentirán de algún modo identificados con lo que voy a decir: cada vez que regreso de mis extensas horas de clase, me encuentro con una gran cantidad de mails que responder; aulas virtuales que cargar, alimentar y seguir, y redes sociales en las que responder a demandas diversas. No me voy a quejar de algo que yo misma generé por convicción, pero quiero compartir algunas reflexiones respecto del impacto laboral que ha provocado en nuestra profesión este uso cotidiano de la tecnología, que le suma una gran cantidad de horas de trabajo no reconocidas a nuestras jornadas. Me provoca una gran contradicción pensar que a eso que le llamamos "el sistema" le importa nada que sus docentes pasemos extensas jornadas abocados a la comunicación y a la producción de contenido digital. Eso que llamamos "sistema" opina que nuestro trabajo se mide por la cantidad de horas presenciales que pasamos dentro una institución educativa, pero desconoce todo aquello que pasa fuera de ella. En Argentina incluso, hay una larga tradición de falta de reconocimiento hacia las horas de planificación y preparación de las clases. Todo lo que tiene de positivo el hecho de pensar que el aula no se reduce a cuatro paredes y que la enseñanza y el aprendizaje trascienden las fronteras escolares, es directamente proporcional a la ansiedad por la pronta respuesta sustentada en la fantasía del "docente 24 hs". Hay una especie de idea dando vueltas en los alumnos de la disponibilidad permanente, que se vé por ejemplo en situaciones como salir de dar clase un día a la noche, llegar a tu casa, arrancar el día siguiente a las 8 hs con el comentario de un estudiante de: "-¡Profe, no respondiste mi mail!". Y una intenta contestar desconcertada pensando "estar en falta": "- ¿Cuándo me lo mandaste?", ante lo que escucha: "- Y… habrá sido a las 2 de la madrugada…". ¿Acaso se imaginan un "docen
Luciano Ferrer

¿Qué consideramos un adecuado "marco del aprendizaje"? | por @santiagoraul - 1 views

  •  
    "Quizá podemos especificar qué es un adecuado "marco del aprendizaje" en la combinación de estos tres elementos, seguro que tú nos propones alguno más: Un buen educador: Con una excelente competencia en comunicación y habilidades interpersonales Con entusiasmo y la pasión por su materia Que tenga Auto motivación y la capacidad de motivar a los estudiantes Con excelente capacidad por el contenido de la materia y la manera de enseñarlo Con buenas habilidades para la gestión del aula Que disponga de habilidades de organización educativa Con una clara voluntad de ser innovador y creativo Con buenas habilidades para colaborar con los demás y trabajar de forma cooperativa como parte de un equipo. Una escuela eficiente: schools Un Aprendiz eficaz: Un aprendiz eficaz es aquel que encarna los valores de la escuela de respeto, responsabilidad, exigencia, ética y cooperación. Un aprendiz eficaz también busca activamente un cambio positivo y el crecimiento personal de sus capacidades. Según Marzano, Pickering y Pollock (Classroom instruction that works : research-based strategies for increasing student achievement / Robert J. Marzano, Debra J. Pickering, Jane E. Pollock.), aquellos estudiantes que aprenden a utilizar la enseñanza eficaz emplearían estas nueve estrategias que mejoran los porcentajes señalados : Identificar similitudes y diferencias (45%) Resumir y tomar notas mejora la retención (34%) Utilizar el refuerzo y reconocimiento (29%) Llevar a cabo tareas prácticas aumenta el logro (28%) El empleo de representaciones no lingüísticas (27%) El uso de aprendizaje cooperativo (27%) Establecer objetivos y proporcionar información periódica (23%) Generar y probar hipótesis aumenta el aprendizaje (23%) Preguntas, pistas y organizadores avanzados (22%)"
  •  
    "Quizá podemos especificar qué es un adecuado "marco del aprendizaje" en la combinación de estos tres elementos, seguro que tú nos propones alguno más: Un buen educador: Con una excelente competencia en comunicación y habilidades interpersonales Con entusiasmo y la pasión por su materia Que tenga Auto motivación y la capacidad de motivar a los estudiantes Con excelente capacidad por el contenido de la materia y la manera de enseñarlo Con buenas habilidades para la gestión del aula Que disponga de habilidades de organización educativa Con una clara voluntad de ser innovador y creativo Con buenas habilidades para colaborar con los demás y trabajar de forma cooperativa como parte de un equipo. Una escuela eficiente: schools Un Aprendiz eficaz: Un aprendiz eficaz es aquel que encarna los valores de la escuela de respeto, responsabilidad, exigencia, ética y cooperación. Un aprendiz eficaz también busca activamente un cambio positivo y el crecimiento personal de sus capacidades. Según Marzano, Pickering y Pollock (Classroom instruction that works : research-based strategies for increasing student achievement / Robert J. Marzano, Debra J. Pickering, Jane E. Pollock.), aquellos estudiantes que aprenden a utilizar la enseñanza eficaz emplearían estas nueve estrategias que mejoran los porcentajes señalados : Identificar similitudes y diferencias (45%) Resumir y tomar notas mejora la retención (34%) Utilizar el refuerzo y reconocimiento (29%) Llevar a cabo tareas prácticas aumenta el logro (28%) El empleo de representaciones no lingüísticas (27%) El uso de aprendizaje cooperativo (27%) Establecer objetivos y proporcionar información periódica (23%) Generar y probar hipótesis aumenta el aprendizaje (23%) Preguntas, pistas y organizadores avanzados (22%)"
Luciano Ferrer

Divertidas técnicas de enseñanza y estrategias de motivación para tus clases - 1 views

  •  
    "Quizá en un principio puede sonar un poco abrumador, y quizá no sabes muy bien por dónde empezar a cambiar las cosas. Es por eso que compartimos con fines educativos - pastorales la publicación del Blog EDUCREA en donde muestra las siguientes Técnicas de enseñanza y Estrategias de Motivación, esperamos puedan orientarte en esta aventura."
David Alvarez

¡Profesores 2.0 , más que una necesidad , un deber! « EDUCACIóN 2.0 y REDES S... - 3 views

  •  
    ¿Y si en el colegio, al menos 2 horas a la semana nos dedicamos, con el necesario soporte tecnológico y sumando  el poder de la tecnología más las redes sociales, a potenciar la creatividad y la innovación? ¿Cuántos "Steve Jobs" se pierden por falta de espacio en el ámbito escolar? ¿Por falta de la necesaria motivación?
Luciano Ferrer

Scratch; mi experiencia en el aula. (Colaboración con @Programamos) | DescuAb... - 0 views

  •  
    " ¿Qué conlleva aprender a programar en la escuela? Desarrollar la creatividad. Estimular el pensamiento divergente. Trabajar los procesos cognitivos de forma implícita. Dominar aspectos del currículo que antes no eran significativos. Adquirir habilidades en el manejo básico de la tecnología. Aprender a trabajar con los compañeros, respetando el ritmo de cada uno. Mantener la motivación y la ilusión de los alumnos en su proceso de aprendizaje."
Luciano Ferrer

Educadores y comunidades de aprendizaje | Pensar la escuela - 0 views

  •  
    "Ayer viví una experiencia fabulosa que da cuenta de la potencia de las redes. Estaba buscando videos de experiencias concretas de sala y aula para mostrar en la práctica cómo se trabaja un proyecto didáctico y llevaba dos días buscando en la web sin demasiado éxito. Entonces se me ocurrió escribir un tuit a unos colegas españoles, referentes del Aprendizaje Basado en Proyectos, para preguntarles si podían sugerirme algunas experiencias. Inmediatamente comencé a recibir por Twitter contactos con enlaces a una enorme cantidad de experiencias riquísimas. Si bien algunas pocas estaban en video como buscaba, descubrí espectaculares blogs de colegas españoles que registran y comparten todas sus acciones en el aula o en la sala. ¡Pasé el día entero leyendo, analizando y aprendiendo! Me quedaron unas reflexiones sobre esta experiencia: 1.- El enorme poder de las redes para conformar comunidades de aprendizaje, es irremplazable y se opone el "reunionismo" característico de las instituciones educativas argentinas. Como define Éttiene Wenger (2001), las comunidades de práctica se caracterizan por "el compromiso mutuo, una empresa conjunta y un repertorio compartido". Yo agregaría también que la motivación que las reúne genera un entusiasmo que muchas veces contagia. 2.- La colaboración entre pares de los docentes españoles es un gran ejemplo: compartir planificaciones y experiencias se vivió como algo natural. En nuestro país aún sobrevive una tradición que limita la difusión de experiencias. Se suelen escuchar frases como "no lo publico porque me van a robar", "no muestro mis planificaciones más que a los directivos", etc. El saber compartido parece un poco alejado todavía de nuestra cultura docente. Será cuestión de barrer prejuicios y animarnos más, como en una de las iniciativas que intentamos poner en práctica con estudiantes del profesorado cuando abrí el blog "Planificar juntos". 3.- El potencial de los blog
Luciano Ferrer

EL CONOCIMIENTO SE COMPARTE: LENGUA: Proyecto: "La Radio en la Escuela" - 0 views

  •  
    "Utilización de la radio como recurso pedagógico. En una sociedad que antepone el avance tecnológico a la profundización de la utilización de los nuevos descubrimientos, es necesario que la escuela invierta parte de su tiempo en la adecuación del sistema de enseñanza a los estímulos del entorno extra-escolar que rodea al niño. Con relativa frecuencia, los maestros y profesores solemos quejarnos de la expresión oral de nuestros alumnos y alumnas, cuestión fundamental para un buen desarrollo cognitivo y desenvolvimiento social. Una emisora de radio escolar, además de estimular el trabajo escolar en el aula, puede ayudar a paliar estas dificultades, ya que, con tiempo y esfuerzo, se consiguen suplir bastantes dificultades. Objetivos y fundamentos pedagógicos. Son muchos los objetivos que se pueden lograr con esta experiencia Algunos de estos objetivos son: * Integrar a los alumnos en el trabajo de equipo, como práctica de convivencia y apoyo entre los alumnos y alumnas, ya sea en la lectura del diario en grupo o redactando las noticias que más tarde se van a emitir. * Fomentar la responsabilidad individual ante el programa libremente escogido. * Poner en contacto directo a los alumnos y alumnas y el ámbito escolar con el barrio, pueblo y sociedad. * Fomentar y motivar la observación, sintetización y análisis de hechos cotidianos como el funcionamiento del observatorio meteorológico de la escuela, la escritura diaria de la prensa y comentario de la noticia, análisis de los hechos culturales y deportivos en el ámbito local, regional y nacional, análisis de los programas de televisión, etc. * Acostumbrar a los alumnos a utilizar su tiempo libre en actividades culturales. * Conseguir que los chicos se desenvuelvan entre instituciones y organismos estableciendo el diálogo con las personas mayores. * Aprender a ejercer la libertad de expresión. * Potenciar la implicación e investigación sobre el entorno socio cultural en el que se
Luciano Ferrer

Mis 10 diferencias entre explicar y enseñar. [INFOGRAFÍA] - 0 views

  •  
    "Explicar o enseñar. Esta es la cuestión. El artículo de hoy quiere ser una reflexión en voz alta entre lo que entiendo por explicar y por enseñar en el aula. Hace tiempo que vengo dándole vueltas a estos dos términos tan íntimamente ligados con la educación porque creo que ambos presentan diferencias sustanciales. Con ello no quiero decir que uno sea mejor o peor que el otro, sino que simplemente tienen enfoques educativos distintos. Reflexionar sobre estos conceptos es reflexionar sobre mi práctica docente, sobre tu práctica docente. Así pues, aquí van mis 10 diferencias entre explicar o enseñar. Mis 10 diferencias entre explicar y enseñar en el aula. [INFOGRAFÍA] Aquí te presento esta sencilla infografía que me parece no un punto de llegada, sino un punto de partida entre lo que considero explicar y enseñar en el aula. Vaya por delante que el hecho de explicar en el aula no lo concibo como algo negativo. Nada más lejos. En mi caso debo decir que, seguramente, explico mucho más que enseño. Pero creo que de lo que se trata es, precisamente, de invertir esa metodología, es decir, impulsar la enseñanza por encima de la explicación. Enseñar Infografía realizada con Picktochart ¿Qué transmite un docente al enseñar en el aula? 1. Bidirecionalidad. Enseñar fomenta la bidireccionalidad entre docente y alumnos. 2. Alumno protagonista. Enseñar permite que el alumno deje de ser un mero espectador para convertirse en un auténtico protagonista de lo que sucede en el aula. 3. Escucha activa. Enseñar predispone para la escucha activa porque se centra en el alumno y no en lo que le interesa o conviene al docente. 4. Mayor atención. La escucha activa es un excelente aliado para la mejora y el aumento de la atención de alumnos. Cuanto más se interese por lo que aprende, más atención pondrá en ese aprendizaje. 5. Interés. Enseñar no es transmitir información, sino trasladar el interés sobre lo que realmente quiere aprender el alumn
Gloria Quiñónez Simisterra

learning by making stuff - 3 views

  •  
    Este post habla de un tema que nos interesa a todos los educadores. Trata de la recepción de los estudiantes frente al conocimiento impartido. Propone integrar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, darles la libertad de interactuar y crear conjuntamente. Así la motivación no decae y los resultados son satisfactorios tanto para el profesor como para el estudiante. Colaboración, colaboración, colaboración ese el el camino del aprendizaje
[e-aprendizaje] marcadores

De la autonomía a la motivación - 6 views

  •  
    Uno de mis temas favoritos, uno de mis post favoritos del blog de Alejandro, y tema clave en el cambio educacional
Sala deprofes

"Gamification": ¿Cómo hacer que las escuelas sean mas parecidas a los juegos? - 3 views

  •  
    ¿Qué es el gamification?: usar mecánicas de juegos en actividades que no necesariamente se vinculan a los juegos con el objetivo de aumentar la motivación y participación ¿Cómo llevarlo al aula? Eso es lo que explica el artículo
1 - 20 of 36 Next ›
Showing 20 items per page