Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged media

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

NO ME HAGAS PENSAR - Ciencia, Tecnología y Razón al alcance de todos: Las fal... - 0 views

  •  
    "Las falacias o falsas argumentaciones son errores que infringen las reglas del buen comportamiento del acto argumentativo; se trata de inferencias que no son válidas, pero que cuya forma recuerda a las de las argumentaciones válidas. Son argumentos que no tienen relación con las tesis puestas en discusión y se los utiliza en las argumentaciones cotidianas: insultar a alguien, amenazarlo, tratarlo de incompetente; pueden servir, además, para obligar al interlocutor a aceptar la validez de una tesis inconsistente. Algunas falacias afectan al aspecto lingüístico propiamente tal, como ambigüedad, incomprensibilidad de los enunciados, ausencia de significados tras enunciados aparentemente significativos; otras se basan en la manipulación de los hechos. Reglas para una argumentación ideal Según Lo Cascio, Van Eemeren y Grootendorst postulan una tipología de las falacias, presentándolas como infracciones a ciertas reglas en las que debe basarse toda buena argumentación. Según estos autores, es importante considerar estas prescripciones de comportamiento argumentativo correcto para así poder valorar la estructura y validez de los argumentos. Las diez reglas consideradas por estos autores son las siguientes: 1. Las partes involucradas en la disputa no deben crearse impedimentos recíprocamente. 2. Una persona que expresa una opinión debe estar dispuesta a defenderla si se lo piden. 3. Un ataque a una argumentación debe centrarse en la tesis que ha anunciado el protagonista, sin desviar el discurso, sin presentar la tesis de forma diferente y sin actuar de forma que se le atribuya al antagonista una tesis diferente de la que sostiene. 4. Una tesis debe defenderse solo con argumentos relacionados con ella y que no tengan imbricaciones con otra. 5. Una persona debe aceptar las consecuencias y la existencia de las premisas que deja implícitas y, en consecuencia, debe aceptar que se le ataque en terreno de éstas. 6. Una tesis puede considerarse defendid
Luciano Ferrer

Twitter y educación, ejemplos de uso e ideas. También podés colaborar. Por @_... - 0 views

  •  
    1) the ways they currently implement Twitter in their teaching and learning, 2) ideas for future development of Twitter-based assignments and pedagogical practices, and 3) issues concerning the integration of Twitter and other digital media into both traditional and non-traditional pedagogies. Collaborators should feel free to add material to these pages, to comment on existing material, and to share links to relevant external readings and resources. It may be helpful to tag your contributions with your Twitter handle. Collaborators are asked to please respect this space as a forum for open and respectful dialogue and networking. Let's fill up the pages below with great ideas! Share the ways you currently implement Twitter in your teaching and learning: Students in my course New Information Technologies do an "Internet Censorship" project, focused on a specific country. I ask them to follow a journalist who tweets on that country as part of their research to understand the state of Internet freedom in the country they select. -- Lora Since shortly after Twitter was launched, I've experimented with various iterations of "The Twitter Essay," an assignment that has students considering the nature of the "essay" as a medium and how they might do that work within the space of 140 characters. -- Jesse (@Jessifer) In my fully online classes, I've started using Twitter to replace the discussion forum as the central location for student interaction. -- Jesse (@Jessifer) Show Tweets that have gotten people arrested and prompt discussion on whether it is fair that anyone be arrested for any Tweet in the US, who is likely to be arrested for their Tweets, what kinds of Tweets are likely to prompt arrest, etc. Students in my First Year Seminar course "The Irish Imagination: Yeats to Bono" developed a platform for digital annotation of Irish literature. Embedded in their platform was a twitter feed of relevant individuals/groups, m
  •  
    1) the ways they currently implement Twitter in their teaching and learning, 2) ideas for future development of Twitter-based assignments and pedagogical practices, and 3) issues concerning the integration of Twitter and other digital media into both traditional and non-traditional pedagogies. Collaborators should feel free to add material to these pages, to comment on existing material, and to share links to relevant external readings and resources. It may be helpful to tag your contributions with your Twitter handle. Collaborators are asked to please respect this space as a forum for open and respectful dialogue and networking. Let's fill up the pages below with great ideas! Share the ways you currently implement Twitter in your teaching and learning: Students in my course New Information Technologies do an "Internet Censorship" project, focused on a specific country. I ask them to follow a journalist who tweets on that country as part of their research to understand the state of Internet freedom in the country they select. -- Lora Since shortly after Twitter was launched, I've experimented with various iterations of "The Twitter Essay," an assignment that has students considering the nature of the "essay" as a medium and how they might do that work within the space of 140 characters. -- Jesse (@Jessifer) In my fully online classes, I've started using Twitter to replace the discussion forum as the central location for student interaction. -- Jesse (@Jessifer) Show Tweets that have gotten people arrested and prompt discussion on whether it is fair that anyone be arrested for any Tweet in the US, who is likely to be arrested for their Tweets, what kinds of Tweets are likely to prompt arrest, etc. Students in my First Year Seminar course "The Irish Imagination: Yeats to Bono" developed a platform for digital annotation of Irish literature. Embedded in their platform was a twitter feed of relevant individuals/groups, m
Luciano Ferrer

5 Formas de evaluar a los alumnos - 0 views

  •  
    "Evaluar a los alumnos es una de las principales obligaciones que recae en la función docente. Evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje se convierte en una necesidad en el momento en el que debemos rendir cuentas de nuestro trabajo y del trabajo de nuestros alumnos en cada una de las sesiones de evaluación que conforma un curso escolar. La palabra evaluar dentro del campo educativo es un concepto muy amplio y que se puede entender desde diferentes puntos de vista. Es por eso que el artículo de hoy no tiene otra finalidad que la de explicaros cómo evalúo a mis alumnos en cada trimestre o evaluación. ¿Qué 5 formas hay de evaluar a los alumnos? Estos cinco tipos o formas de evaluar a los alumnos están pensados preferentemente para los primeros cursos de Secundaria. También hay que decir que los porcentajes de cada una de estas partes dependerá del curso que se imparta. En este sentido, esta entrada quiere centrarse en los apartados o formas de evaluar y no tanto en los porcentajes, que vendrá determinado preferentemente por el profesor o los miembros de un departamento. En mi caso voy a explicar las cinco formas de evaluar un trimestre centrándome en alumnos de 1ª y 2ª de la ESO (12-14 años). Formas de evaluar a los alumnos: 1. Comportamiento (se resta de la nota final de la evaluación). Cuando me refiero al comportamiento estoy hablando de la actitud que tiene el alumno hacia todo lo relativo a la conducta, material escolar del alumno y del centro, cumplimiento de las normas que rigen un centro, retrasos a la hora de entrar en un aula… En este apartado no se evalúa por porcentaje, sino que se resta de la nota global de la evaluación. Para poderlo cuantificar este tipo de comportamiento se distingue entre: Falta de comportamiento leve (-0,2 puntos): llegar tarde a clase, comer chicle en clase, no traer el material escolar… Falta de comportamiento grave (-0,4 puntos): atentar contra las normas del centro, falta de r
  •  
    "Evaluar a los alumnos es una de las principales obligaciones que recae en la función docente. Evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje se convierte en una necesidad en el momento en el que debemos rendir cuentas de nuestro trabajo y del trabajo de nuestros alumnos en cada una de las sesiones de evaluación que conforma un curso escolar. La palabra evaluar dentro del campo educativo es un concepto muy amplio y que se puede entender desde diferentes puntos de vista. Es por eso que el artículo de hoy no tiene otra finalidad que la de explicaros cómo evalúo a mis alumnos en cada trimestre o evaluación. ¿Qué 5 formas hay de evaluar a los alumnos? Estos cinco tipos o formas de evaluar a los alumnos están pensados preferentemente para los primeros cursos de Secundaria. También hay que decir que los porcentajes de cada una de estas partes dependerá del curso que se imparta. En este sentido, esta entrada quiere centrarse en los apartados o formas de evaluar y no tanto en los porcentajes, que vendrá determinado preferentemente por el profesor o los miembros de un departamento. En mi caso voy a explicar las cinco formas de evaluar un trimestre centrándome en alumnos de 1ª y 2ª de la ESO (12-14 años). Formas de evaluar a los alumnos: 1. Comportamiento (se resta de la nota final de la evaluación). Cuando me refiero al comportamiento estoy hablando de la actitud que tiene el alumno hacia todo lo relativo a la conducta, material escolar del alumno y del centro, cumplimiento de las normas que rigen un centro, retrasos a la hora de entrar en un aula… En este apartado no se evalúa por porcentaje, sino que se resta de la nota global de la evaluación. Para poderlo cuantificar este tipo de comportamiento se distingue entre: Falta de comportamiento leve (-0,2 puntos): llegar tarde a clase, comer chicle en clase, no traer el material escolar… Falta de comportamiento grave (-0,4 puntos): atentar contra las normas del centro, falta de r
Luciano Ferrer

MapMap - open source video mapping software - 1 views

  •  
    "MapMap is a free, open source software for projection mapping aimed at artists and small teams. Its intuitive interface facilitates learning and promotes artistic expression. This software is available on Windows, OSX, and Linux. MapMap gives users the ability to projection map on any surface of choice. Mapmap takes media sources and gives users the ability to manipulate the media into different positions and shapes. Media sources can come from any various accepted media formats. With an easy to understand interface, new users can get started in minutes. Projection mapping, also known as video mapping and spatial augmented reality, is a projection technology used to turn objects, often irregularly shaped, into a display surface for video projection. These objects may be complex industrial landscapes, such as buildings. By using specialized software, a two or three dimensional object is spatially mapped on the virtual program which mimics the real environment it is to be projected on. The software can interact with a projector to fit any desired image onto the surface of that object. This technique is used by artists and advertisers alike who can add extra dimensions, optical illusions, and notions of movement onto previously static objects. The video is commonly combined with, or triggered by, audio to create an audio-visual narrative."
Luciano Ferrer

Hace falta 1 revolución copernicana d la educación, q el centro no sea el gob... - 0 views

  •  
    "Si la clase media sigue retirándose a la educación privada, "el único que queda en el debate público es el sindicato docente" Las clases medias decidieron que la educación pública no es para ellos. Y por tanto creen que solucionan sus problemas educativos mandando a sus hijos a escuelas privadas ... -Si la gente cree que la escuela pública es mala, algo seguramente no funciona. ¿Cómo se mejora? -Soy un convencido de que la clave de la educación no son los maestros sino las escuelas. Las escuelas tienen que ser una unidad de decisión. Tienen que tener proyectos y esos proyectos estar adaptados a las realidades de sus alumnos. Sigo creyendo que el Estado tiene que poner un piso mínimo de conocimientos, pero hay distintas realidades y distintas formas de enseñar y de aprender y las escuelas deberían definir eso y hacerse responsables por las decisiones que toman. -¿Es eso posible en sistemas tan centralizados como el uruguayo? -Para que las escuelas lo apliquen con autonomía deberían dejar de ser terminales burocráticas del Estado. Porque la escuela de ese tipo funcionaba en la época vareliana o en la época sarmentina, donde el Estado era fuerte y lo que los ministros decían se realizaba. Volver a un Estado tan fuerte donde desde un escritorio se pueden controlar todas las escuelas, hoy no es tan razonable. La solución es dar más autonomía a las escuelas para que tengan capacidad de tomar decisiones sobre sus proyectos propios. Pero si están condicionadas burocráticamente la solución es impracticable. Hace falta una revolución copernicana de la educación, que el centro no sea el gobierno, sino las escuelas. -¿De qué se tratan esos "proyectos" de las escuelas? -Tiene que haber equipos docentes. Eso significa que el director tiene que tener más poder, capacidad no digo de decidir en cuáles van a ser sus maestros, porque está bien que el Estado tenga un procedimiento propio, pero sí formar parte de la deci
  •  
    "Si la clase media sigue retirándose a la educación privada, "el único que queda en el debate público es el sindicato docente" Las clases medias decidieron que la educación pública no es para ellos. Y por tanto creen que solucionan sus problemas educativos mandando a sus hijos a escuelas privadas ... -Si la gente cree que la escuela pública es mala, algo seguramente no funciona. ¿Cómo se mejora? -Soy un convencido de que la clave de la educación no son los maestros sino las escuelas. Las escuelas tienen que ser una unidad de decisión. Tienen que tener proyectos y esos proyectos estar adaptados a las realidades de sus alumnos. Sigo creyendo que el Estado tiene que poner un piso mínimo de conocimientos, pero hay distintas realidades y distintas formas de enseñar y de aprender y las escuelas deberían definir eso y hacerse responsables por las decisiones que toman. -¿Es eso posible en sistemas tan centralizados como el uruguayo? -Para que las escuelas lo apliquen con autonomía deberían dejar de ser terminales burocráticas del Estado. Porque la escuela de ese tipo funcionaba en la época vareliana o en la época sarmentina, donde el Estado era fuerte y lo que los ministros decían se realizaba. Volver a un Estado tan fuerte donde desde un escritorio se pueden controlar todas las escuelas, hoy no es tan razonable. La solución es dar más autonomía a las escuelas para que tengan capacidad de tomar decisiones sobre sus proyectos propios. Pero si están condicionadas burocráticamente la solución es impracticable. Hace falta una revolución copernicana de la educación, que el centro no sea el gobierno, sino las escuelas. -¿De qué se tratan esos "proyectos" de las escuelas? -Tiene que haber equipos docentes. Eso significa que el director tiene que tener más poder, capacidad no digo de decidir en cuáles van a ser sus maestros, porque está bien que el Estado tenga un procedimiento propio, pero sí formar parte de la deci
Luciano Ferrer

Young & Creative | Nordicom - 0 views

  •  
    "This book YOUNG & CREATIVE - Digital Technologies Empowering Children in Everyday Life aims to catch different examples where children and youth have been active and creative by their own initiative, driven by intrinsic motivation, personal interests and peer relations. We want to show the opportunities of digital technologies for creative processes of children and young people. The access to digital technology and its growing convergence has allowed young people to experiment active roles as cultural producers. Participation becomes a keyword when "consumers take media into their own hands". Digital technologies offer the potential of different forms of participatory media culture, and finally creative practices. YOUNG and CREATIVE is a mix of research articles, interviews and case studies. The target audience of this book is students, professionals and researchers working in the field of education, communication, children and youth studies, new literacy studies and media and information literacy."
Luciano Ferrer

El origen de las sociedades de dominación y la psicosis colectiva que vivimos... - 0 views

  •  
    "El origen de las sociedades de dominación: patriarcado, hipertrofia del ego y sometimiento de la naturaleza. Una de las principales creencias en las que se nos ha educado es que los pueblos primitivos sufren niveles de vida muy bajos: hambre, enfermedades, condiciones de vida muy duras, una dependencia casi exclusiva de la caza ejercida por varones fuertes y valientes que arriesgan su vida para mantener al resto de la tribu y otra serie de mitos sin fundamento. Sin embargo la antropología nos demuestra la falsedad de estos mitos construidos con el concreto interés de apoyar los paradigmas del desarrollo y el progreso ilimitados, el darwinismo social y la competencia como ejes de la evolución natural y de las relaciones sociales. El antropólogo Marshall Sahlins en su obra "La economía de la edad de piedra" pone de relieve varios datos interesantes: la esperanza de vida de los pueblos primigenios está entre 65-70 años, se nutren de forma equilibrada con calorías suficientes (2000 aprox al día), siendo el 80% de estas de de origen vegetal obtenidas mediante la recolección de frutos, hojas, raíces y otras partes comestibles de las plantas. Todo lo anterior viene a refutar el mito del cazador infatigable y de fuerza colosal que alimentaba a la tribu matando mamuts y otras bestias enormes a diario. El ecológo Bernard Campbell en su obra "Ecología humana" aporta más datos que refuerzan las investigaciones de Sahlins: los individuos de estos pueblos trabajan menos de 5 horas al día de media, en sus lenguas utilizan el mismo término para designar la función trabajo y juego y duermen más de 8 horas al día con dos siestas de media entre otros muchos indicadores sorprendentes. El hecho de que designen con el mismo término los actos de jugar y trabajar nos da idea de que el trabajo productivo y reproductivo no están jerarquizados. Esto quiere decir que consideran tan importante recolectar frutos, cazar o pescar como preparar esos alimentos y c
Luciano Ferrer

El aula sin muros - Marshall McLuhan - 0 views

  •  
    " Hoy resulta natural hablar de «auxiliares audiovisuales» para la enseñanza, ya que seguimos pensando que el libro constituye la norma y los otros medios son incidentales. Pensamos también en los nuevos medios (prensa, radio y televisión) como medios de comunicación de masas y en el libro como forma individualista, porque el libro aisla al lector y ha contribuido a crear el «yo» occidental. Sin embargo, el libro fue el primer producto de una producción para la masa. Mediante este producto todo el mundo podía tener los mismos libros. En la Edad Media era imposible que los distintos estudiantes y las distintas instituciones tuvieran ejemplares del mismo libro. Los manuscritos y los comentarios se dictaban. Los estudiantes aprendían los textos de memoria. La instrucción era casi totalmente oral y se hacía por grupos. El estudio solitario se reservaba al erudito avanzado. Los primeros libros impresos constituyeron «subsidiarios visuales» para la instrucción oral. Antes de que apareciera la imprenta, los jóvenes aprendían escuchando, mirando, actuando. De este modo aprendían también, hasta hace poco tiempo, los niños campesinos de nuestros países el lenguaje y los conocimientos de sus mayores. La enseñanza tenía lugar fuera de las aulas. Solamente aquéllos que querían hacer una carrera profesional iban a la escuela. Hoy en nuestras ciudades, la mayor parte de la enseñanza tiene lugar fuera de la escuela. La cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio, exceden en gran medida a la cantidad de información comunicada por la instrucción y los textos en la escuela. Este desafío ha destruido el monopolio de libro como ayuda a la enseñanza y ha derribado los propios muros de las aulas de modo tan repentino que estamos confundidos, desconcertados. En esta situación social profundamente trastornada, es natural que muchos maestros consideren los nuevos medios de comunicación com
  •  
    " Hoy resulta natural hablar de «auxiliares audiovisuales» para la enseñanza, ya que seguimos pensando que el libro constituye la norma y los otros medios son incidentales. Pensamos también en los nuevos medios (prensa, radio y televisión) como medios de comunicación de masas y en el libro como forma individualista, porque el libro aisla al lector y ha contribuido a crear el «yo» occidental. Sin embargo, el libro fue el primer producto de una producción para la masa. Mediante este producto todo el mundo podía tener los mismos libros. En la Edad Media era imposible que los distintos estudiantes y las distintas instituciones tuvieran ejemplares del mismo libro. Los manuscritos y los comentarios se dictaban. Los estudiantes aprendían los textos de memoria. La instrucción era casi totalmente oral y se hacía por grupos. El estudio solitario se reservaba al erudito avanzado. Los primeros libros impresos constituyeron «subsidiarios visuales» para la instrucción oral. Antes de que apareciera la imprenta, los jóvenes aprendían escuchando, mirando, actuando. De este modo aprendían también, hasta hace poco tiempo, los niños campesinos de nuestros países el lenguaje y los conocimientos de sus mayores. La enseñanza tenía lugar fuera de las aulas. Solamente aquéllos que querían hacer una carrera profesional iban a la escuela. Hoy en nuestras ciudades, la mayor parte de la enseñanza tiene lugar fuera de la escuela. La cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio, exceden en gran medida a la cantidad de información comunicada por la instrucción y los textos en la escuela. Este desafío ha destruido el monopolio de libro como ayuda a la enseñanza y ha derribado los propios muros de las aulas de modo tan repentino que estamos confundidos, desconcertados. En esta situación social profundamente trastornada, es natural que muchos maestros consideren los nuevos medios de comunicación com
Luciano Ferrer

La historia del viento como energía - 1 views

  •  
    "¿Cuál fue el primer uso tecnológico del viento en la historia? Nos acompaña Roberto Mariscal, responsable de innovación de Iberdrola. Alberto Aparici nos explica que el velero fue el primer 'uso tecnológico' del viento. Y que después llegó un ingeniero y matemático helenístico llamado Herón de Alejandría, que inventó el "antepasado directo" de lo que conocemos como órgano de iglesia. El hýdraulis (un órgano hidráulico), que funcionaba inyectando aire con una bomba manual que se metía sobre una cantidad de agua que regulaba la presión. Y pensó que esa bomba se podría activar con una hélice para ahorrar el trabajo de accionarla al músico. No sabemos si llegó a inventar el mecanismo porque murió en su mejor momento. Pero ese pensamiento fue revolucionario. Aparecen después los molinos. Por primera vez en Persia, en el siglo IX. Se los conoce como molinos horizontales y no tienen mucho que ver con los molinos a los que estamos acostumbrados. Los que conocemos son los molinos verticales, que se inventaren en el siglo XII, probablemente en el triángulo entre Inglaterra, el norte de Francia y Flandes y que construyeron la base de una revolución tecnológica que llegó al final de la alta Edad Media y que permitió una economía mejor en la baja Edad Media. La primera vez que se uso energía eólica para generar electricidad fue concretamente en el año 1887, el escocés James Blyth y el estadounidense Charles Brush inventaron independientemente dos turbinas. "Cuando el eje del molino giraba, giraba un imán alrededor de un circueto eléctrico y eso generaba energía eléctrica por inducción", nos ilustra Aparici."
Luciano Ferrer

Detectan microplásticos en el 90% del agua embotellada - 1 views

  •  
    "Hasta 10.000 partículas de plástico por litro han sido halladas en una botella de agua de las que se pueden encontrar en el supermercado. Es uno de los datos más llamativos de la investigación llevada a cabo por la Universidad del Estado de Nueva York en Freedonia para el proyecto periodístico Orb Media. El nuevo estudio, en el cual se han analizado 259 botellas de 11 marcas distintas en 9 países diferentes ha detectado un promedio de 325 partículas de plástico por cada litro de agua embotellada analizada. Así, según se afirma en el estudio, la presencia de microfibras plásticas en el agua embotellada con fines comerciales puede a llegar a doblar en ocasiones la cantidad de plástico presente en el agua del grifo. La comparativa se realiza con los datos obtenidos por otra investigación también promovida por Orb Media."
Esteban Romero Frías

Los social media en el desarrollo de Entornos Personales de Aprendizaje | Esteban Romero - 4 views

  •  
    Dejo el material de este seminario sobre social media y PLEs que estoy desarrollando por diversas universidades de México. Más información sobre los mismos en http://estebanromero.com
Carlos Pérez

7 Fantastic Free Social Media Tools for Teachers - 11 views

  •  
    Herramientas social media para utilización en clase.
[e-aprendizaje] marcadores

Impact of Social Media: Closing the Gap Between Formal and Informal Learning - 8 views

  •  
    In the face of today's digital and networked world, arguably, the default response of most traditional universities and tertiary providers has been to 'tame' rather than 'exploit' the potential of new technology and related social media.
Luciano Ferrer

Cómo reducir la economía sin quebrarla: un plan en diez puntos - 15/15\15 - 1 views

  •  
    "La economía humana es actualmente demasiado grande para ser sostenible. Lo sabemos porque la Global Footprint Network, que metódicamente hace seguimiento de los datos, nos informa de que la humanidad está usando actualmente recursos equivalentes a una Tierra y media. Podemos usar temporalmente los recursos más rápido de lo que la Tierra los regenera únicamente tomándolos prestados de la futura productividad del planeta, dejando menos para nuestros descendientes. Pero no podemos hacerlo durante mucho tiempo. De una forma u otra, la economía (y aquí estamos hablando principalmente de las economías de los países industrializados) debe reducirse hasta que subsista con lo que la Tierra puede proveer a largo plazo. Decir "de una forma u otra" implica que este proceso puede ocurrir tanto de forma voluntaria como involuntaria; esto es, si no encogemos la economía deliberadamente, se contraerá por su cuenta una vez alcanzados límites innegociables. Como he explicado en mi libro El Final del Crecimiento, hay razones para pensar que esos límites están empezando a afectarnos. Desde luego, la mayoría de las economías industriales están frenándose o encontrando dificultades para crecer a los ritmos que eran comunes durante la segunda mitad del siglo pasado. La economía moderna ha sido concebida para requerir crecimiento, así que la contracción causa supensión de pagos y despidos; la simple falta de crecimiento se percibe como un grave problema que requiere la aplicación inmediata de estímulos económicos. Si no se hace nada para revertir el crecimiento o adaptarse anticipadamente al inevitable estancamiento y contracción de la economía, el resultado más previsible será un proceso intermitente, prolongado y caótico de colapso que se prolongará durante muchas décadas o quizás siglos, con innumerables víctimas humanas y no humanas. Ésta puede ser, de hecho, nuestra trayectoria más probable. ¿Es posible, al menos en principio, gestionar
  •  
    "La economía humana es actualmente demasiado grande para ser sostenible. Lo sabemos porque la Global Footprint Network, que metódicamente hace seguimiento de los datos, nos informa de que la humanidad está usando actualmente recursos equivalentes a una Tierra y media. Podemos usar temporalmente los recursos más rápido de lo que la Tierra los regenera únicamente tomándolos prestados de la futura productividad del planeta, dejando menos para nuestros descendientes. Pero no podemos hacerlo durante mucho tiempo. De una forma u otra, la economía (y aquí estamos hablando principalmente de las economías de los países industrializados) debe reducirse hasta que subsista con lo que la Tierra puede proveer a largo plazo. Decir "de una forma u otra" implica que este proceso puede ocurrir tanto de forma voluntaria como involuntaria; esto es, si no encogemos la economía deliberadamente, se contraerá por su cuenta una vez alcanzados límites innegociables. Como he explicado en mi libro El Final del Crecimiento, hay razones para pensar que esos límites están empezando a afectarnos. Desde luego, la mayoría de las economías industriales están frenándose o encontrando dificultades para crecer a los ritmos que eran comunes durante la segunda mitad del siglo pasado. La economía moderna ha sido concebida para requerir crecimiento, así que la contracción causa supensión de pagos y despidos; la simple falta de crecimiento se percibe como un grave problema que requiere la aplicación inmediata de estímulos económicos. Si no se hace nada para revertir el crecimiento o adaptarse anticipadamente al inevitable estancamiento y contracción de la economía, el resultado más previsible será un proceso intermitente, prolongado y caótico de colapso que se prolongará durante muchas décadas o quizás siglos, con innumerables víctimas humanas y no humanas. Ésta puede ser, de hecho, nuestra trayectoria más probable. ¿Es posible, al menos en principio, gestionar
Luciano Ferrer

10 Consejos a tener en cuenta al poner un vídeo en clase - 1 views

  •  
    "1. Duración. A la hora de poner un vídeo a mis alumnos, intento aplicar el famoso principio menos es más. Me explico. En mi caso me gusta poner vídeos de corta duración, es decir, vídeos que no excedan de los 5 minutos. Cuando un vídeo supera este tiempo, el nivel de atención del alumno cae considerablemente y el valor añadido que siempre implica un vídeo puede llegar a perder parte del valor que le querías dar. Un vídeo no está para rellenar una sesión lectiva sin más. Este es un error común entre muchos docentes, es decir, no por durar más será más efectivo. 2. Conexión. Son cada vez más las aulas que vienen dotadas con conexión a internet. Se trata, sin duda, de una gran ventaja ya que te permite en cualquier momento hacer las consultas que creas oportunas. Muchas de estas consultas se basan en vídeos que hemos encontrado, por ejemplo, en youtube. Si tienes planeado ver un vídeo que hayas encontrado por la red, mi recomendación es que, previamente, te lo descargues y lo copies en una unidad externa como puede ser un USB. De esta manera evitarás depender de una conexión a internet para poder visualizar el vídeo que hayas elegido. Si quieres saber cómo descargar un vídeo de youtube te remito al siguiente enlace. 3. Interrupción. Aunque no todos los docentes estén de acuerdo con este punto, yo soy partidario de ir interrumpiendo el vídeo que estés poniendo a tus alumnos. El hecho de parar un vídeo, de poder ver una imagen congelada es algo que vale la pena aprovechar para incidir sobre aquello que estés enseñando y que guarda relación directa con el vídeo. Parar, reanudar, volver atrás es una actividad que cuando enseñas en el aula no siempre puedes llevar a cabo. Aprovéchalo entonces cuando pongas un vídeo a tus alumnos. 4. Elección. No siempre es fácil elegir un vídeo que guarde una relación directa con aquello que estés enseñando en ese momento determinado del curso. Soy de la opinión de que un vídeo no
  •  
    "1. Duración. A la hora de poner un vídeo a mis alumnos, intento aplicar el famoso principio menos es más. Me explico. En mi caso me gusta poner vídeos de corta duración, es decir, vídeos que no excedan de los 5 minutos. Cuando un vídeo supera este tiempo, el nivel de atención del alumno cae considerablemente y el valor añadido que siempre implica un vídeo puede llegar a perder parte del valor que le querías dar. Un vídeo no está para rellenar una sesión lectiva sin más. Este es un error común entre muchos docentes, es decir, no por durar más será más efectivo. 2. Conexión. Son cada vez más las aulas que vienen dotadas con conexión a internet. Se trata, sin duda, de una gran ventaja ya que te permite en cualquier momento hacer las consultas que creas oportunas. Muchas de estas consultas se basan en vídeos que hemos encontrado, por ejemplo, en youtube. Si tienes planeado ver un vídeo que hayas encontrado por la red, mi recomendación es que, previamente, te lo descargues y lo copies en una unidad externa como puede ser un USB. De esta manera evitarás depender de una conexión a internet para poder visualizar el vídeo que hayas elegido. Si quieres saber cómo descargar un vídeo de youtube te remito al siguiente enlace. 3. Interrupción. Aunque no todos los docentes estén de acuerdo con este punto, yo soy partidario de ir interrumpiendo el vídeo que estés poniendo a tus alumnos. El hecho de parar un vídeo, de poder ver una imagen congelada es algo que vale la pena aprovechar para incidir sobre aquello que estés enseñando y que guarda relación directa con el vídeo. Parar, reanudar, volver atrás es una actividad que cuando enseñas en el aula no siempre puedes llevar a cabo. Aprovéchalo entonces cuando pongas un vídeo a tus alumnos. 4. Elección. No siempre es fácil elegir un vídeo que guarde una relación directa con aquello que estés enseñando en ese momento determinado del curso. Soy de la opinión de que un vídeo no
Luciano Ferrer

¿Por qué tengo que aprender lo que ya está en Google? | EDUCACIóN 2.0 y REDES... - 1 views

  •  
    "Hace días en una de las charlas a profesores aula, los docentes compartían sus mayores dificultades en la sala del siglo XXI. Una que era común a todos, era la resistencia general de los niños a investigar, aprender, trabajar lo que ya se encuentra en Google. ¿Por qué hacer lo que ya está? ¿Por qué crear lo que puedo encontrar en la web y en tantas versiones como un alumno podría soñar? A lo que se le sumaba la doble tarea que significaba evaluar las fuentes que habían utilizado los niños o el porcentaje de copy/paste que habían incorporado. La tarea era cuesta arriba, primero motivarlos, luego pasar horas eternas evaluando y contrastando en la web, la originalidad del trabajo. Obviamente la respuesta fue clara, si no establecen el aprendizaje como un desafío continuo, tendrán en el aula hábiles boicoteadores. Los Hijos de la Tecnología viven, navegan y existen en la Internet, por ende dominan todo lo que en ella sucede y ante el mínimo esfuerzo, usarán lo que se encuentra en ella para luego compartirlo con sus pares. Son prácticos, optimizan su tiempo y asumen que todo lo que no les aporta es un mero trámite que es necesario cumplir. Desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje son existenciales tanto como comprender que en la sala de clases hay nuevos niños que piensan, crean y comparten de manera diametralmente diferente que hace décadas atrás. ¿Qué hacer? Proponer nuevos espacios de aprendizaje. Hace años opté por el mundo digital ocupando plataformas, blogs, redes, donde no solo publico todos los contendidos a trabajar en el año, también las evaluaciones y recursos digitales para que los padres participen. Versiones diferentes para cada tema, dependiendo de las habilidades y competencias naturales de los alumnos. Dejarlo liderar, cooperar, alimentar su senda de crecimiento personal. Hace mucho tiempo deje de ser quien protagoniza la clase, si alguien ingresara a ella, vería una colmena en acció
  •  
    "Hace días en una de las charlas a profesores aula, los docentes compartían sus mayores dificultades en la sala del siglo XXI. Una que era común a todos, era la resistencia general de los niños a investigar, aprender, trabajar lo que ya se encuentra en Google. ¿Por qué hacer lo que ya está? ¿Por qué crear lo que puedo encontrar en la web y en tantas versiones como un alumno podría soñar? A lo que se le sumaba la doble tarea que significaba evaluar las fuentes que habían utilizado los niños o el porcentaje de copy/paste que habían incorporado. La tarea era cuesta arriba, primero motivarlos, luego pasar horas eternas evaluando y contrastando en la web, la originalidad del trabajo. Obviamente la respuesta fue clara, si no establecen el aprendizaje como un desafío continuo, tendrán en el aula hábiles boicoteadores. Los Hijos de la Tecnología viven, navegan y existen en la Internet, por ende dominan todo lo que en ella sucede y ante el mínimo esfuerzo, usarán lo que se encuentra en ella para luego compartirlo con sus pares. Son prácticos, optimizan su tiempo y asumen que todo lo que no les aporta es un mero trámite que es necesario cumplir. Desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje son existenciales tanto como comprender que en la sala de clases hay nuevos niños que piensan, crean y comparten de manera diametralmente diferente que hace décadas atrás. ¿Qué hacer? Proponer nuevos espacios de aprendizaje. Hace años opté por el mundo digital ocupando plataformas, blogs, redes, donde no solo publico todos los contendidos a trabajar en el año, también las evaluaciones y recursos digitales para que los padres participen. Versiones diferentes para cada tema, dependiendo de las habilidades y competencias naturales de los alumnos. Dejarlo liderar, cooperar, alimentar su senda de crecimiento personal. Hace mucho tiempo deje de ser quien protagoniza la clase, si alguien ingresara a ella, vería una colmena en acció
Luciano Ferrer

Más sobre la eficacia del modelo Flipped Classroom |traducido por @santiagoraul - 0 views

  •  
    "Después de haber percibido la mejora en los datos que apoyan la eficacia del modelo flipped classroom a lo largo de 2012 y 2013, el Rector y CIO* en El Colegio de Westchester propuso un estudio más profundo teniendo como base un curso piloto. A lo largo de 2014, se empleó el FC en 2 secciones de 3 cursos diferentes en el Colegio de Westchester, en un esfuerzo por evaluar este modelo de aprendizaje. Las técnicas se aplicaron de forma limitada - el objetivo era que entre el 30% y el 50% del material del curso sería entregado utilizando técnicas basadas en aprendizaje inverso. Resultados alentadores Los resultados se evaluaron de forma tanto cualitativa como cuantitativa. Se utilizó una encuesta para la evaluación cualitativa, y los estudiantes respondieron positivamente, con un 85%, indicando que les gustaba el enfoque y el 76% señalaron que el FC les ayudó a aprender mejor. Las calificaciones finales se utilizaron como base para la evaluación cualitativa, y el resultado más positivo fue que los "Grados DFW" (grados de D, F, o suspenso) se produjo con una media del 14,5% es decir, con una menor frecuencia que en otros cursos en años anteriores. Flipped-Learn-Better El enfoque académico Los docentes que fueron seleccionados para participar en el piloto estaban obligados a definir y documentar su enfoque a la utilización de técnicas de FC en los cursos seleccionados. Algunos optaron por emplearlo más o menos de cada dos semanas, mientras que otros lo hicieron en lecciones específicas, invirtiendo parte de una lección cada semana. Una variedad de materiales digitales de aprendizaje (videos, podcasts, documentos, herramientas basadas en la web) se distribuían para ser trabajados fuera de la clase, junto con ejercicios en clase, proyectos, grupo de trabajo colaborativo y el trabajo en los laboratorios asignados, individualmente y en grupos. Este fue un cambio significativo a la utilización de las horas de clase para realizar activi
  •  
    "Después de haber percibido la mejora en los datos que apoyan la eficacia del modelo flipped classroom a lo largo de 2012 y 2013, el Rector y CIO* en El Colegio de Westchester propuso un estudio más profundo teniendo como base un curso piloto. A lo largo de 2014, se empleó el FC en 2 secciones de 3 cursos diferentes en el Colegio de Westchester, en un esfuerzo por evaluar este modelo de aprendizaje. Las técnicas se aplicaron de forma limitada - el objetivo era que entre el 30% y el 50% del material del curso sería entregado utilizando técnicas basadas en aprendizaje inverso. Resultados alentadores Los resultados se evaluaron de forma tanto cualitativa como cuantitativa. Se utilizó una encuesta para la evaluación cualitativa, y los estudiantes respondieron positivamente, con un 85%, indicando que les gustaba el enfoque y el 76% señalaron que el FC les ayudó a aprender mejor. Las calificaciones finales se utilizaron como base para la evaluación cualitativa, y el resultado más positivo fue que los "Grados DFW" (grados de D, F, o suspenso) se produjo con una media del 14,5% es decir, con una menor frecuencia que en otros cursos en años anteriores. Flipped-Learn-Better El enfoque académico Los docentes que fueron seleccionados para participar en el piloto estaban obligados a definir y documentar su enfoque a la utilización de técnicas de FC en los cursos seleccionados. Algunos optaron por emplearlo más o menos de cada dos semanas, mientras que otros lo hicieron en lecciones específicas, invirtiendo parte de una lección cada semana. Una variedad de materiales digitales de aprendizaje (videos, podcasts, documentos, herramientas basadas en la web) se distribuían para ser trabajados fuera de la clase, junto con ejercicios en clase, proyectos, grupo de trabajo colaborativo y el trabajo en los laboratorios asignados, individualmente y en grupos. Este fue un cambio significativo a la utilización de las horas de clase para realizar activi
Luciano Ferrer

François Dubet: "Casi todas las escuelas son injustas" #educación - 0 views

  •  
    "El sociólogo francés habla de la injusticia y de cómo la ideología del mérito puede esconder una apuesta por la "selección" social. François-Dubet La desigualdad y la pobreza son flagelos que aún las sociedades más desarrolladas no han podido eliminar del todo. La esperanza de los gobiernos liberales ha sido puesta en la educación. ¿Cuál es el tipo de escuela que lucha contra la inequidad social? François Dubet, profesor de sociología en la Universidad de Burdeos II y director de estudios en la Escuela de Altos Estudios de París, autor de Repensar la justicia social (Siglo XXI Editores), habló con El Espectador sobre los retos de la escuela para construir justicia social. Un concepto muy utilizado en los medios es el de justicia social, pero ¿cuál es su definición? En todas las sociedades existen desigualdades y la justicia social consiste en saber qué desigualdades son justas y qué desigualdades son consideradas injustas. Cuando decimos que esto es justo y aquello es injusto tenemos una concepción de la justicia social. Por ejemplo, podemos decir que tal salario es justo porque corresponde al esfuerzo y a la cualificación del trabajador, o que es injusto porque el trabajador no es suficientemente bien remunerado. ¿Cuál es la relación entre la justicia social y la escuela? Una escuela justa debe permitir a todos sus estudiantes conseguir logros en función de su trabajo y su talento. Una escuela es injusta cuando los logros de los estudiantes dependen de las condiciones sociales y de los ingresos de sus familias. Desde este punto de vista, casi todas las escuelas en el mundo son injustas, porque los estudiantes de clases favorecidas tienen mejores resultados que aquellos de clases desfavorecidas. En todos los países hay excepciones y algunos estudiantes de familias pobres tienen logros sobresalientes en la escuela, pero no son muchos. ¿Qué piensa de que los gobiernos prefieran becar a algunos pocos que tienen las más
  •  
    "El sociólogo francés habla de la injusticia y de cómo la ideología del mérito puede esconder una apuesta por la "selección" social. François-Dubet La desigualdad y la pobreza son flagelos que aún las sociedades más desarrolladas no han podido eliminar del todo. La esperanza de los gobiernos liberales ha sido puesta en la educación. ¿Cuál es el tipo de escuela que lucha contra la inequidad social? François Dubet, profesor de sociología en la Universidad de Burdeos II y director de estudios en la Escuela de Altos Estudios de París, autor de Repensar la justicia social (Siglo XXI Editores), habló con El Espectador sobre los retos de la escuela para construir justicia social. Un concepto muy utilizado en los medios es el de justicia social, pero ¿cuál es su definición? En todas las sociedades existen desigualdades y la justicia social consiste en saber qué desigualdades son justas y qué desigualdades son consideradas injustas. Cuando decimos que esto es justo y aquello es injusto tenemos una concepción de la justicia social. Por ejemplo, podemos decir que tal salario es justo porque corresponde al esfuerzo y a la cualificación del trabajador, o que es injusto porque el trabajador no es suficientemente bien remunerado. ¿Cuál es la relación entre la justicia social y la escuela? Una escuela justa debe permitir a todos sus estudiantes conseguir logros en función de su trabajo y su talento. Una escuela es injusta cuando los logros de los estudiantes dependen de las condiciones sociales y de los ingresos de sus familias. Desde este punto de vista, casi todas las escuelas en el mundo son injustas, porque los estudiantes de clases favorecidas tienen mejores resultados que aquellos de clases desfavorecidas. En todos los países hay excepciones y algunos estudiantes de familias pobres tienen logros sobresalientes en la escuela, pero no son muchos. ¿Qué piensa de que los gobiernos prefieran becar a algunos pocos que tienen las más
Luciano Ferrer

Eleven Ways to Improve Online Classes - 0 views

  •  
    "It has me thinking about what it would mean to improve online classes. A few ideas come to mind: Use multiple platforms. I'm not against using an LMS as a central hub. However, I think it's valuable to experiment with the types of productivity tools you will actually use outside of a classroom. Use Google Docs to share ideas, create surveys, and ask questions. Use Google Hangouts to meet as a group. Go project-based. I haven't figured this out entirely with my first class but my hope is that we can go fully project-based in the same way that my face-to-face class is. In fact, the asynchronous nature of online classes actually means there is a better potential of creating a project-based culture that mirrors the way people actually work on projects. Make something together. I use a collaboration grid with co-creating and communicating on separate spectrums (x-axis) and multimedia and text on another spectrum (y-axis). This has been an effective way to think through collaborative tools that allow students to co-create. Embrace a synchronous/asynchronous blend: I love using Voxer because students can speak back and forth in the moment. However, if they miss it, they can listen to it later. The same is true of using a Google Hangouts On Air. Make it more connective. We tend to treat online instruction as if it is a linear process and we don't do enough to link things back and forth and connect ideas, resources, discussions and content creation in a seamless, back-and-forth nature. Incorporate multimedia. It's a simple idea, but I create a short video at the beginning of each week and I encourage students to create video and audio as well. This has a way of making things more concrete. There's something deeply human about hearing an actual human voice. I know, crazy, right? Go mobile. I don't simply mean use a smart phone. I mean assign some things that allow students to get out in the world and create videos, snap pictures,
  •  
    "It has me thinking about what it would mean to improve online classes. A few ideas come to mind: Use multiple platforms. I'm not against using an LMS as a central hub. However, I think it's valuable to experiment with the types of productivity tools you will actually use outside of a classroom. Use Google Docs to share ideas, create surveys, and ask questions. Use Google Hangouts to meet as a group. Go project-based. I haven't figured this out entirely with my first class but my hope is that we can go fully project-based in the same way that my face-to-face class is. In fact, the asynchronous nature of online classes actually means there is a better potential of creating a project-based culture that mirrors the way people actually work on projects. Make something together. I use a collaboration grid with co-creating and communicating on separate spectrums (x-axis) and multimedia and text on another spectrum (y-axis). This has been an effective way to think through collaborative tools that allow students to co-create. Embrace a synchronous/asynchronous blend: I love using Voxer because students can speak back and forth in the moment. However, if they miss it, they can listen to it later. The same is true of using a Google Hangouts On Air. Make it more connective. We tend to treat online instruction as if it is a linear process and we don't do enough to link things back and forth and connect ideas, resources, discussions and content creation in a seamless, back-and-forth nature. Incorporate multimedia. It's a simple idea, but I create a short video at the beginning of each week and I encourage students to create video and audio as well. This has a way of making things more concrete. There's something deeply human about hearing an actual human voice. I know, crazy, right? Go mobile. I don't simply mean use a smart phone. I mean assign some things that allow students to get out in the world and create videos, snap pictures,
Luciano Ferrer

50 películas basadas en la figura del docente... ¿cuál falta? ¿cuáles recordá... - 0 views

  •  
    "Harry Potter: Ciencia-ficción, aventuras, magia y todo dentro de un colegio de magos son los ingredientes que nos ofrecen las ocho películas de la autora británica J. K. Rowling. Todas ellas narran las peripecias de un joven aprendiz de mago, Harry Potter, y sus dos mejores amigos, quienes luchan contra el malvado mago Lord Voldemonrt el cual mató a sus padres en su obsesión por reinar el mundo de la magia. LA EDAD PROHIBIDALa educación prohibida: German Doin es el director de esta película documental independiente Argentina, compuesta de diez capítulos que versan sobre experiencias educativas no convencionales y desde una perspectiva pedagógica progresista. Se realizaron más de noventa entrevistas a educadores en ocho países de Iberoamérica visitando 45 experiencias educativas. COACH CARTERCoach Carter: El film es la vida del entrenador de baloncesto Ken Carter. Durante 1999 se puso al frente del equipo del instituto Richmond de California, decidiendo dejar fuera de juegos a grandes jugadores por el bajo rendimiento que habían obtenido en sus estudios. Una controvertida historia ya que el equipo llevaba catorce victorias consecutivas, pero para él prevalecía que estos alumnos prepararan los exámenes. EL MAESTROEl maestro: Alberto Manzi es un profesor que acaba de regresar de la II Guerra Mundial y empieza a buscar trabajo. La tarea no es fácil y finalmente encuentra uno en el reformatorio de la ciudad, dando clases a niños y jóvenes a los que nadie acepta. Con mucho esfuerzo y dedicación consigue que estos pequeños acaben confiando en él, compartiendo sueños e historias. LA PROFESORA DE HISTORIA La profesora de Historia: Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto a la que siempre le tocan grupos difíciles, desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Sus alumnos, a medida que se acerca la fecha de entrega, comienzan a creer
  •  
    "Harry Potter: Ciencia-ficción, aventuras, magia y todo dentro de un colegio de magos son los ingredientes que nos ofrecen las ocho películas de la autora británica J. K. Rowling. Todas ellas narran las peripecias de un joven aprendiz de mago, Harry Potter, y sus dos mejores amigos, quienes luchan contra el malvado mago Lord Voldemonrt el cual mató a sus padres en su obsesión por reinar el mundo de la magia. LA EDAD PROHIBIDALa educación prohibida: German Doin es el director de esta película documental independiente Argentina, compuesta de diez capítulos que versan sobre experiencias educativas no convencionales y desde una perspectiva pedagógica progresista. Se realizaron más de noventa entrevistas a educadores en ocho países de Iberoamérica visitando 45 experiencias educativas. COACH CARTERCoach Carter: El film es la vida del entrenador de baloncesto Ken Carter. Durante 1999 se puso al frente del equipo del instituto Richmond de California, decidiendo dejar fuera de juegos a grandes jugadores por el bajo rendimiento que habían obtenido en sus estudios. Una controvertida historia ya que el equipo llevaba catorce victorias consecutivas, pero para él prevalecía que estos alumnos prepararan los exámenes. EL MAESTROEl maestro: Alberto Manzi es un profesor que acaba de regresar de la II Guerra Mundial y empieza a buscar trabajo. La tarea no es fácil y finalmente encuentra uno en el reformatorio de la ciudad, dando clases a niños y jóvenes a los que nadie acepta. Con mucho esfuerzo y dedicación consigue que estos pequeños acaben confiando en él, compartiendo sueños e historias. LA PROFESORA DE HISTORIA La profesora de Historia: Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto a la que siempre le tocan grupos difíciles, desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Sus alumnos, a medida que se acerca la fecha de entrega, comienzan a creer
1 - 20 of 97 Next › Last »
Showing 20 items per page