Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged expresión

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

100 Consejos prácticos para ser un buen docente - 0 views

  •  
    "1. Enseñanza. Tan importante es lo que sabes como lo que enseñas. 2. Preparación. Dedica más tiempo a preparar una clase que aprenderte su contenido. 3. Enfado. No entres nunca con cara de enfado en el aula. Entrar enfadado no hará que tus alumnos te respeten más. ¿Por qué entrar con cara de enfadado si no estás enfadado? 4. Puntualidad. Sé siempre puntual. La puntualidad es una cualidad que a la larga valoran positivamente tus alumnos. La puntualidad te permite acercarte a algunos de tus alumnos y trabajar con ellos la escucha activa. 5. Fin de semana. No trabajes los fines de semana a no ser que sea estrictamente necesario. A lo largo de la semana debe haber un tiempo para trabajar, otro para aprender y otro para descansar. 6. Docente tóxico. Rodéate de compañeros de trabajo de los que puedas aprender y aléjate de los que consideres como docentes tóxicos. 7. Alternativa. Ten siempre preparada una clase alternativa en caso de que surja algún imprevisto. La buena improvisación requiere siempre de mucha experiencia. 8. Material audiovisual. Ten siempre a mano material audiovisual para utilizar en cualquier momento durante una sesión lectiva. El material audiovisual es excelente para finalizar una clase, por ejemplo. 9. Grito. No grites. Hazte oír. Cuanto más grites en el aula, más ruido se generará y más alto hablarán tus alumnos. Aunque parezca una paradoja, es el silencio lo que genera silencio. 10. Oportunidad. Recuerda siempre que cuando no estás enseñando, también estás enseñando, es decir, cuando no impartes los contenidos de una asignatura y estás en contacto con un alumno o un grupo, debes tener presente que ese momento también es una oportunidad para enseñar, para transmitir valores, para interesarte por tus alumnos. 11. Equilibrio. No olvides nunca que la enseñanza es el equilibrio entre la inteligencia intelectual (lo que enseñas en clase sobre tu asignatura) y la inteligencia emocional (la c
  •  
    "1. Enseñanza. Tan importante es lo que sabes como lo que enseñas. 2. Preparación. Dedica más tiempo a preparar una clase que aprenderte su contenido. 3. Enfado. No entres nunca con cara de enfado en el aula. Entrar enfadado no hará que tus alumnos te respeten más. ¿Por qué entrar con cara de enfadado si no estás enfadado? 4. Puntualidad. Sé siempre puntual. La puntualidad es una cualidad que a la larga valoran positivamente tus alumnos. La puntualidad te permite acercarte a algunos de tus alumnos y trabajar con ellos la escucha activa. 5. Fin de semana. No trabajes los fines de semana a no ser que sea estrictamente necesario. A lo largo de la semana debe haber un tiempo para trabajar, otro para aprender y otro para descansar. 6. Docente tóxico. Rodéate de compañeros de trabajo de los que puedas aprender y aléjate de los que consideres como docentes tóxicos. 7. Alternativa. Ten siempre preparada una clase alternativa en caso de que surja algún imprevisto. La buena improvisación requiere siempre de mucha experiencia. 8. Material audiovisual. Ten siempre a mano material audiovisual para utilizar en cualquier momento durante una sesión lectiva. El material audiovisual es excelente para finalizar una clase, por ejemplo. 9. Grito. No grites. Hazte oír. Cuanto más grites en el aula, más ruido se generará y más alto hablarán tus alumnos. Aunque parezca una paradoja, es el silencio lo que genera silencio. 10. Oportunidad. Recuerda siempre que cuando no estás enseñando, también estás enseñando, es decir, cuando no impartes los contenidos de una asignatura y estás en contacto con un alumno o un grupo, debes tener presente que ese momento también es una oportunidad para enseñar, para transmitir valores, para interesarte por tus alumnos. 11. Equilibrio. No olvides nunca que la enseñanza es el equilibrio entre la inteligencia intelectual (lo que enseñas en clase sobre tu asignatura) y la inteligencia emocional (la c
Luciano Ferrer

EL CONOCIMIENTO SE COMPARTE: LENGUA: Proyecto: "La Radio en la Escuela" - 0 views

  •  
    "Utilización de la radio como recurso pedagógico. En una sociedad que antepone el avance tecnológico a la profundización de la utilización de los nuevos descubrimientos, es necesario que la escuela invierta parte de su tiempo en la adecuación del sistema de enseñanza a los estímulos del entorno extra-escolar que rodea al niño. Con relativa frecuencia, los maestros y profesores solemos quejarnos de la expresión oral de nuestros alumnos y alumnas, cuestión fundamental para un buen desarrollo cognitivo y desenvolvimiento social. Una emisora de radio escolar, además de estimular el trabajo escolar en el aula, puede ayudar a paliar estas dificultades, ya que, con tiempo y esfuerzo, se consiguen suplir bastantes dificultades. Objetivos y fundamentos pedagógicos. Son muchos los objetivos que se pueden lograr con esta experiencia Algunos de estos objetivos son: * Integrar a los alumnos en el trabajo de equipo, como práctica de convivencia y apoyo entre los alumnos y alumnas, ya sea en la lectura del diario en grupo o redactando las noticias que más tarde se van a emitir. * Fomentar la responsabilidad individual ante el programa libremente escogido. * Poner en contacto directo a los alumnos y alumnas y el ámbito escolar con el barrio, pueblo y sociedad. * Fomentar y motivar la observación, sintetización y análisis de hechos cotidianos como el funcionamiento del observatorio meteorológico de la escuela, la escritura diaria de la prensa y comentario de la noticia, análisis de los hechos culturales y deportivos en el ámbito local, regional y nacional, análisis de los programas de televisión, etc. * Acostumbrar a los alumnos a utilizar su tiempo libre en actividades culturales. * Conseguir que los chicos se desenvuelvan entre instituciones y organismos estableciendo el diálogo con las personas mayores. * Aprender a ejercer la libertad de expresión. * Potenciar la implicación e investigación sobre el entorno socio cultural en el que se
Luciano Ferrer

NO ME HAGAS PENSAR - Ciencia, Tecnología y Razón al alcance de todos: Las fal... - 0 views

  •  
    "Las falacias o falsas argumentaciones son errores que infringen las reglas del buen comportamiento del acto argumentativo; se trata de inferencias que no son válidas, pero que cuya forma recuerda a las de las argumentaciones válidas. Son argumentos que no tienen relación con las tesis puestas en discusión y se los utiliza en las argumentaciones cotidianas: insultar a alguien, amenazarlo, tratarlo de incompetente; pueden servir, además, para obligar al interlocutor a aceptar la validez de una tesis inconsistente. Algunas falacias afectan al aspecto lingüístico propiamente tal, como ambigüedad, incomprensibilidad de los enunciados, ausencia de significados tras enunciados aparentemente significativos; otras se basan en la manipulación de los hechos. Reglas para una argumentación ideal Según Lo Cascio, Van Eemeren y Grootendorst postulan una tipología de las falacias, presentándolas como infracciones a ciertas reglas en las que debe basarse toda buena argumentación. Según estos autores, es importante considerar estas prescripciones de comportamiento argumentativo correcto para así poder valorar la estructura y validez de los argumentos. Las diez reglas consideradas por estos autores son las siguientes: 1. Las partes involucradas en la disputa no deben crearse impedimentos recíprocamente. 2. Una persona que expresa una opinión debe estar dispuesta a defenderla si se lo piden. 3. Un ataque a una argumentación debe centrarse en la tesis que ha anunciado el protagonista, sin desviar el discurso, sin presentar la tesis de forma diferente y sin actuar de forma que se le atribuya al antagonista una tesis diferente de la que sostiene. 4. Una tesis debe defenderse solo con argumentos relacionados con ella y que no tengan imbricaciones con otra. 5. Una persona debe aceptar las consecuencias y la existencia de las premisas que deja implícitas y, en consecuencia, debe aceptar que se le ataque en terreno de éstas. 6. Una tesis puede considerarse defendid
Luciano Ferrer

Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida - 0 views

  •  
    "La actividad denominada Lectura compartida tiene como finalidad trabajar aspectos como la participación y la interacción dentro de un grupo. Por su flexibilidad realizarse en cualquier momento de una Unidad Didáctica o de una sesión lectiva. Sobre la formación de grupos cooperativos os recomiendo que leáis el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar grupos en clase. ¿Cómo se organiza la actividad de la Lectura Compartida? 0. La actividad consta de cuatro rondas de tres pasos cada una (ver cuadro). 1. El grupo clase se divide en grupos de cuatro alumnos (alumno 1, alumno 2, alumno 3, alumno 4) 2. El alumno 1 lee en voz alta un párrafo, texto o comentario a los alumnos 2, 3 y 4. 3. Los alumnos 2, 3 y 4 deben escuchar de forma activa lo que el alumno 1 esté leyendo en ese momento. 4. Una vez el alumno 1 ha finalizado su lectura, cede el testigo al alumno 2 que será el encargado de explicar, comentar o resumir lo leído por el alumno 1. Puede seguirse el orden de las agujas del reloj. 5. Los alumnos 3 y 4, que también han escuchado con atención, decidirán si lo explicado, comentado o resumido por el alumno 2 es correcto o no. En caso de no estar de acuerdo darán su opinión personal y la expondrán para su posterior valoración. Los alumnos 2 y 3 también podrán dar su opinión tras haber escuchado a los alumnos 3 y 4. 6. El compañero 2 es ahora el encargado de leer el siguiente fragmento o texto y el alumno 3 el encargado de explicarlo. 7. Los alumnos 4 y 1 son los que deciden si está bien explicado o no. Los alumnos 2 y 3 también pueden opinar tras lo dicho por los alumnos 4 y 1. 8. El proceso se repite hasta que todos los alumnos han leído, explicado y valorado cada una de las partes del texto. Es importante hacer hincapié en que la actividad no sólo sirve para trabajar la lectura en voz alta, la comprensión oral y la expresión oral. Esta actividad cooperativa básica puede hacerse extensib
  •  
    "La actividad denominada Lectura compartida tiene como finalidad trabajar aspectos como la participación y la interacción dentro de un grupo. Por su flexibilidad realizarse en cualquier momento de una Unidad Didáctica o de una sesión lectiva. Sobre la formación de grupos cooperativos os recomiendo que leáis el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar grupos en clase. ¿Cómo se organiza la actividad de la Lectura Compartida? 0. La actividad consta de cuatro rondas de tres pasos cada una (ver cuadro). 1. El grupo clase se divide en grupos de cuatro alumnos (alumno 1, alumno 2, alumno 3, alumno 4) 2. El alumno 1 lee en voz alta un párrafo, texto o comentario a los alumnos 2, 3 y 4. 3. Los alumnos 2, 3 y 4 deben escuchar de forma activa lo que el alumno 1 esté leyendo en ese momento. 4. Una vez el alumno 1 ha finalizado su lectura, cede el testigo al alumno 2 que será el encargado de explicar, comentar o resumir lo leído por el alumno 1. Puede seguirse el orden de las agujas del reloj. 5. Los alumnos 3 y 4, que también han escuchado con atención, decidirán si lo explicado, comentado o resumido por el alumno 2 es correcto o no. En caso de no estar de acuerdo darán su opinión personal y la expondrán para su posterior valoración. Los alumnos 2 y 3 también podrán dar su opinión tras haber escuchado a los alumnos 3 y 4. 6. El compañero 2 es ahora el encargado de leer el siguiente fragmento o texto y el alumno 3 el encargado de explicarlo. 7. Los alumnos 4 y 1 son los que deciden si está bien explicado o no. Los alumnos 2 y 3 también pueden opinar tras lo dicho por los alumnos 4 y 1. 8. El proceso se repite hasta que todos los alumnos han leído, explicado y valorado cada una de las partes del texto. Es importante hacer hincapié en que la actividad no sólo sirve para trabajar la lectura en voz alta, la comprensión oral y la expresión oral. Esta actividad cooperativa básica puede hacerse extensib
Luciano Ferrer

Lluvia de ideas o cómo enseñar a tus alumnos a ser creativos - 0 views

  •  
    "Uno de los aspectos que más se valora de la lluvia de ideas o brainstorming es la capacidad de las personas de trabajar conjuntamente y en equipo para un bien común, para la resolución de un problema o un reto. A la hora de enfrentarse a una lluvia de ideas es muy importante mentalizar a tus alumnos que cualquier idea por el mero hecho de ser una idea es perfectamente válida y digna de ser tenida en cuenta. 5 Pautas para llevar a cabo una lluvia de ideas. A continuación voy a enseñarte 5 pautas o procesos que puedes llevar a cabo para la realización de una lluvia de ideas. 1. No Juzgar. Para que una lluvia de ideas sea efectiva y productiva es necesario que en ella se excluyan los prejuicios o juicios de valor. Si se quiere ser imaginativo, es imprescindible que des a tus alumnos rienda suelta a su imaginación. Por tanto, las ideas se exponen, pero ni se juzgan ni se critican. 2. Ser inusual. Lo bueno de no hacer juicios de valor es que permite liberar la mente y que esta fluya con total libertad. Por tanto, de lo que se trata es de liberar, de descontrolar la mente de tus alumnos para que empiecen a general ideas lo más inusuales y aparentemente imposibles de ejecutar. Una idea inusual y descabellada siempre será infinitamente mejor que ninguna idea. 3. Ser productivo. Otro de los requisitos fundamentales para que una lluvia de ideas genere el propósito propuesto es que debe basarse en la cantidad y no en la calidad. Hay que generar muchísimas ideas para que surjan unas pocas buenas ideas. Es por ello que, cuando lleves a cabo una lluvia de ideas con tus alumnos, debes exigir a dichos alumnos un número considerable de ideas, intentando que el número sea superior a veinte. 4. Practicar la escucha activa. Uno de los aspectos que más destacaría de la lluvia de ideas es la importancia que tus alumnos den a la escucha activa. Porque de una buena escucha activa es de donde pueden salir las ideas más brillantes. En muchas ocasiones la ge
  •  
    "Uno de los aspectos que más se valora de la lluvia de ideas o brainstorming es la capacidad de las personas de trabajar conjuntamente y en equipo para un bien común, para la resolución de un problema o un reto. A la hora de enfrentarse a una lluvia de ideas es muy importante mentalizar a tus alumnos que cualquier idea por el mero hecho de ser una idea es perfectamente válida y digna de ser tenida en cuenta. 5 Pautas para llevar a cabo una lluvia de ideas. A continuación voy a enseñarte 5 pautas o procesos que puedes llevar a cabo para la realización de una lluvia de ideas. 1. No Juzgar. Para que una lluvia de ideas sea efectiva y productiva es necesario que en ella se excluyan los prejuicios o juicios de valor. Si se quiere ser imaginativo, es imprescindible que des a tus alumnos rienda suelta a su imaginación. Por tanto, las ideas se exponen, pero ni se juzgan ni se critican. 2. Ser inusual. Lo bueno de no hacer juicios de valor es que permite liberar la mente y que esta fluya con total libertad. Por tanto, de lo que se trata es de liberar, de descontrolar la mente de tus alumnos para que empiecen a general ideas lo más inusuales y aparentemente imposibles de ejecutar. Una idea inusual y descabellada siempre será infinitamente mejor que ninguna idea. 3. Ser productivo. Otro de los requisitos fundamentales para que una lluvia de ideas genere el propósito propuesto es que debe basarse en la cantidad y no en la calidad. Hay que generar muchísimas ideas para que surjan unas pocas buenas ideas. Es por ello que, cuando lleves a cabo una lluvia de ideas con tus alumnos, debes exigir a dichos alumnos un número considerable de ideas, intentando que el número sea superior a veinte. 4. Practicar la escucha activa. Uno de los aspectos que más destacaría de la lluvia de ideas es la importancia que tus alumnos den a la escucha activa. Porque de una buena escucha activa es de donde pueden salir las ideas más brillantes. En muchas ocasiones la ge
Luciano Ferrer

Este es el corto que arrancará la sonrisa de tus alumnos - 0 views

  •  
    "Validation, de Kurt Kuenne o el valor de una sonrisa. https://www.youtube.com/watch?v=sohbjMOAEnk El cortometraje de 15 minutos de duración que quiero darte a conocer se titula Validation (2007) del director Kurt Kuenne. Es un corto que te enseña que una simple sonrisa, que un comentario agradable hacia otra persona es capaz de cambiarlo todo. En su momento fue una auténtica revelación y consiguió un gran reconocimiento y una gran repercusión internacional. Argumento. El cortometraje tiene como protagonista a un trabajador que se encarga de validar el ticket de los clientes de un aparcamiento. Pero este trabajador, además de validar los tickets de los clientes, también les regala la mejor de sus sonrisas que acompaña con comentarios agradables y que no hacen más que aumentar la autoestima de los clientes. Tal es el éxito del trabajador que valida los parkings que los clientes se agolpan sólo para ver su sonrisa y escuchar un bonito comentario hacia ellos. Pero todo cambia cuando en un momento del corto conoce a una fotógrafa a la que no puede arrancar la más mínima sonrisa. Este es el arranque del corto, pero te aseguro que el final es realmente sorprendente y cautivador. El valor de una sonrisa. Tanto el enfoque como la duración del corto me parece perfecto para trasladarlo en el aula y trabajar con él. Lo que más me gusta del vídeo es cómo una simple sonrisa es capaz de llegar a lo más hondo de las personas, incluso cuando estas personas son desconocidas. Este cortometraje se centra en el valor de las pequeñas cosas, de los pequeños detalles. Pero también te enseña el valor de la generosidad, el valor de dar sin esperar nada a cambio. ¿Qué pueden aprender tus alumnos del valor de una sonrisa? Si te fijas en el principio del cortometraje, te darás cuenta de que cuando el trabajador sonríe a los clientes estos se quedan sorprendidos y desconcertados. Per aún más desconcertados se quedan cuando escuchan por boca del tra
  •  
    "Validation, de Kurt Kuenne o el valor de una sonrisa. https://www.youtube.com/watch?v=sohbjMOAEnk El cortometraje de 15 minutos de duración que quiero darte a conocer se titula Validation (2007) del director Kurt Kuenne. Es un corto que te enseña que una simple sonrisa, que un comentario agradable hacia otra persona es capaz de cambiarlo todo. En su momento fue una auténtica revelación y consiguió un gran reconocimiento y una gran repercusión internacional. Argumento. El cortometraje tiene como protagonista a un trabajador que se encarga de validar el ticket de los clientes de un aparcamiento. Pero este trabajador, además de validar los tickets de los clientes, también les regala la mejor de sus sonrisas que acompaña con comentarios agradables y que no hacen más que aumentar la autoestima de los clientes. Tal es el éxito del trabajador que valida los parkings que los clientes se agolpan sólo para ver su sonrisa y escuchar un bonito comentario hacia ellos. Pero todo cambia cuando en un momento del corto conoce a una fotógrafa a la que no puede arrancar la más mínima sonrisa. Este es el arranque del corto, pero te aseguro que el final es realmente sorprendente y cautivador. El valor de una sonrisa. Tanto el enfoque como la duración del corto me parece perfecto para trasladarlo en el aula y trabajar con él. Lo que más me gusta del vídeo es cómo una simple sonrisa es capaz de llegar a lo más hondo de las personas, incluso cuando estas personas son desconocidas. Este cortometraje se centra en el valor de las pequeñas cosas, de los pequeños detalles. Pero también te enseña el valor de la generosidad, el valor de dar sin esperar nada a cambio. ¿Qué pueden aprender tus alumnos del valor de una sonrisa? Si te fijas en el principio del cortometraje, te darás cuenta de que cuando el trabajador sonríe a los clientes estos se quedan sorprendidos y desconcertados. Per aún más desconcertados se quedan cuando escuchan por boca del tra
Luciano Ferrer

4 Maneras de responder ante el logro de un alumno - 0 views

  •  
    "Imagínate por un momento que al inicio de la clase un alumno se acerca a ti y te dice: - Hoy he aprobado mi primer examen de matemáticas de este curso. Pues bien, ante este tipo de logro realizado por uno de tus alumnos, caben cuatro tipos de respuestas o reacciones: 1. Reacción activa y constructiva. Escucha empática. Toda la atención recae sobre el alumno. Se pronuncia el nombre del alumno. Se pide al alumno que entre en detalles, que reviva el momento que ha vivido y quiere compartir contigo. Felicitación no verbal basada en el contacto en un hombro, por ejemplo. Se mantiene en todo momento el contacto visual mientras se habla con el alumno. La expresión del rostro refleja emoción, orgullo y alegría. Se sonríe al alumno. Ejemplo: - ¡Mi más sincera enhorabuena, Andrés! Estoy muy orgulloso de ti. Y estoy muy orgulloso de ti porque sé lo mucho que te has esforzado, lo mucho que has trabajado para conseguir superar el examen de matemáticas. ¿Qué nota has sacado? ¿Qué te ha dicho tu profesora? Seguro que tus padres se van a alegrar muchísimo con este aprobado. Mañana quiero saber qué te han dicho. ¡Felicidades de nuevo, Andrés! 2. Pasiva y constructiva. Se felicita al alumno. La felicitación es breve y carente de expresividad. Se trata de una felicitación poco sentida e impersonal. Presencia mínima de lenguaje no verbal, es decir, hay poca expresión emocional en el rostro y en el cuerpo. La risa se sustituye por una leve sonrisa. Es lo que se denomina la sonrisa de Duchenne. Ejemplo: - Felicidades Andrés. Muy bien. 3. Activa y destructiva. La respuesta del docente no se centra en el logro del aprobado, en el examen de matemáticas. Se desvía la respuesta. No se potencia el logro. La respuesta continúa siendo breve. No se pronuncia el nombre del alumno. El docente no expresa alegría por el aprobado. La respuesta
  •  
    "Imagínate por un momento que al inicio de la clase un alumno se acerca a ti y te dice: - Hoy he aprobado mi primer examen de matemáticas de este curso. Pues bien, ante este tipo de logro realizado por uno de tus alumnos, caben cuatro tipos de respuestas o reacciones: 1. Reacción activa y constructiva. Escucha empática. Toda la atención recae sobre el alumno. Se pronuncia el nombre del alumno. Se pide al alumno que entre en detalles, que reviva el momento que ha vivido y quiere compartir contigo. Felicitación no verbal basada en el contacto en un hombro, por ejemplo. Se mantiene en todo momento el contacto visual mientras se habla con el alumno. La expresión del rostro refleja emoción, orgullo y alegría. Se sonríe al alumno. Ejemplo: - ¡Mi más sincera enhorabuena, Andrés! Estoy muy orgulloso de ti. Y estoy muy orgulloso de ti porque sé lo mucho que te has esforzado, lo mucho que has trabajado para conseguir superar el examen de matemáticas. ¿Qué nota has sacado? ¿Qué te ha dicho tu profesora? Seguro que tus padres se van a alegrar muchísimo con este aprobado. Mañana quiero saber qué te han dicho. ¡Felicidades de nuevo, Andrés! 2. Pasiva y constructiva. Se felicita al alumno. La felicitación es breve y carente de expresividad. Se trata de una felicitación poco sentida e impersonal. Presencia mínima de lenguaje no verbal, es decir, hay poca expresión emocional en el rostro y en el cuerpo. La risa se sustituye por una leve sonrisa. Es lo que se denomina la sonrisa de Duchenne. Ejemplo: - Felicidades Andrés. Muy bien. 3. Activa y destructiva. La respuesta del docente no se centra en el logro del aprobado, en el examen de matemáticas. Se desvía la respuesta. No se potencia el logro. La respuesta continúa siendo breve. No se pronuncia el nombre del alumno. El docente no expresa alegría por el aprobado. La respuesta
Luciano Ferrer

20 Formas de comprobar si tus alumnos han entendido tus enseñanzas. ¡Mi prefe... - 1 views

  •  
    "1. Discusión. Discute con tus alumnos si aquello que les has enseñado tiene una lógica, tiene una aplicación total o parcial en la vida real. El diálogo es un excelente recurso para la comprensión de contenidos. 2. Definición. Haz que tus alumnos definan los conceptos que les has enseñado en tu sesión lectiva. Procura que las definiciones no se basen en la memorización, sino en la comprensión del concepto. 3. Perspectiva. Haz que tus alumnos interaccionen entre ellos para que por ellos mismos descubran si su aprendizaje es el correcto, es decir, si coinciden en lo que han aprendido. Esta comprobación puede hacerse perfectamente por parejas o con grupos de tres o cuatro alumnos. 4. Listado. La creación de listados a modo de glosario es una práctica realmente útil y eficaz de cara a la asimilación de los conceptos explicados en una sesión lectiva o en una Unidad Didáctica. El listado tiene la virtud de concretar la esencia de tus enseñanzas. 5. Esquema. Siempre que sea posible, transforma los conceptos de tu sesión lectiva en forma de esquema. De esta manera tus alumnos trabajarán los contenidos de una forma más visual. 6. Examen. Examinar a tus alumnos es una forma más de comprobar si tus alumnos han captado tus enseñanzas. Ahora bien, no olvides que no tiene por qué ser el método de comprobación más importante o más valorado. Procura que tus exámenes se basen más en la realización de procedimientos que en la mera memorización de conceptos. 7. Justificación. Procura que tus alumnos, en la medida de lo posible, justifiquen y defiendan aquellos contenidos adquiridos en tus clases. Haz que verbalicen aquello que aprenden, porque es una de las mejores maneras para afianzar cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. 8. Conexión. Enseña a tus alumnos a conectar un concepto con otro concepto trabajado previamente en tus sesiones lectivas. Incluso puedes ir más allá e intentar conectar un concepto de tu asignatur
  •  
    "1. Discusión. Discute con tus alumnos si aquello que les has enseñado tiene una lógica, tiene una aplicación total o parcial en la vida real. El diálogo es un excelente recurso para la comprensión de contenidos. 2. Definición. Haz que tus alumnos definan los conceptos que les has enseñado en tu sesión lectiva. Procura que las definiciones no se basen en la memorización, sino en la comprensión del concepto. 3. Perspectiva. Haz que tus alumnos interaccionen entre ellos para que por ellos mismos descubran si su aprendizaje es el correcto, es decir, si coinciden en lo que han aprendido. Esta comprobación puede hacerse perfectamente por parejas o con grupos de tres o cuatro alumnos. 4. Listado. La creación de listados a modo de glosario es una práctica realmente útil y eficaz de cara a la asimilación de los conceptos explicados en una sesión lectiva o en una Unidad Didáctica. El listado tiene la virtud de concretar la esencia de tus enseñanzas. 5. Esquema. Siempre que sea posible, transforma los conceptos de tu sesión lectiva en forma de esquema. De esta manera tus alumnos trabajarán los contenidos de una forma más visual. 6. Examen. Examinar a tus alumnos es una forma más de comprobar si tus alumnos han captado tus enseñanzas. Ahora bien, no olvides que no tiene por qué ser el método de comprobación más importante o más valorado. Procura que tus exámenes se basen más en la realización de procedimientos que en la mera memorización de conceptos. 7. Justificación. Procura que tus alumnos, en la medida de lo posible, justifiquen y defiendan aquellos contenidos adquiridos en tus clases. Haz que verbalicen aquello que aprenden, porque es una de las mejores maneras para afianzar cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. 8. Conexión. Enseña a tus alumnos a conectar un concepto con otro concepto trabajado previamente en tus sesiones lectivas. Incluso puedes ir más allá e intentar conectar un concepto de tu asignatur
Luciano Ferrer

Proyecto de radio escolar | Radio Pizarrón - 0 views

  •  
    "La Escuela N° 1-045 "Maestra Olimpia Raso de Di Chiara", situada en Moisés Tubert 110 de El Algarrobal, Las Heras, pertenece a la Sección N° 4 de la Regional Norte, y tiene características urbano-marginales, con 40 % de zona. Cuenta con Nivel Inicial (Sala de 4 y 5 años) y EGB 1 y 2. En abril de 2011 su matrícula es de 525 alumnos, que asisten al turno mañana y tarde. Se encuentra inmersa en un contexto mediato presionado por la crisis social y económica que afecta al país y a la provincia, y marca importantes índices de desocupación y trabajo informal, generando condiciones de pobreza y exclusión. En el contexto inmediato esta escuela cuenta con una población escolar proveniente de barrios aledaños con condiciones de marginalidad y vulnerabilidad, y de fincas rurales y asentamientos (hornos de ladrillo) Este entorno dificulta en muchas ocasiones el desarrollo integral del alumno, algunas disrupciones en la armónica convivencia y un estancamiento en los aprendizajes. Pero también constituye para los educadores un desafío cotidiano donde se tejen acciones viales para compensar desigualdades y reinvidicar la credibilidad. El equipo directivo y docente apuesta en forma permanente a iniciativas individuales y colegiadas de innovación en el marco de una perspectiva constructivista, desarrollando la autoestima y respetando la diversidad a fin de fortalecer el aprendizaje que resignifique una mejor calidad de vida. Este proyecto de radio escolar es una alternativa, un camino para dar respuesta a una de los problemas sustantivos de la escuela: la distorsión de valores sociales y las dificultades en el área de Lengua. A través de este proyecto, que intenta educar desde la realidad que nos circunda, animando a los niños a adquirir valores de responsabilidad compromiso y participación y ofrecer un espacio social alternativo, brindando un nuevo escenario, un protagonismo diferente a quienes reciben desde otros ámbitos mensajes de intole
Luciano Ferrer

5 Formas de evaluar a los alumnos - 0 views

  •  
    "Evaluar a los alumnos es una de las principales obligaciones que recae en la función docente. Evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje se convierte en una necesidad en el momento en el que debemos rendir cuentas de nuestro trabajo y del trabajo de nuestros alumnos en cada una de las sesiones de evaluación que conforma un curso escolar. La palabra evaluar dentro del campo educativo es un concepto muy amplio y que se puede entender desde diferentes puntos de vista. Es por eso que el artículo de hoy no tiene otra finalidad que la de explicaros cómo evalúo a mis alumnos en cada trimestre o evaluación. ¿Qué 5 formas hay de evaluar a los alumnos? Estos cinco tipos o formas de evaluar a los alumnos están pensados preferentemente para los primeros cursos de Secundaria. También hay que decir que los porcentajes de cada una de estas partes dependerá del curso que se imparta. En este sentido, esta entrada quiere centrarse en los apartados o formas de evaluar y no tanto en los porcentajes, que vendrá determinado preferentemente por el profesor o los miembros de un departamento. En mi caso voy a explicar las cinco formas de evaluar un trimestre centrándome en alumnos de 1ª y 2ª de la ESO (12-14 años). Formas de evaluar a los alumnos: 1. Comportamiento (se resta de la nota final de la evaluación). Cuando me refiero al comportamiento estoy hablando de la actitud que tiene el alumno hacia todo lo relativo a la conducta, material escolar del alumno y del centro, cumplimiento de las normas que rigen un centro, retrasos a la hora de entrar en un aula… En este apartado no se evalúa por porcentaje, sino que se resta de la nota global de la evaluación. Para poderlo cuantificar este tipo de comportamiento se distingue entre: Falta de comportamiento leve (-0,2 puntos): llegar tarde a clase, comer chicle en clase, no traer el material escolar… Falta de comportamiento grave (-0,4 puntos): atentar contra las normas del centro, falta de r
  •  
    "Evaluar a los alumnos es una de las principales obligaciones que recae en la función docente. Evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje se convierte en una necesidad en el momento en el que debemos rendir cuentas de nuestro trabajo y del trabajo de nuestros alumnos en cada una de las sesiones de evaluación que conforma un curso escolar. La palabra evaluar dentro del campo educativo es un concepto muy amplio y que se puede entender desde diferentes puntos de vista. Es por eso que el artículo de hoy no tiene otra finalidad que la de explicaros cómo evalúo a mis alumnos en cada trimestre o evaluación. ¿Qué 5 formas hay de evaluar a los alumnos? Estos cinco tipos o formas de evaluar a los alumnos están pensados preferentemente para los primeros cursos de Secundaria. También hay que decir que los porcentajes de cada una de estas partes dependerá del curso que se imparta. En este sentido, esta entrada quiere centrarse en los apartados o formas de evaluar y no tanto en los porcentajes, que vendrá determinado preferentemente por el profesor o los miembros de un departamento. En mi caso voy a explicar las cinco formas de evaluar un trimestre centrándome en alumnos de 1ª y 2ª de la ESO (12-14 años). Formas de evaluar a los alumnos: 1. Comportamiento (se resta de la nota final de la evaluación). Cuando me refiero al comportamiento estoy hablando de la actitud que tiene el alumno hacia todo lo relativo a la conducta, material escolar del alumno y del centro, cumplimiento de las normas que rigen un centro, retrasos a la hora de entrar en un aula… En este apartado no se evalúa por porcentaje, sino que se resta de la nota global de la evaluación. Para poderlo cuantificar este tipo de comportamiento se distingue entre: Falta de comportamiento leve (-0,2 puntos): llegar tarde a clase, comer chicle en clase, no traer el material escolar… Falta de comportamiento grave (-0,4 puntos): atentar contra las normas del centro, falta de r
Luciano Ferrer

Estas son las 5 cualidades que más admiro de un docente - 0 views

  •  
    "Build a brand not a business (Construye una marca, no un negocio). El docente como marca personal. Aunque el concepto de marca personal esté muy ligado al mundo empresarial, me gustaría que pensaras por un momento en ti como un referente, como un docente que deja huella en sus compañeros de profesión y en sus alumnos. En el artículo titulado ¿Qué tipo de docente eres? ya me referí a cuatro categorías de docentes. Eran estas: El docente mediocre El buen docente El docente superior El docente que inspira Si lees con detenimiento el artículo, observarás que hay una distancia enorme entre estos cuatro tipos de docente. Pues bien, el docente que inspira a los demás vendría a ser el docente que se convierte en su propia marca personal, en un referente para sus compañeros y alumnos. Pues bien, MJ DeMarco en su libro The Millionaire Fastlane te enseña que lo primero que uno debe hacer para convertirse en una marca personal es tener lo que él denomina Unique Selling Proposition o USP (Propuesta única de venta). Si trasladas este concepto a tu labor como docente, te darás cuenta de que tan sólo se trata de cambiar el concepto de venta por el de enseñanza. La propuesta única de enseñanza para un docente. ¿Qué es? ¿Cómo se consigue? Puede ser que lleves años en la docencia y nunca te hayas planteado cuál es tu verdadero propósito. Me explico. En muchas ocasiones la zona de confort en la que un docente se instala le impide ver el auténtico propósito de su profesión. Esa zona de confort es la que, precisamente, hace que un docente acabe únicamente por explicar en lugar de enseñar. Si quieres ver la diferencia entre explicar y enseñar, aquí te dejo un enlace. En mi opinión no se puede enseñar si no se tiene claro el objetivo de lo que se está enseñando. Y este es precisamente el objetivo de cualquier negocio que fundamente dicho negocio en una marca personal. Y ahora viene la pregunta: ¿Cómo me convie
  •  
    "Build a brand not a business (Construye una marca, no un negocio). El docente como marca personal. Aunque el concepto de marca personal esté muy ligado al mundo empresarial, me gustaría que pensaras por un momento en ti como un referente, como un docente que deja huella en sus compañeros de profesión y en sus alumnos. En el artículo titulado ¿Qué tipo de docente eres? ya me referí a cuatro categorías de docentes. Eran estas: El docente mediocre El buen docente El docente superior El docente que inspira Si lees con detenimiento el artículo, observarás que hay una distancia enorme entre estos cuatro tipos de docente. Pues bien, el docente que inspira a los demás vendría a ser el docente que se convierte en su propia marca personal, en un referente para sus compañeros y alumnos. Pues bien, MJ DeMarco en su libro The Millionaire Fastlane te enseña que lo primero que uno debe hacer para convertirse en una marca personal es tener lo que él denomina Unique Selling Proposition o USP (Propuesta única de venta). Si trasladas este concepto a tu labor como docente, te darás cuenta de que tan sólo se trata de cambiar el concepto de venta por el de enseñanza. La propuesta única de enseñanza para un docente. ¿Qué es? ¿Cómo se consigue? Puede ser que lleves años en la docencia y nunca te hayas planteado cuál es tu verdadero propósito. Me explico. En muchas ocasiones la zona de confort en la que un docente se instala le impide ver el auténtico propósito de su profesión. Esa zona de confort es la que, precisamente, hace que un docente acabe únicamente por explicar en lugar de enseñar. Si quieres ver la diferencia entre explicar y enseñar, aquí te dejo un enlace. En mi opinión no se puede enseñar si no se tiene claro el objetivo de lo que se está enseñando. Y este es precisamente el objetivo de cualquier negocio que fundamente dicho negocio en una marca personal. Y ahora viene la pregunta: ¿Cómo me convie
Luciano Ferrer

5 Razones por las que tus alumnos no te escuchan mientras les enseñas - 0 views

  •  
    "1. Clase magistral. Si quieres que tus alumnos te escuchen, debes empezar por reducir al máximo lo que se entiende por clase magistral, aquella clase en la que tú hablas y tus alumnos te escuchan. Muchas veces te quejas de que tus alumnos no prestan atención a tus enseñanzas y es por una razón muy sencilla. Hablas más tiempo del que tus alumnos son capaces de aguantar. Sí, es así. Te guste o no. Piensa en ti por un momento. ¿Serías capaz de escuchar de forma ininterrumpida lo que dura una sesión lectiva? Déjame que te dé la respuesta: No. Entonces, no quieras para tus alumnos aquello que ni tú eres capaz de cumplir. De ahí que te recomiende: No superar los 10 minutos de explicación unidireccional. Realizar pausas. Durante estas pausas puedes aprovechar para contar una historia a una anécdota. Utiliza imágenes y vídeos para rebajar el contenido teórico. 2. Silencio. ¿Cómo es posible que pidamos silencio en una clase con más de veinte alumnos? Si lo piensas bien, es un auténtico disparate. Así que olvídate de una vez por todas del yo hablo y tú te callas. No funciona. Es un tipo de enseñanza que para esta generación de alumnos ha quedado obsoleta. Si quieres que tus alumnos te presten atención, debes hacer que participen activamente en tus clases. Cédeles el protagonismo todo lo que puedas. Deja que durante la sesión lectiva adquieran ellos también el rol de docentes. Por eso: Parte de una evaluación inicial. Descubre lo que saben tus alumnos de aquello que todavía no les has enseñado. Intercala preguntas abiertas mientras enseñas. Fomenta el diálogo no entre docente-alumno, sino entre alumno-alumno. No pidas a tus alumnos que se callen. Pídeles que participen activamente con sus aportaciones, con sus aciertos y también con sus errores. 3. Repetición. Lo peor que puedes hacer, aparte de hablar sin parar en tu sesión lectiva, es repetir constantemente aquello que enseñas. Si a ti
  •  
    "1. Clase magistral. Si quieres que tus alumnos te escuchen, debes empezar por reducir al máximo lo que se entiende por clase magistral, aquella clase en la que tú hablas y tus alumnos te escuchan. Muchas veces te quejas de que tus alumnos no prestan atención a tus enseñanzas y es por una razón muy sencilla. Hablas más tiempo del que tus alumnos son capaces de aguantar. Sí, es así. Te guste o no. Piensa en ti por un momento. ¿Serías capaz de escuchar de forma ininterrumpida lo que dura una sesión lectiva? Déjame que te dé la respuesta: No. Entonces, no quieras para tus alumnos aquello que ni tú eres capaz de cumplir. De ahí que te recomiende: No superar los 10 minutos de explicación unidireccional. Realizar pausas. Durante estas pausas puedes aprovechar para contar una historia a una anécdota. Utiliza imágenes y vídeos para rebajar el contenido teórico. 2. Silencio. ¿Cómo es posible que pidamos silencio en una clase con más de veinte alumnos? Si lo piensas bien, es un auténtico disparate. Así que olvídate de una vez por todas del yo hablo y tú te callas. No funciona. Es un tipo de enseñanza que para esta generación de alumnos ha quedado obsoleta. Si quieres que tus alumnos te presten atención, debes hacer que participen activamente en tus clases. Cédeles el protagonismo todo lo que puedas. Deja que durante la sesión lectiva adquieran ellos también el rol de docentes. Por eso: Parte de una evaluación inicial. Descubre lo que saben tus alumnos de aquello que todavía no les has enseñado. Intercala preguntas abiertas mientras enseñas. Fomenta el diálogo no entre docente-alumno, sino entre alumno-alumno. No pidas a tus alumnos que se callen. Pídeles que participen activamente con sus aportaciones, con sus aciertos y también con sus errores. 3. Repetición. Lo peor que puedes hacer, aparte de hablar sin parar en tu sesión lectiva, es repetir constantemente aquello que enseñas. Si a ti
Luciano Ferrer

¿Cómo le enseñarías a un niño qué es la resiliencia? - 0 views

  •  
    "La Resiliencia es cuando un ser vivo, planta, animal o ser humano https://www.youtube.com/watch?v=iVnzcHPVki8 Resiste una presión tan fuerte y ¡se recupera! Recibe golpes, ofensas y maltratos y ¡se recupera! No se siente derrotado por lo feo, lo difícil o lo molesto que le pase en la vida, aunque se caiga y se ensucie. Porque La Resiliencia te permite recuperarte. La Resiliencia te permite luchar. La Resiliencia te permite sacar de tu vida lo malo y sucio. La Resiliencia te permite soportar cualquier presión. La Resiliencia te permite volver a ponerte de pie. La Resiliencia te permite recuperar el humor. La Resiliencia te permite aprender algo de cada momento. La Resiliencia te permite aguantar serios problemas. La Resiliencia te permite estar tranquilo, aunque tu cuerpo esté inundado de tristeza. La Resiliencia te permite usar tus habilidades para hacer frente a cualquier situación mala. La Resiliencia te permite aprovechar una mala experiencia para sacar algo positivo de ella. La Resiliencia te permite absorber lo bueno de casa vivencia. La Resiliencia te permite exprimir las emociones negativas. La Resiliencia te permite crecer teniendo en todo momento los pies en la tierra. La Resiliencia te permite mejorar y ser mejor pese a todos los golpes que recibes en la vida. 10 Aspectos que destacaría acerca del vídeo sobre la resiliencia. 1. Metáfora. Me parece muy original la idea de transformar una capacidad en un objeto, en este caso el vídeo cambia un concepto tan abstracto como la resiliencia en una esponja en forma de un hipopótamo. 2. Experimentación. No hay mejor forma de aprender que experimentando. Lo que hace el niño en el vídeo es aprender a partir de la experimentación. En el fondo no está experimentando con un hipopótamo, sino con la propia resiliencia y este hecho me parece algo fantástico. Creo que es algo que hay que valorar enorm
  •  
    "La Resiliencia es cuando un ser vivo, planta, animal o ser humano https://www.youtube.com/watch?v=iVnzcHPVki8 Resiste una presión tan fuerte y ¡se recupera! Recibe golpes, ofensas y maltratos y ¡se recupera! No se siente derrotado por lo feo, lo difícil o lo molesto que le pase en la vida, aunque se caiga y se ensucie. Porque La Resiliencia te permite recuperarte. La Resiliencia te permite luchar. La Resiliencia te permite sacar de tu vida lo malo y sucio. La Resiliencia te permite soportar cualquier presión. La Resiliencia te permite volver a ponerte de pie. La Resiliencia te permite recuperar el humor. La Resiliencia te permite aprender algo de cada momento. La Resiliencia te permite aguantar serios problemas. La Resiliencia te permite estar tranquilo, aunque tu cuerpo esté inundado de tristeza. La Resiliencia te permite usar tus habilidades para hacer frente a cualquier situación mala. La Resiliencia te permite aprovechar una mala experiencia para sacar algo positivo de ella. La Resiliencia te permite absorber lo bueno de casa vivencia. La Resiliencia te permite exprimir las emociones negativas. La Resiliencia te permite crecer teniendo en todo momento los pies en la tierra. La Resiliencia te permite mejorar y ser mejor pese a todos los golpes que recibes en la vida. 10 Aspectos que destacaría acerca del vídeo sobre la resiliencia. 1. Metáfora. Me parece muy original la idea de transformar una capacidad en un objeto, en este caso el vídeo cambia un concepto tan abstracto como la resiliencia en una esponja en forma de un hipopótamo. 2. Experimentación. No hay mejor forma de aprender que experimentando. Lo que hace el niño en el vídeo es aprender a partir de la experimentación. En el fondo no está experimentando con un hipopótamo, sino con la propia resiliencia y este hecho me parece algo fantástico. Creo que es algo que hay que valorar enorm
Luciano Ferrer

Acto de bondad. Actividad de tutoría para trabajar la resiliencia - 0 views

  •  
    "La Real Academia de la Lengua en su primera acepción define el término favor como 'Ayuda, socorro que se concede a alguien', mientras que define bondad en su segunda acepción como 'Natural inclinación a hacer el bien'. Personalmente, creo que hay una diferencia considerable entre hacer un favor y realizar un acto de bondad. En muchas ocasiones las personas hacen un favor a otras porque se lo han pedido, es decir, no tiene por qué salir de nosotros mismos, mientras que el acto de bondad se distingue precidamente por ser una acción natural, espontánea y que nosotros hacemos por propia iniciativa y, por suspuesto, sin esperar nada a cambio. Sé que puede parecer una definición muy simple, pero creo que vale la pena explicarlo así a nuestros alumnos para el correcto desarrollo de la actividad de tutoría Acto de bondad. ¿En qué consiste la actividad de tutoría Acto de bondad? Cursos: Primaria y Secundaria. Duración: Explicación en una sesión lectiva y una semana para ir llevando a cabo la actividad por parte de los alumnos. Participantes: Alumnos del grupo y el tutor o tutora que también participa de la actividad. Material: Hojas de colores y una caja cerrada con una ranura en la parte superior (urna). Desarrollo de la actividad de tutoría Acto de bondad. El tutor explica en clase la diferencia entre un favor y un acto de bondad. A continuación les explica a sus tutorandos que repartirá por sorteo un papel en el que figurará el nombre de un compañero de clase. Será a ese compañero al que deberá realizar el alumno un acto de bondad o aquellos que crea precisos. Para llevar a cabo un acto de bondad tendrá toda la semana. Hay que explicarles que el acto de bondad debe ser una acción muy sencilla, espontánea, fácil de realizar, sin coste alguno y, a ser posible, sin que el otro compañero se dé cuenta. Ejemplos de actos de bondad: Levantar una hoja o un lápiz del suelo. Dejar pasar primero
  •  
    "La Real Academia de la Lengua en su primera acepción define el término favor como 'Ayuda, socorro que se concede a alguien', mientras que define bondad en su segunda acepción como 'Natural inclinación a hacer el bien'. Personalmente, creo que hay una diferencia considerable entre hacer un favor y realizar un acto de bondad. En muchas ocasiones las personas hacen un favor a otras porque se lo han pedido, es decir, no tiene por qué salir de nosotros mismos, mientras que el acto de bondad se distingue precidamente por ser una acción natural, espontánea y que nosotros hacemos por propia iniciativa y, por suspuesto, sin esperar nada a cambio. Sé que puede parecer una definición muy simple, pero creo que vale la pena explicarlo así a nuestros alumnos para el correcto desarrollo de la actividad de tutoría Acto de bondad. ¿En qué consiste la actividad de tutoría Acto de bondad? Cursos: Primaria y Secundaria. Duración: Explicación en una sesión lectiva y una semana para ir llevando a cabo la actividad por parte de los alumnos. Participantes: Alumnos del grupo y el tutor o tutora que también participa de la actividad. Material: Hojas de colores y una caja cerrada con una ranura en la parte superior (urna). Desarrollo de la actividad de tutoría Acto de bondad. El tutor explica en clase la diferencia entre un favor y un acto de bondad. A continuación les explica a sus tutorandos que repartirá por sorteo un papel en el que figurará el nombre de un compañero de clase. Será a ese compañero al que deberá realizar el alumno un acto de bondad o aquellos que crea precisos. Para llevar a cabo un acto de bondad tendrá toda la semana. Hay que explicarles que el acto de bondad debe ser una acción muy sencilla, espontánea, fácil de realizar, sin coste alguno y, a ser posible, sin que el otro compañero se dé cuenta. Ejemplos de actos de bondad: Levantar una hoja o un lápiz del suelo. Dejar pasar primero
Luciano Ferrer

5 razones para no escuchar música mientras se estudia - 0 views

  •  
    "1. Multitarea. Muchos de vosotros habréis oído hablar del anglicismo multitask, traducido en español como multitarea. Se trata de un término que tiene su origen en el campo de la informática. Por multitarea entendemos el proceso por el cual se realizan dos o más tareas o procesos a la vez. El término multitarea se aplica en diferentes aspectos relacionados con la productividad y con el rendimiento y, desgraciadamente, se está convirtiendo en una cualidad muy valorada en el mundo académico y empresarial. Personalmente, creo que se trata de un error. Las personas con un comportamiento multitasking pierden en concentración ya que el cerebro entra claramente en conflicto. En este sentido y en relación al tema de este artículo, escuchar música mientras se estudia resulta perjudicial porque el cerebro debe desdoblarse en dos acciones. Por una parte el cerebro trabaja aspectos del estudio, mientras que por otra escucha música. El efecto es todo lo contrario a lo que la gente piensa. Escuchar música mientras se estudia no ayuda ni a relajarnos ni a concentrarnos, todo lo contrario, aumenta nuestro estrés y hace diminuir nuestra atención. 2. Productividad. En relación a la primera razón por la que no debes escuchar música mientras estudias es que al hacer dos tareas simultáneamente pierdes tiempo y productividad. Escuchando música mientras se estudia implica que el tiempo que necesitas para aprender lo que estás estudiando siempre será mayor que si estudias en silencio. La música no deja de ser un ruido y todo ruido lo que provoca es una alteración en el cerebro. Desde hace tiempo, a la hora de realizar una actividad intelectual, siempre evito escuchar música, porque me dificulta enormemente cualquier tipo de tarea relacionada con mi trabajo. Desde que no escucho música a la hora de corregir, preparar una clase y, como, no, escribir un artículo para el blog o elaborar algún videotutorial, he constatado que tardo menos tiempo en la realizaciÃ
  •  
    "1. Multitarea. Muchos de vosotros habréis oído hablar del anglicismo multitask, traducido en español como multitarea. Se trata de un término que tiene su origen en el campo de la informática. Por multitarea entendemos el proceso por el cual se realizan dos o más tareas o procesos a la vez. El término multitarea se aplica en diferentes aspectos relacionados con la productividad y con el rendimiento y, desgraciadamente, se está convirtiendo en una cualidad muy valorada en el mundo académico y empresarial. Personalmente, creo que se trata de un error. Las personas con un comportamiento multitasking pierden en concentración ya que el cerebro entra claramente en conflicto. En este sentido y en relación al tema de este artículo, escuchar música mientras se estudia resulta perjudicial porque el cerebro debe desdoblarse en dos acciones. Por una parte el cerebro trabaja aspectos del estudio, mientras que por otra escucha música. El efecto es todo lo contrario a lo que la gente piensa. Escuchar música mientras se estudia no ayuda ni a relajarnos ni a concentrarnos, todo lo contrario, aumenta nuestro estrés y hace diminuir nuestra atención. 2. Productividad. En relación a la primera razón por la que no debes escuchar música mientras estudias es que al hacer dos tareas simultáneamente pierdes tiempo y productividad. Escuchando música mientras se estudia implica que el tiempo que necesitas para aprender lo que estás estudiando siempre será mayor que si estudias en silencio. La música no deja de ser un ruido y todo ruido lo que provoca es una alteración en el cerebro. Desde hace tiempo, a la hora de realizar una actividad intelectual, siempre evito escuchar música, porque me dificulta enormemente cualquier tipo de tarea relacionada con mi trabajo. Desde que no escucho música a la hora de corregir, preparar una clase y, como, no, escribir un artículo para el blog o elaborar algún videotutorial, he constatado que tardo menos tiempo en la realizaciÃ
Luciano Ferrer

¿Qué 9 cualidades necesita un docente para liderar un grupo? - 0 views

  •  
    "1. Afabilidad. La afabilidad está íntimamente ligada con la empatía y con la escucha activa, la escucha de las palabras, pero también de las emociones. La afabilidad es una cualidad que además de aportar una escucha activa, también se forja a través del aprecio y animando positivamente al otro, es decir, se trata de ofrecer a tus alumnos un refuerzo positivo incondicional. 2. Compromiso. Eres lo que eliges ser. Pero tan importante es elegir lo que quieres ser como ser consecuente con lo que eliges. Siempre he defendido la idea de que los alumnos, tengan la edad que tengan, tienen un alto sentido de la justicia y del compromiso que adoptas con ellos. En este sentido es muy importante ser lo más coherente que puedas con tus actos y con tus decisiones, porque estas acabarán afectando directa o indirectamente al grupo. 3. Generosidad. Ser generoso no es más que satisfacer las necesidades de los demás, satisfacer las necesidades de tus alumnos. Pero, cuidado. Nunca debes confundir la generosidad con el servilismo. Porque una generosidad mal entendida o mal gestionada puede ocasionar el efecto contrario que el que se pretende conseguir. 4. Indulgencia. Si entiendes el liderazgo como un acto de amor, como una vocación de servicio, entonces debes practicar la indulgencia. Pero, ¿qué se entiende por indulgencia a la hora de liderar un grupo? La indulgencia se puede entender como la falta de rencor hacia el otro. No se puede amar ni servir con rencor, aunque en muchas ocaciones sientas que tus alumnos te han decepcionado, defraudado o, simplemente, perjudicado en algo. 5. Honradez. No hay liderazgo sin honradez. Tal y como he dicho anteriormente, los alumnos tienen un alto sentido de la justicia. Es por ello que debes practicar frente a tus alumnos la integridad de todo aquello que les transmites. Porque ser honrado pasa por ser íntegro, pero también sincero y coherente con lo que haces y con los que dices. También debes tener muy en cuenta lo qu
  •  
    "1. Afabilidad. La afabilidad está íntimamente ligada con la empatía y con la escucha activa, la escucha de las palabras, pero también de las emociones. La afabilidad es una cualidad que además de aportar una escucha activa, también se forja a través del aprecio y animando positivamente al otro, es decir, se trata de ofrecer a tus alumnos un refuerzo positivo incondicional. 2. Compromiso. Eres lo que eliges ser. Pero tan importante es elegir lo que quieres ser como ser consecuente con lo que eliges. Siempre he defendido la idea de que los alumnos, tengan la edad que tengan, tienen un alto sentido de la justicia y del compromiso que adoptas con ellos. En este sentido es muy importante ser lo más coherente que puedas con tus actos y con tus decisiones, porque estas acabarán afectando directa o indirectamente al grupo. 3. Generosidad. Ser generoso no es más que satisfacer las necesidades de los demás, satisfacer las necesidades de tus alumnos. Pero, cuidado. Nunca debes confundir la generosidad con el servilismo. Porque una generosidad mal entendida o mal gestionada puede ocasionar el efecto contrario que el que se pretende conseguir. 4. Indulgencia. Si entiendes el liderazgo como un acto de amor, como una vocación de servicio, entonces debes practicar la indulgencia. Pero, ¿qué se entiende por indulgencia a la hora de liderar un grupo? La indulgencia se puede entender como la falta de rencor hacia el otro. No se puede amar ni servir con rencor, aunque en muchas ocaciones sientas que tus alumnos te han decepcionado, defraudado o, simplemente, perjudicado en algo. 5. Honradez. No hay liderazgo sin honradez. Tal y como he dicho anteriormente, los alumnos tienen un alto sentido de la justicia. Es por ello que debes practicar frente a tus alumnos la integridad de todo aquello que les transmites. Porque ser honrado pasa por ser íntegro, pero también sincero y coherente con lo que haces y con los que dices. También debes tener muy en cuenta lo qu
Luciano Ferrer

Actividad de tutoría: La silla - 0 views

  •  
    "Esta dinámica es muy fácil de llevar a cabo y además cuenta con la ventaja de que no necesitáis ningún otro material que las sillas del aula y una buena predisposición de los alumnos. Creación de expectativas. Normalmente, durante un curso a académico, intento realizar una dinámica de grupo cada 15 días. Reconozco que a los alumnos es un tipo de actividad que por lo general les encanta, porque sale del típico encorsetamiento de una sesión lectiva convencional. En este sentido es importante que el tutor vaya creando expectativas de lo que será la actividad, pero siempre intentando darle un halo de misterio. La verdad es que es una técnica muy efectiva porque los alumnos esperan con impaciencia la dinámica y su predisposición a realizarla correctamente y con una buena actitud y predisposición es mayor. Descripción de la actividad La silla. Edad: 10-13 años. Duración: 15-25 minutos. Sesión lectiva: Tutoría. Material: las sillas del aula. Primera parte. Realización de la dinámica. Para empezar es importante que los propios alumnos sean los que despejen el aula en lo que sería la parte central. Una vez despejado el centro de la clase se colocan todas la sillas de los alumnos en dos filas y mirando una silla a la otra. Fijaos en la imagen: Actividad de Tutoría Preparativos para la Actividad de tutoría La silla Una vez los alumnos han colocado las sillas unas enfrente de las otras, los alumnos van subiendo libremente, pero de forma ordenada, a una silla. Cuando todos los alumnos están sobre una silla, empieza la dinámica de grupo. Hasta este momento el tutor no ha explicado en qué consiste la actividad, por lo que he hecho referencia anteriormente sobre lo de crear expectativas. A partir de este momento se puede considerar que empieza la dinámica de grupo. El tutor irá retirando una a una las sillas. En primer lugar quitará una de un extremo y después del otro. El alumno que pierde la silla
  •  
    "Esta dinámica es muy fácil de llevar a cabo y además cuenta con la ventaja de que no necesitáis ningún otro material que las sillas del aula y una buena predisposición de los alumnos. Creación de expectativas. Normalmente, durante un curso a académico, intento realizar una dinámica de grupo cada 15 días. Reconozco que a los alumnos es un tipo de actividad que por lo general les encanta, porque sale del típico encorsetamiento de una sesión lectiva convencional. En este sentido es importante que el tutor vaya creando expectativas de lo que será la actividad, pero siempre intentando darle un halo de misterio. La verdad es que es una técnica muy efectiva porque los alumnos esperan con impaciencia la dinámica y su predisposición a realizarla correctamente y con una buena actitud y predisposición es mayor. Descripción de la actividad La silla. Edad: 10-13 años. Duración: 15-25 minutos. Sesión lectiva: Tutoría. Material: las sillas del aula. Primera parte. Realización de la dinámica. Para empezar es importante que los propios alumnos sean los que despejen el aula en lo que sería la parte central. Una vez despejado el centro de la clase se colocan todas la sillas de los alumnos en dos filas y mirando una silla a la otra. Fijaos en la imagen: Actividad de Tutoría Preparativos para la Actividad de tutoría La silla Una vez los alumnos han colocado las sillas unas enfrente de las otras, los alumnos van subiendo libremente, pero de forma ordenada, a una silla. Cuando todos los alumnos están sobre una silla, empieza la dinámica de grupo. Hasta este momento el tutor no ha explicado en qué consiste la actividad, por lo que he hecho referencia anteriormente sobre lo de crear expectativas. A partir de este momento se puede considerar que empieza la dinámica de grupo. El tutor irá retirando una a una las sillas. En primer lugar quitará una de un extremo y después del otro. El alumno que pierde la silla
Luciano Ferrer

Preguntas que encienden la chispa del aprendizaje: desde Sócrates hasta hoy, ... - 0 views

  •  
    "...Preguntas esenciales Dentro de la gran variedad de formas y objetivos de las preguntas que podemos formular los profesores a los alumnos en el aula, McTighe y Wiggins (2013) han identificado unas que son especialmente importantes para facilitar la comprensión de las ideas y procesos claves en el aprendizaje: las preguntas esenciales. Según los autores, estas preguntas se caracterizan por: Son abiertas. No tienen una respuesta única, final y correcta. Invitan a la reflexión, a menudo generando un debate o discusión. Estimulan el pensamiento de orden superior como el análisis, la inferencia, la evaluación o la predicción. Proponen ideas importantes en disciplinas concretas o que se pueden transferir a otras. Sugieren nuevas preguntas que estimulan una mayor investigación. Requieren apoyo y justificación, no solo una respuesta. Se repiten en el tiempo; es decir, la pregunta debería poder ser planteada en nuevas ocasiones. Estas preguntas esenciales que estimulan la reflexión, la investigación o nuevas preguntas y no solo respuestas adecuadas, sirven como vías de acceso a la comprensión, se centran en el aprendizaje a largo plazo y pueden utilizarse en cualquier materia. Pongamos algunos ejemplos: Historia: ¿Cómo podemos saber lo que realmente ocurrió en el pasado? Matemáticas: ¿Cuándo y por qué deberíamos realizar una aproximación? Lectura: ¿Qué hacen los buenos lectores cuando no entienden un texto? Ciencia. ¿Qué provoca que los objetos se muevan tal como lo hacen? Arte: ¿Qué influye en la expresión creativa? Este tipo de preguntas, junto a las utilizadas en la interrogación elaborativa y la auto-explicación que fomentan la metacognición, serán imprescindibles y acostumbrarán a los alumnos a cuestionarse lo que están haciendo, lo cual les permitirá afrontar mejor los nuevos retos del aprendizaje, y no solo el de la escuela. Como siempre comentamos, en la práctica s
  •  
    "...Preguntas esenciales Dentro de la gran variedad de formas y objetivos de las preguntas que podemos formular los profesores a los alumnos en el aula, McTighe y Wiggins (2013) han identificado unas que son especialmente importantes para facilitar la comprensión de las ideas y procesos claves en el aprendizaje: las preguntas esenciales. Según los autores, estas preguntas se caracterizan por: Son abiertas. No tienen una respuesta única, final y correcta. Invitan a la reflexión, a menudo generando un debate o discusión. Estimulan el pensamiento de orden superior como el análisis, la inferencia, la evaluación o la predicción. Proponen ideas importantes en disciplinas concretas o que se pueden transferir a otras. Sugieren nuevas preguntas que estimulan una mayor investigación. Requieren apoyo y justificación, no solo una respuesta. Se repiten en el tiempo; es decir, la pregunta debería poder ser planteada en nuevas ocasiones. Estas preguntas esenciales que estimulan la reflexión, la investigación o nuevas preguntas y no solo respuestas adecuadas, sirven como vías de acceso a la comprensión, se centran en el aprendizaje a largo plazo y pueden utilizarse en cualquier materia. Pongamos algunos ejemplos: Historia: ¿Cómo podemos saber lo que realmente ocurrió en el pasado? Matemáticas: ¿Cuándo y por qué deberíamos realizar una aproximación? Lectura: ¿Qué hacen los buenos lectores cuando no entienden un texto? Ciencia. ¿Qué provoca que los objetos se muevan tal como lo hacen? Arte: ¿Qué influye en la expresión creativa? Este tipo de preguntas, junto a las utilizadas en la interrogación elaborativa y la auto-explicación que fomentan la metacognición, serán imprescindibles y acostumbrarán a los alumnos a cuestionarse lo que están haciendo, lo cual les permitirá afrontar mejor los nuevos retos del aprendizaje, y no solo el de la escuela. Como siempre comentamos, en la práctica s
Luciano Ferrer

Un alumno me dijo una mentira y así es cómo reaccioné, por @smoll73 - 0 views

  •  
    "... Lo que pienso que no deberías hacer: Dudar de la afirmación del alumno si sabes perfectamente que no es verdad. Enfadarte con el alumno gritándole o respondiéndole mal. Castigar al alumno. Ridiculizar o humillar al alumno delante de todo el grupo. Lo que pienso que deberías hacer: RESPONDER AL ALUMNO DE FORMA ASERTIVA Ese fue el error que cometí con ese alumno, no responderle de manera asertiva. Pero de ese error salió una reflexión que me ha permitido combatir la mentira de una manera más efectiva. Por que la asertividad: no es lo que haces, es lo que eres. es la capacidad de encontrar el equilibrio entre la agresividad y la pasividad. consiste en defender tus derechos de manera inteligente. Es por ello que, cuando te enfrentes a un alumno de forma asertiva, debes tener en cuenta los siguientes aspectos: Debes responder al alumno de forma calmada, pero firme y contundente a la vez. No seas verbalmente agresivo. Empieza tu respuesta pronunciando en voz alta el nombre del alumno, así empatizarás con él. Después del nombre del alumno, debes dar una respuesta breve que debería ser algo así como: [Nombre del alumno], + la frase que acabas de pronunciar no es cierta. (La expresión "no es cierta" es menos agresiva que la palabra "mentira"). A continuación, debes pronunciar una segunda frase que conecte emocionalmente con el alumno. Esta frase debe ser en primera persona. Puedes empezar la frase así: Me ha dolido que…, Me gustaría que…, Siento que… Tras estas dos frases, viene el momento de proponer una disculpa: [Nombre del alumno], me gustaría que te disculparas por la frase que has dicho y que, repito, no es cierta. La disculpa de alumno debería ser así: [Nombre del profesor], te pido disculpas por la frase que he dicho y que no es cierta. (Esta frase se debe enseñar y hasta me atrevería decir qu
  •  
    "... Lo que pienso que no deberías hacer: Dudar de la afirmación del alumno si sabes perfectamente que no es verdad. Enfadarte con el alumno gritándole o respondiéndole mal. Castigar al alumno. Ridiculizar o humillar al alumno delante de todo el grupo. Lo que pienso que deberías hacer: RESPONDER AL ALUMNO DE FORMA ASERTIVA Ese fue el error que cometí con ese alumno, no responderle de manera asertiva. Pero de ese error salió una reflexión que me ha permitido combatir la mentira de una manera más efectiva. Por que la asertividad: no es lo que haces, es lo que eres. es la capacidad de encontrar el equilibrio entre la agresividad y la pasividad. consiste en defender tus derechos de manera inteligente. Es por ello que, cuando te enfrentes a un alumno de forma asertiva, debes tener en cuenta los siguientes aspectos: Debes responder al alumno de forma calmada, pero firme y contundente a la vez. No seas verbalmente agresivo. Empieza tu respuesta pronunciando en voz alta el nombre del alumno, así empatizarás con él. Después del nombre del alumno, debes dar una respuesta breve que debería ser algo así como: [Nombre del alumno], + la frase que acabas de pronunciar no es cierta. (La expresión "no es cierta" es menos agresiva que la palabra "mentira"). A continuación, debes pronunciar una segunda frase que conecte emocionalmente con el alumno. Esta frase debe ser en primera persona. Puedes empezar la frase así: Me ha dolido que…, Me gustaría que…, Siento que… Tras estas dos frases, viene el momento de proponer una disculpa: [Nombre del alumno], me gustaría que te disculparas por la frase que has dicho y que, repito, no es cierta. La disculpa de alumno debería ser así: [Nombre del profesor], te pido disculpas por la frase que he dicho y que no es cierta. (Esta frase se debe enseñar y hasta me atrevería decir qu
Luciano Ferrer

4 Trucos básicos para cautivar a tus alumnos - 0 views

  •  
    "La respuesta es tremendamente sencilla. Gustándoles. ¿Y cómo puedes gustar a tus alumnos? Aquí tienes cuatro maneras realmente eficaces: 1. La sonrisa. No es la primera vez que hablo de la importancia de sonreír, de entrar sonriendo en el aula. Pero hoy no sólo hablaré de la importancia de la sonrisa, sino que te enseñaré a distinguir entre la sonrisa verdadera y la sonrisa falsa. La sonrisa verdadera. También se llama la sonrisa de Duchenne. Esta sonrisa debe su nombre al investigador francés Guillaume Duchenne. En la sonrisa de Duchenne hay una contracción de los músculos cigomático mayor y menor cerca de la boca (el músculo que tienes en la mejilla de forma rectangular). Además, en la sonrisa de Duchenne se eleva levemente la comisura de los labios, se contraen las mejillas y se producen arrugas alrededor de los ojos, conocidas como patas de gallo. Esta sonrisa es un tipo de sonrisa muy espontánea y, sin duda, la más sincera. Esta es pues la sonrisa que debes adoptar para cautivar a tus alumnos. ¿Cómo puedes conseguir la sonrisa de Duchenne cuando entras en el aula? Buena pregunta. Pues bien, de lo que se trata es de entrar en el aula con la mejor predisposición e intentando pensar en algo agradable para ti. La sonrisa falsa (ver fotografía de los chicos y chicas sonriendo). La sonrisa falsa es muy fácil de realizar porque sólo implica el uso del músculo cigomático mayor, el músculo que va desde la mandíbula hasta la comisura de los labios. En la sonrisa falsa hay una desconexión entre los labios y los ojos, unos ojos que suelen transmitir una mirada distraída. Una muy buena forma de distinguir entre una sonrisa falsa y una verdadera es que la falsa se ejecuta y desaparece con gran rapidez, mientras que la sonrisa verdadera es más lenta en su ejecución, es decir, se trata de una sonrisa más gradual. Cautivar Sonrisa falsa (izquierda) - Sonrisa de Duchenne (derecha) / Imagen sometida a derechos de auto
  •  
    "La respuesta es tremendamente sencilla. Gustándoles. ¿Y cómo puedes gustar a tus alumnos? Aquí tienes cuatro maneras realmente eficaces: 1. La sonrisa. No es la primera vez que hablo de la importancia de sonreír, de entrar sonriendo en el aula. Pero hoy no sólo hablaré de la importancia de la sonrisa, sino que te enseñaré a distinguir entre la sonrisa verdadera y la sonrisa falsa. La sonrisa verdadera. También se llama la sonrisa de Duchenne. Esta sonrisa debe su nombre al investigador francés Guillaume Duchenne. En la sonrisa de Duchenne hay una contracción de los músculos cigomático mayor y menor cerca de la boca (el músculo que tienes en la mejilla de forma rectangular). Además, en la sonrisa de Duchenne se eleva levemente la comisura de los labios, se contraen las mejillas y se producen arrugas alrededor de los ojos, conocidas como patas de gallo. Esta sonrisa es un tipo de sonrisa muy espontánea y, sin duda, la más sincera. Esta es pues la sonrisa que debes adoptar para cautivar a tus alumnos. ¿Cómo puedes conseguir la sonrisa de Duchenne cuando entras en el aula? Buena pregunta. Pues bien, de lo que se trata es de entrar en el aula con la mejor predisposición e intentando pensar en algo agradable para ti. La sonrisa falsa (ver fotografía de los chicos y chicas sonriendo). La sonrisa falsa es muy fácil de realizar porque sólo implica el uso del músculo cigomático mayor, el músculo que va desde la mandíbula hasta la comisura de los labios. En la sonrisa falsa hay una desconexión entre los labios y los ojos, unos ojos que suelen transmitir una mirada distraída. Una muy buena forma de distinguir entre una sonrisa falsa y una verdadera es que la falsa se ejecuta y desaparece con gran rapidez, mientras que la sonrisa verdadera es más lenta en su ejecución, es decir, se trata de una sonrisa más gradual. Cautivar Sonrisa falsa (izquierda) - Sonrisa de Duchenne (derecha) / Imagen sometida a derechos de auto
1 - 20 of 52 Next › Last »
Showing 20 items per page