Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged líneas

Rss Feed Group items tagged

Marcelo Nolasco

Dipity - Find, Create, and Embed Interactive Timelines - 3 views

  •  
    Para crear línea del tiempo.
Marcelo Nolasco

Online Diagram Software and Flowchart Software - Gliffy - 4 views

  •  
    Para crear diagrama en línea. 
Miriam Conde

Make Your Images Interactive - ThingLink - 5 views

  •  
    Para crear imágenes interactivas. 
  •  
    Aplicación web para añadir información a una imagen incluyendo etiquetas con enlaces
  •  
    Herramienta en línea para crear y añadir contenido educativo a las imágenes, como enlaces, textos o videos
cristo aragon

Servicio en línea gratuito para su negocio - TeamLab - 1 views

  •  
    Excelente herramienta gratuita para el trabajo en equipo de forma remota. Competencia de Google Doc
Juanmi Muñoz

Create A Graph - 8 views

  •  
    Para hacer gráficas en línea de forma rápida y sencilla.
anonymous

EDpuzzle - 4 views

  •  
    Aplicación para editar vídeos, en línea y gratuita.
Luciano Ferrer

Una introducción histórica a la sociedad de consumo (2/3): Fordismo y consumo... - 0 views

  •  
    "A lo largo de los tres siglos que necesitó el capitalismo para consolidarse como sistema hegemónico -en el sentido gramsciano-, se fue imponiendo la ley de la oferta y la demanda, en detrimento de los gremios medievales, que durante siglos impidieron la competencia. Y cambió el significado social del dinero, que ganó un protagonismo central al tiempo que, progresivamente, se justificó el cobro de interés, que había sido condenado durante siglos. Los sistemas políticos europeos se tomaron más en serio la libertad que la igualdad y la fraternidad, de la tríada de valores de 1789 (liberté, égalité, fraternité), y la propiedad privada se erigió en el valor supremo de las constituciones, mientras se expandían por Europa las ideas de Adam Smith y John Locke. El Estado, en su concepción moderna, apareció como garante último de la reproducción del capital como eje ordenador de la sociedad; aunque, eso sí, no exento de tensiones y contradicciones, pues los estados europeos debían -y deben- sostener simultáneamente dos instituciones contradictorias: la acumulación creciente de la riqueza económica y el mantenimiento, al menos formal, de la democracia política. El engranaje capitalista estaba en marcha, pero su despegue sólo fue posible con la Revolución Industrial, que comenzó en la Inglaterra del siglo XVIII y se profundizó y expandió el siglo siguiente, sobre todo, desde el momento en que comenzaron a utilizarse los combustibles fósiles (Fernández Durán y González Reyes, 2014). La ingente cantidad de energía que éstos proveían, junto al desarrollo tecnológico, permitió el abaratamiento de los procesos productivos y la expansión de la industria y, con ello, del consumo. Entre los siglos XVIII y XIX, Europa y Estados Unidos asistieron a un espectacular aumento de la producción: para el historiador Neil McKendrick, fue la primera revolución consumista de la historia. La consecuencia inmediata fue una profundización y aceleración
Luciano Ferrer

"El colapso ya está sucediendo, aunque no seamos muy conscientes de ello" - 0 views

  •  
    ""El colapso ya está sucediendo, aunque no seamos muy conscientes de ello" Enric Llopis Rebelión La función de la energía en el devenir histórico y la noción de colapso son dos de los argumentos centrales del libro "En la espiral de la energía", de Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes. Coeditado por Ecologistas en Acción y Baladre, el texto de cerca de mil páginas y dos volúmenes constituye un trabajo enciclopédico que comienza en las "sociedades opulentas" del Paleolítico y termina en el colapso del sistema urbano agro-industrial civilizatorio. El colapso, noción muy vinculada a la idea de complejidad, "ya está sucediendo aunque no seamos muy conscientes de ello; desde el punto de vista de nuestras vidas, el colapso será relativamente lento, aunque en términos históricos sea muy rápido", afirma Luis González Reyes. El autor, miembro de Ecologistas en Acción, también forma parte de Garúa, cooperativa en la que trabaja en cuestiones de formación, intervención social e investigación. En FUHEM colabora para la inclusión de los temas ecosociales en el proceso de aprendizaje de los alumnos de tres colegios. González Reyes es además autor de "Sostenibilidad ambiental: un bien público global" (Akal) y "La política ambiental de la Unión Europea" (Ecologistas en Acción). Ha colaborado en "¿Qué hacemos frente a la crisis ecológica?" (Akal) con Jorge Riechmann, Yayo Herrero y Carmen Madorrán. -¿Qué es el Antropoceno? ¿Cuándo surge el concepto y qué quiere significarse con el mismo? El Holoceno, la etapa histórica que coincide con el inicio de la agricultura (los últimos 12.000 años), ha tocado a su fin, ya hay una nueva era geológica: el Antropoceno. El término Antropoceno fue acuñado por Crutzen en 2000. Además, la Sociedad Geológica de Londres así ha definido a esta etapa de la historia terrícola. Una sola especie, la especie humana, o mejor dicho, una élite de ella (en ese sentid
Luciano Ferrer

Mis 10 diferencias entre explicar y enseñar. [INFOGRAFÍA] - 0 views

  •  
    "Explicar o enseñar. Esta es la cuestión. El artículo de hoy quiere ser una reflexión en voz alta entre lo que entiendo por explicar y por enseñar en el aula. Hace tiempo que vengo dándole vueltas a estos dos términos tan íntimamente ligados con la educación porque creo que ambos presentan diferencias sustanciales. Con ello no quiero decir que uno sea mejor o peor que el otro, sino que simplemente tienen enfoques educativos distintos. Reflexionar sobre estos conceptos es reflexionar sobre mi práctica docente, sobre tu práctica docente. Así pues, aquí van mis 10 diferencias entre explicar o enseñar. Mis 10 diferencias entre explicar y enseñar en el aula. [INFOGRAFÍA] Aquí te presento esta sencilla infografía que me parece no un punto de llegada, sino un punto de partida entre lo que considero explicar y enseñar en el aula. Vaya por delante que el hecho de explicar en el aula no lo concibo como algo negativo. Nada más lejos. En mi caso debo decir que, seguramente, explico mucho más que enseño. Pero creo que de lo que se trata es, precisamente, de invertir esa metodología, es decir, impulsar la enseñanza por encima de la explicación. Enseñar Infografía realizada con Picktochart ¿Qué transmite un docente al enseñar en el aula? 1. Bidirecionalidad. Enseñar fomenta la bidireccionalidad entre docente y alumnos. 2. Alumno protagonista. Enseñar permite que el alumno deje de ser un mero espectador para convertirse en un auténtico protagonista de lo que sucede en el aula. 3. Escucha activa. Enseñar predispone para la escucha activa porque se centra en el alumno y no en lo que le interesa o conviene al docente. 4. Mayor atención. La escucha activa es un excelente aliado para la mejora y el aumento de la atención de alumnos. Cuanto más se interese por lo que aprende, más atención pondrá en ese aprendizaje. 5. Interés. Enseñar no es transmitir información, sino trasladar el interés sobre lo que realmente quiere aprender el alumn
Luciano Ferrer

EL BLOG DE MANU VELASCO: 15 LIBROS QUE TODO DOCENTE DEBE LEER - 0 views

  •  
    "En posts anteriores recomendé 12 libros que todo docente debe leer y otros 10 libros que todo docente debe leer. Sería injusto dejarme en el tintero otros libros amigos que me abren los ojos, que me permiten seguir aprendiendo, que me susurran y me orientan en este largo viaje de la educación, que echaría de menos si no estuvieran en alguna de mis estanterías, que me dan más vida. Aquí os dejo otros 15 libros que todo docente debe leer. 1. PEDAGOGÍAS DEL SIGLO XXI: libro imprescindible para conocer cuáles son las pedagogías alternativas que están marcando el rumbo de la innovación educativa. Su lectura nos permite conocer en profundidad las claves actuales de la educación. Aquí podéis adquirir Pedagogías del siglo XXI al mejor precio Autor: Jaume Carbonell Sebarroja. 2. EDUCAR EN LA REALIDAD: la autora nos demuestra que la mejor preparación para utilizar las nuevas tecnologías de forma responsable tiene lugar en la realidad. "La mejor preparación para el mundo online es el mundo offline". Aquí podéis adquirir Educar en la realidad al mejor precio Autora: Catherine L´Ecuyer. 3. UNA EXPERIENCIA A COMPARTIR: este libro cuenta la historia del colegio Montserrat y el camino que empezó a recorrer hace veinte años. Inteligencias múltiples, enseñanza para la compresión, innovación educativa... "Los grandes proyectos abren la imaginación y nunca se acaban". Aquí podéis adquirir Una experiencia a compartir al mejor precio Autora: Montserrat Del Pozo Roselló. 4. PROPUESTAS PARA UNA ESCUELA EN EL SIGLO XXI: este libro nos orienta para conseguir una escuela mejor, más cercana a los estudiantes y a la sociedad. Somete a una mirada crítica la educación contemporánea y nos aporta líneas de actuación muy interesantes. Aquí podéis adquirir Propuestas para una escuela en el Siglo XXI al mejor precio Autor: Fernando Trujillo Sáez. 5. EDUCANDO CON MAGIA: el autor nos explica de una manera sencilla y con muchos ejemplos la manera de utiliza
Juanmi Muñoz

Create Tutorials in One Click on Tildee ! - 12 views

  •  
    Aplicacion para crear tutoriales on-line
  •  
    Para crear tutoriales en línea.
Juanmi Muñoz

Engrade - 8 views

  •  
    Plataforma gratuita que los profesores pueden usar para organizar su trabajo. Pueden crear su propia escala de calificaciones, publicar las notas de los alumnos, enviar mensajes privados a los estudiantes y padres, mostrar las tareas, eventos, avisos, y lecciones en internet, crear pruebas en línea, organizar debates, construir wikis, crear tarjetas de estudio… todo de forma gratuita y segura.
Javier Carrillo

Inicio Biblioteca Digital Mundial - 5 views

  •  
    Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta. Tiene, sobre todo, carácter patrimonial, anticipó Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones. La BDM no ofrecerá documentos corrientes , sino "con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas". "Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562", explicaba Abid. Los tesoros incluyen el Hyakumanto Darani, un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; trabajos de científicos árabes que desvelan el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil. Es fácil de navegar. Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas, EL ESPAÑOL. La biblioteca comienza con unos 1.200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones.
Luciano Ferrer

blog de educación, Flipped classroom | Blog de educación | SMConectados - 0 views

  •  
    "Enhorabuena. Te has estado informando y has decidido dar la vuelta a tu clase. Es posible que estos consejos te ayuden a conseguir tu objetivo para involucrar activamente a tus alumnos en su aprendizaje, así como para obtener un excelente rendimiento de la tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 1. Comienza poco a poco El proceso que comienzas va a ser largo y va a suponer un cambio radical en la manera de entender los procesos por los que tus alumnos aprenden los contenidos curriculares. Olvida toda idea ambiciosa de realizar este cambio en poco tiempo y ve introduciendo poco a poco a tus alumnos en este proceso. Una buena idea es comenzar proyectando algunos vídeos en clase en los que se traten contenidos que habéis trabajado o que vais a trabajar en el aula, y pidiéndoles que elaboren sus propios resúmenes de estos contenidos. Posteriormente, enséñales a buscar información en la red facilitándoles direcciones de sitios en los que puedan encontrar información de calidad. No te olvides de involucrar a las familias. Explícalas en qué consiste esta nueva manera de trabajar y diles que el tiempo que pasan delante de la pantalla tiene un objetivo pedagógico. Responde siempre a todas las preguntas que te planteen sobre esta nueva situación y trabaja activamente para eliminar cualquier situación de estrés sobre el uso de la tecnología en el aprendizaje de sus hijos. 2. Intenta utilizar pocos tecnicismos El uso de tecnicismos, cuando te diriges a tus alumnos o a padres poco acostumbrados a utilizar la tecnología, no hace sino procurar que se sientan más perdidos ante esta nueva manera de trabajar. Explica con normalidad todos los nuevos conceptos y, si puedes, elabora una pequeña guía que deberás entregar a todos tus alumnos en la que recojas los términos más importantes explicados con tus propias palabras y adaptando el nivel al de ellos. 3. Haz uso de herramientas colaborativas de aprendizaje Poco a poco, acostumbra a tu
Luciano Ferrer

"Nuevos desafíos en educación. Una mirada interdisciplinaria" - 0 views

  •  
    "Presentamos a las/os lectoras/es doce capítulos que corresponden a una selección de los trabajos de investigación expuestos y discutidos en el marco de las III Jornadas de Jóvenes Investigadores/as en Educación y Psicología, organizadas por el Área de Educación de FLACSO Argentina 2017. Los trabajos que forman parte del libro tienen como objetivo difundir investigaciones en desarrollo para la construcción de escenarios de investigación y reflexión desde un diálogo entre la educación, la psicología y demás disciplinas de las ciencias sociales. Con las siguientes páginas brindamos una imagen general de las diversas líneas y perspectivas de análisis actuales en la construcción del campo educativo como objeto de investigación para las ciencias sociales, y del cual esperamos dar cuenta a partir de los cuatro ejes que conforman los capítulos del libro: educación, políticas e infancia; educación secundaria; educación universitaria; educación y tecnologías de la información y la comunicación (TIC)."
Luciano Ferrer

Educar en la era digital: Docencia, tecnología y aprendizaje, @pent_flacso - 0 views

  •  
    "Este libro invita a repensar la educación desde la perspectiva de estar insertos en la era digital, un contexto en el que la tecnología es un aspecto que delinea la manera en que nos percibimos e identificamos. Las ideas y reflexiones de este grupo de autores y autoras de México y Argentina giran en torno a diversas temáticas como el rol docente y su capacitación, la calidad educativa, la educación no formal, la enseñanza basada en proyectos, las identidades digitales, las tecnologías para el aprendizaje, el diseño en línea y los aprendizajes innovadores."
Luciano Ferrer

E-portfolio en el aula. Una herramienta de evaluACCIÓN. Por @MariviCasado - 1 views

  •  
    "El portafolio es una herramienta ACTIVA de Evaluación que sirve para que el alumnado muestre sus evidencias de aprendizaje. El portafolio digital se caracteriza además por el uso de distintos artefactos digitales y herramientas 2.0. para su elaboración. Metodologías activas, TIC y el alumnado como protagonista de su aprendizaje son los ingredientes de un portafolio digital. Para el desarrollo del portfolio utilizamos la siguiente secuenciación de actividades: a. ACTIVIDADES DE PARTIDA. El objetivo de estas actividades es la activación de conocimientos previos. b. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN. El alumnado crea una evidencia de su aprendizaje a través de distintas actividades: diarios, infografías, imágenes interactivas, animaciones, murales digitales, mapas mentales, líneas del tiempo, presentaciones, tutoriales, investigaciones, vídeos, podcast, etc. c. ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN. Dos tipos de actividades: * SÍNTESIS REFLEXIVA. Se realiza una síntesis de los contenidos trabajados, a través de destrezas como los organizadores gráficos, por ejemplo los mapas mentales. * ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN. Reflexiones sobre cómo han realizado el trabajo, sus puntos fuertes, sus debilidades. Podemos distinguir varios TIPOS DE PORTAFOLIO * PORTAFOLIO DE UNA MATERIA. Se utiliza en una materia o área, normalmente de manera individual. * PORTAFOLIO DE UN PROYECTO. Individual o cooperativamente. Se utiliza para documentar un proyecto, por ejemplo, en un Proyecto ABP o PBL. * PORTAFOLIO DE UN CURSO. Recoge las evidencias de aprendizaje de un grupo o clase."
Luciano Ferrer

¿Qué sucedería si los paneles fotovoltaicos fuesen gratuitos? - 0 views

  •  
    "El pasado 25 de septiembre, Nate Hagens envía un mensaje al grupo de reflexión sobre la transición energética que dirige Ugo Bardi, llamado Energy Transition, donde existe una gran mayoría de personas que creen en una solución, al menos parcial, para el futuro de la Humanidad, con energías renovables. Lo que ahora transcribo a continuación, traducido al castellano, para los lectores de Crisis Energética y de la revista 15/15\15, con el permiso de Nate Hagens y de Ugo Bardi es el intercambio de opiniones que se ha producido. Espero con ello contribuir a profundizar el debate sobre nuestro futuro energético, donde sigue habiendo toda una amplia gama de posturas, desde los muy pesimistas y apocalípticos hasta los muy optimistas y creyentes en las modernas energías renovables, pasando por una variedad de posturas intermedias, que moderan ambos extremos. El intercambio, para resumirlo en lo posible, comienza con una comunicación de Nate a Ugo en el correo de energytransition, que Ugo o el grupo responden entre líneas como sigue:"
Luciano Ferrer

Proyecto EDIA: 75 rúbricas para Primaria, Secundaria y Bachillerato - 1 views

  •  
    "Estas rúbricas permiten evaluar y también guiar el diseño y aplicación en clase de diferentes tareas, actividades y proyectos de aula. Alumnos y profesores pueden utilizarlas para desarrollar nuevos modelos de aprendizaje y evaluación en el aula: aprendizajes activos, coevaluación, heteroevaluación… Las rúbricas del ProyectoEDIA son recursos educativos abiertos que cada profesor y grupo de alumnos puede adaptar a sus necesidades y situación. De esta forma se convierten en origen de nuevos documentos de evaluación y propuestas de aprendizaje. Secundaria y Bachillerato Actividades de aula Debate en en el aula Exposición oral Trabajo en grupo Exposición oral con apoyo de presentación de diapositivas Creación de una página web Elaboración de un podcast Álbum de fotos Informes de actividad Correo electrónico Investigación científica Interpretación de paisajes Investigación sobre consumo familiar Recursos de aprendizaje Mapa conceptual Informe apoyado en mapa conceptual Presentación de diapositivas Cartel-resumen Mural virtual Mural virtual con Smore Mural virtual con scoop.it Proyectos Creación de una organización, empresa u ONG Organización de una feria de la salud Diseño de una empresa Video-resumen de un proyecto Guía de viaje Videoblog Investigación documental Informe sobre un grupo de países Juego de mesa Assestment rubric (My town) Assestment rubric (Sports and Journalism) Productos digitales Grabación de vídeo Página web Archivo virtual de obras de arte Videoguía de una obra de arte Archivo de documentos históricos Videoresumen Anuncio de voz o vídeo Itinerario con google maps Mapa con Google maps Historia digital Línea del tiempo Productos Diario personal Texto ensayístico Informe escrito Informe escrito y gráfico Artículo de opinión
Luciano Ferrer

Ocho puntos clave del aprendizaje colaborativo - 1 views

  •  
    "1 DISEÑO INTENCIONAL Aunque una dinámica de aprendizaje colaborativo debe llevar consigo un alto grado de flexibilidad y capacidad de redimensión durante el proceso, es muy importante realizar un diseño previo bien estructurado y coherente. 2 JERARQUÍA Y LIDERAZGO No hay colaboración sin la premisa fundamental de dislocar las lógicas de poder imperantes en la educación. Debemos cultivar la capacidad de trasladar las relaciones en grupo de lo vertical a lo horizontal. Para ello, el rol del alumnado será el de participante, y el del profesorado, el de facilitador. 3 DISTRIBUCIÓN DE ROLES Si se convive en un entorno más horizontal, inevitablemente la gestión y distribución de roles pasa por una mayor capacidad por parte del facilitador o facilitadora de generar y gestionar espacios de trabajo más autónomos para los/las participantes. 4 HABILIDADES INTERPERSONALES ( Las alianzas colaborativas traen consigo una red de conexiones interpersonales conducentes a generar una mayor capacidad de ayuda mutua y de compromiso, una mejor aceptación de opiniones, una exposición de ideas más emancipada, y una resolución de problemas más colaborativa. 5 DIÁLOGO Y CONSENSO Todo proceso de co-trabajo precisa de un constante proceso de diálogo, y de ilimitados espacios de consenso, para generar lugares de intercambio colaborativo de experiencias, conocimientos y saberes. 6 META COMÚN ( La meta común actúa como ancla fundamental ya que, una vez lograda, simboliza el proceso vivido en colaboración; y, por otro lado ayuda a cristalizar un aprendizaje significativo que debe tener proyección a lo largo de la vida. 7 EL AMBIENTE ( Los elementos más básicos de la experiencia humana están asociados a nuestra relación con el entorno. Por ello, el ambiente actúa como un agente pedagógico más, tanto a nivel físico como, sobretodo, psico-social. ( 8 NUEVAS TECNOLOGÍAS ( Vivimos en una sociedad del conocimiento donde se experiencia
« First ‹ Previous 41 - 60 of 96 Next › Last »
Showing 20 items per page