Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged trabajo de campo

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

NO ME HAGAS PENSAR - Ciencia, Tecnología y Razón al alcance de todos: Las fal... - 0 views

  •  
    "Las falacias o falsas argumentaciones son errores que infringen las reglas del buen comportamiento del acto argumentativo; se trata de inferencias que no son válidas, pero que cuya forma recuerda a las de las argumentaciones válidas. Son argumentos que no tienen relación con las tesis puestas en discusión y se los utiliza en las argumentaciones cotidianas: insultar a alguien, amenazarlo, tratarlo de incompetente; pueden servir, además, para obligar al interlocutor a aceptar la validez de una tesis inconsistente. Algunas falacias afectan al aspecto lingüístico propiamente tal, como ambigüedad, incomprensibilidad de los enunciados, ausencia de significados tras enunciados aparentemente significativos; otras se basan en la manipulación de los hechos. Reglas para una argumentación ideal Según Lo Cascio, Van Eemeren y Grootendorst postulan una tipología de las falacias, presentándolas como infracciones a ciertas reglas en las que debe basarse toda buena argumentación. Según estos autores, es importante considerar estas prescripciones de comportamiento argumentativo correcto para así poder valorar la estructura y validez de los argumentos. Las diez reglas consideradas por estos autores son las siguientes: 1. Las partes involucradas en la disputa no deben crearse impedimentos recíprocamente. 2. Una persona que expresa una opinión debe estar dispuesta a defenderla si se lo piden. 3. Un ataque a una argumentación debe centrarse en la tesis que ha anunciado el protagonista, sin desviar el discurso, sin presentar la tesis de forma diferente y sin actuar de forma que se le atribuya al antagonista una tesis diferente de la que sostiene. 4. Una tesis debe defenderse solo con argumentos relacionados con ella y que no tengan imbricaciones con otra. 5. Una persona debe aceptar las consecuencias y la existencia de las premisas que deja implícitas y, en consecuencia, debe aceptar que se le ataque en terreno de éstas. 6. Una tesis puede considerarse defendid
Luciano Ferrer

50 películas basadas en la figura del docente... ¿cuál falta? ¿cuáles recordá... - 0 views

  •  
    "Harry Potter: Ciencia-ficción, aventuras, magia y todo dentro de un colegio de magos son los ingredientes que nos ofrecen las ocho películas de la autora británica J. K. Rowling. Todas ellas narran las peripecias de un joven aprendiz de mago, Harry Potter, y sus dos mejores amigos, quienes luchan contra el malvado mago Lord Voldemonrt el cual mató a sus padres en su obsesión por reinar el mundo de la magia. LA EDAD PROHIBIDALa educación prohibida: German Doin es el director de esta película documental independiente Argentina, compuesta de diez capítulos que versan sobre experiencias educativas no convencionales y desde una perspectiva pedagógica progresista. Se realizaron más de noventa entrevistas a educadores en ocho países de Iberoamérica visitando 45 experiencias educativas. COACH CARTERCoach Carter: El film es la vida del entrenador de baloncesto Ken Carter. Durante 1999 se puso al frente del equipo del instituto Richmond de California, decidiendo dejar fuera de juegos a grandes jugadores por el bajo rendimiento que habían obtenido en sus estudios. Una controvertida historia ya que el equipo llevaba catorce victorias consecutivas, pero para él prevalecía que estos alumnos prepararan los exámenes. EL MAESTROEl maestro: Alberto Manzi es un profesor que acaba de regresar de la II Guerra Mundial y empieza a buscar trabajo. La tarea no es fácil y finalmente encuentra uno en el reformatorio de la ciudad, dando clases a niños y jóvenes a los que nadie acepta. Con mucho esfuerzo y dedicación consigue que estos pequeños acaben confiando en él, compartiendo sueños e historias. LA PROFESORA DE HISTORIA La profesora de Historia: Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto a la que siempre le tocan grupos difíciles, desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Sus alumnos, a medida que se acerca la fecha de entrega, comienzan a creer
  •  
    "Harry Potter: Ciencia-ficción, aventuras, magia y todo dentro de un colegio de magos son los ingredientes que nos ofrecen las ocho películas de la autora británica J. K. Rowling. Todas ellas narran las peripecias de un joven aprendiz de mago, Harry Potter, y sus dos mejores amigos, quienes luchan contra el malvado mago Lord Voldemonrt el cual mató a sus padres en su obsesión por reinar el mundo de la magia. LA EDAD PROHIBIDALa educación prohibida: German Doin es el director de esta película documental independiente Argentina, compuesta de diez capítulos que versan sobre experiencias educativas no convencionales y desde una perspectiva pedagógica progresista. Se realizaron más de noventa entrevistas a educadores en ocho países de Iberoamérica visitando 45 experiencias educativas. COACH CARTERCoach Carter: El film es la vida del entrenador de baloncesto Ken Carter. Durante 1999 se puso al frente del equipo del instituto Richmond de California, decidiendo dejar fuera de juegos a grandes jugadores por el bajo rendimiento que habían obtenido en sus estudios. Una controvertida historia ya que el equipo llevaba catorce victorias consecutivas, pero para él prevalecía que estos alumnos prepararan los exámenes. EL MAESTROEl maestro: Alberto Manzi es un profesor que acaba de regresar de la II Guerra Mundial y empieza a buscar trabajo. La tarea no es fácil y finalmente encuentra uno en el reformatorio de la ciudad, dando clases a niños y jóvenes a los que nadie acepta. Con mucho esfuerzo y dedicación consigue que estos pequeños acaben confiando en él, compartiendo sueños e historias. LA PROFESORA DE HISTORIA La profesora de Historia: Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto a la que siempre le tocan grupos difíciles, desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Sus alumnos, a medida que se acerca la fecha de entrega, comienzan a creer
Luciano Ferrer

Revista La Tarea, núm. 10 - Aprendiendo a recuperar la práctica docente. El e... - 2 views

  •  
    "Aprendiendo a recuperar la práctica docente El entrenamiento en la elaboración de registros Adriana Piedad García Herrera* * Catedrática de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco y Asesora externa de la Línea de Instrumentación Metodológica de la Maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa. Subsistema Estatal. Educación Jalisco. Introducción El docente que intenta conocer su práctica y, eventualmente, transformarla, se enfrenta a la necesidad de "verse", de fijarse en las acciones que realiza para poder distinguir cuáles son educativas y cuáles no, lo que posteriormente le permitirá reorientar su tarea educativa. El levantamiento de la información La primera etapa del trabajo de recuperación de la práctica docente, llamada levantamiento, consiste en obtener "datos", esto es, tomar de la realidad observada elementos que den cuenta de las acciones realizadas. Sin embargo, como en este tipo de trabajos no se puede confiar la información a la memoria, ya que con el paso del tiempo los datos se pueden distorsionar, es necesario congelar el evento y para ello hay que usar algún sistema de registro. El levantamiento se puede realizar a través de: Notas: Como lo señalan Hammersley y Atkinson (1994: 165) "la mayoría de las notas de campo [...] son apuntes recogidos al vuelo en el transcurso de la interacción observada". Estas notas tienen el objetivo de desencadenar la evocación de las imágenes observadas y permitirnos así la reconstrucción del evento. (Las notas son esenciales para hacer un registro, pero en sí mismas no lo constituyen). Grabaciones: Las sesiones de clase se pueden recuperar grabándolas, ya sea en audio o en video. El cassette a la mano no se considera aún dato, se tiene que obtener la información que éste contiene por medio de la transcripción o de la elaboración de matrices de organización de la información. Papelotes, materiales gráficos o escritos: Otra
Luciano Ferrer

5 Formas de evaluar a los alumnos - 0 views

  •  
    "Evaluar a los alumnos es una de las principales obligaciones que recae en la función docente. Evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje se convierte en una necesidad en el momento en el que debemos rendir cuentas de nuestro trabajo y del trabajo de nuestros alumnos en cada una de las sesiones de evaluación que conforma un curso escolar. La palabra evaluar dentro del campo educativo es un concepto muy amplio y que se puede entender desde diferentes puntos de vista. Es por eso que el artículo de hoy no tiene otra finalidad que la de explicaros cómo evalúo a mis alumnos en cada trimestre o evaluación. ¿Qué 5 formas hay de evaluar a los alumnos? Estos cinco tipos o formas de evaluar a los alumnos están pensados preferentemente para los primeros cursos de Secundaria. También hay que decir que los porcentajes de cada una de estas partes dependerá del curso que se imparta. En este sentido, esta entrada quiere centrarse en los apartados o formas de evaluar y no tanto en los porcentajes, que vendrá determinado preferentemente por el profesor o los miembros de un departamento. En mi caso voy a explicar las cinco formas de evaluar un trimestre centrándome en alumnos de 1ª y 2ª de la ESO (12-14 años). Formas de evaluar a los alumnos: 1. Comportamiento (se resta de la nota final de la evaluación). Cuando me refiero al comportamiento estoy hablando de la actitud que tiene el alumno hacia todo lo relativo a la conducta, material escolar del alumno y del centro, cumplimiento de las normas que rigen un centro, retrasos a la hora de entrar en un aula… En este apartado no se evalúa por porcentaje, sino que se resta de la nota global de la evaluación. Para poderlo cuantificar este tipo de comportamiento se distingue entre: Falta de comportamiento leve (-0,2 puntos): llegar tarde a clase, comer chicle en clase, no traer el material escolar… Falta de comportamiento grave (-0,4 puntos): atentar contra las normas del centro, falta de r
  •  
    "Evaluar a los alumnos es una de las principales obligaciones que recae en la función docente. Evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje se convierte en una necesidad en el momento en el que debemos rendir cuentas de nuestro trabajo y del trabajo de nuestros alumnos en cada una de las sesiones de evaluación que conforma un curso escolar. La palabra evaluar dentro del campo educativo es un concepto muy amplio y que se puede entender desde diferentes puntos de vista. Es por eso que el artículo de hoy no tiene otra finalidad que la de explicaros cómo evalúo a mis alumnos en cada trimestre o evaluación. ¿Qué 5 formas hay de evaluar a los alumnos? Estos cinco tipos o formas de evaluar a los alumnos están pensados preferentemente para los primeros cursos de Secundaria. También hay que decir que los porcentajes de cada una de estas partes dependerá del curso que se imparta. En este sentido, esta entrada quiere centrarse en los apartados o formas de evaluar y no tanto en los porcentajes, que vendrá determinado preferentemente por el profesor o los miembros de un departamento. En mi caso voy a explicar las cinco formas de evaluar un trimestre centrándome en alumnos de 1ª y 2ª de la ESO (12-14 años). Formas de evaluar a los alumnos: 1. Comportamiento (se resta de la nota final de la evaluación). Cuando me refiero al comportamiento estoy hablando de la actitud que tiene el alumno hacia todo lo relativo a la conducta, material escolar del alumno y del centro, cumplimiento de las normas que rigen un centro, retrasos a la hora de entrar en un aula… En este apartado no se evalúa por porcentaje, sino que se resta de la nota global de la evaluación. Para poderlo cuantificar este tipo de comportamiento se distingue entre: Falta de comportamiento leve (-0,2 puntos): llegar tarde a clase, comer chicle en clase, no traer el material escolar… Falta de comportamiento grave (-0,4 puntos): atentar contra las normas del centro, falta de r
Luciano Ferrer

Design Thinking o cómo diseñar la escuela del siglo XXI - 0 views

  •  
    "el Design Thinking se vertebra en tres pilares básicos: Personas (usabilidad) Tecnología (herramientas) Negocio (viabilidad) Pero además de estos tres pilares, el Design Thinking quiere ser: Humano. Se tiene muy en cuenta a las personas y, sobre todo, las necesidades de estas personas. Para ello predomina la competencia emocional de la empatía. Colaborativo. El trabajo colaborativo se centra en las conversaciones y las críticas constructivas que salen de dichas conversaciones y del intenso trabajo en equipo. Se trata de dar lo mejor de uno mismo trabajando en equipo. Experimental. Lo importante es experimentar tanto el acierto como, sobre todo, el error o errores para aprender de ellos y que de ellos salgan nuevas ideas. Optimista. La creación por ser creación en sí debe ser un proceso basado en una experiencia eminentemente agradable donde tienen la misma importancia los grandes cambios como los insignificantes. El optimismo genera siempre opciones. ¿Cuál es el proceso de diseño del Design Thinking? 1. Entender. 2. Observar. 3. Definir. 4. Idear. 5. Prototipar. 6. Testear. En este artículo no desarrollaré estas ideas desde el punto de vista del diseño, sino que las relacionaré a continuación con el modelo educativo. De ahí que simplemente las enuncia para desarrollarlas más adelante. ¿Cómo se puede implementar el Design Thinking en la escuela? El Design Thinking parte de la idea de que los cambios no tienen por qué ser dados exclusivamente desde las instituciones, sino que los propios educadores y alumnos son los que pueden hacer pequeños cambios en su quehacer diario para tranformar la escuela del siglo XXI. Pero, ¿cómo? Pues a partir de cuatro grandes áreas que son: 1. Currículum. Se trata de mantener una actitud proactiva en cuanto a los contenidos del currículum, es decir, de qué maneras puedes conectar los contenidos de tu currículum con los
  •  
    "el Design Thinking se vertebra en tres pilares básicos: Personas (usabilidad) Tecnología (herramientas) Negocio (viabilidad) Pero además de estos tres pilares, el Design Thinking quiere ser: Humano. Se tiene muy en cuenta a las personas y, sobre todo, las necesidades de estas personas. Para ello predomina la competencia emocional de la empatía. Colaborativo. El trabajo colaborativo se centra en las conversaciones y las críticas constructivas que salen de dichas conversaciones y del intenso trabajo en equipo. Se trata de dar lo mejor de uno mismo trabajando en equipo. Experimental. Lo importante es experimentar tanto el acierto como, sobre todo, el error o errores para aprender de ellos y que de ellos salgan nuevas ideas. Optimista. La creación por ser creación en sí debe ser un proceso basado en una experiencia eminentemente agradable donde tienen la misma importancia los grandes cambios como los insignificantes. El optimismo genera siempre opciones. ¿Cuál es el proceso de diseño del Design Thinking? 1. Entender. 2. Observar. 3. Definir. 4. Idear. 5. Prototipar. 6. Testear. En este artículo no desarrollaré estas ideas desde el punto de vista del diseño, sino que las relacionaré a continuación con el modelo educativo. De ahí que simplemente las enuncia para desarrollarlas más adelante. ¿Cómo se puede implementar el Design Thinking en la escuela? El Design Thinking parte de la idea de que los cambios no tienen por qué ser dados exclusivamente desde las instituciones, sino que los propios educadores y alumnos son los que pueden hacer pequeños cambios en su quehacer diario para tranformar la escuela del siglo XXI. Pero, ¿cómo? Pues a partir de cuatro grandes áreas que son: 1. Currículum. Se trata de mantener una actitud proactiva en cuanto a los contenidos del currículum, es decir, de qué maneras puedes conectar los contenidos de tu currículum con los
Luciano Ferrer

MATERIAL PEP ENS N°3: PEDAGOGÍA - 0 views

  •  
    " EJE I TRABAJO PRÁCTICO 1 DESCARGAR CARUSO, Marcelo; DUSSEL, Inés Introducción, en: La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Buenos Aires, Santillana, 2003, pp. 13-21. DESCARGAR -Baquero, Ricardo y Narodowski, Mariano "Normalidad y normatividad en pedagogía" Alternativas, Nro. 5, 1991. "Notas para una reflexión sobre aprendizaje y pedagogía", Alternativas, Nro. 3, 1989. DESCARGAR -CARUSO M., DUSSEL, I. (1998) "De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea". Cap. Modernidad y escuela: los restos del naufragio Bs. As. Kapelusz. DESCARGAR -GVIRTZ, S., GRINBERG, S., ABREGÚ, V. (2011) La educación de ayer, hoy y mañana. Cap. 2 ¿Cuándo se inventó la escuela? Bs. As. AIQUE (Aún no disponible) - Narodowski, Mariano, Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna, Capitulo 2, Aique, Buenos Aires, 1994 DESCARGAR -PINEAU, Pablo, DUSSEL, Inés, CARUSO, Marcelo LA.ESCUELA COMO MÁQUINA DE EDUCAR. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad Cap. 1 ¿POR QUE TRIUNFÓ LA ESCUELA? o la modernidad dijo: "Esto es educación", y la escuela respondió: "Yo me ocupo" DESCARGAR -PINEAU, Pablo, (1996) La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización, en Historia de la educación en debate. Miño y Dávila, Buenos Aires. DESCARGAR Video de Explora Pedagogía Explora. Pedagogía. - Hacer escuela from Lucas David Medina on Vimeo. EJE II TRABAJO PRÁCTICO 2 DESCARGAR -Ariès, Philippe, "La infancia", en Revista de Educación, Nro. 254, 1993 DESCARGAR -Baquero, Ricardo y Narodowski, Mariano "Existe la infancia?", Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Nro. 6, 1994. DESCARGAR -Narodowski, Mariano, Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Capitulo 3, Aique, Buenos Aires, 1994. DESCARGAR -Popkewitz, Thomas "Discu
Luciano Ferrer

blog de educación, Flipped classroom | Blog de educación | SMConectados - 0 views

  •  
    "Enhorabuena. Te has estado informando y has decidido dar la vuelta a tu clase. Es posible que estos consejos te ayuden a conseguir tu objetivo para involucrar activamente a tus alumnos en su aprendizaje, así como para obtener un excelente rendimiento de la tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 1. Comienza poco a poco El proceso que comienzas va a ser largo y va a suponer un cambio radical en la manera de entender los procesos por los que tus alumnos aprenden los contenidos curriculares. Olvida toda idea ambiciosa de realizar este cambio en poco tiempo y ve introduciendo poco a poco a tus alumnos en este proceso. Una buena idea es comenzar proyectando algunos vídeos en clase en los que se traten contenidos que habéis trabajado o que vais a trabajar en el aula, y pidiéndoles que elaboren sus propios resúmenes de estos contenidos. Posteriormente, enséñales a buscar información en la red facilitándoles direcciones de sitios en los que puedan encontrar información de calidad. No te olvides de involucrar a las familias. Explícalas en qué consiste esta nueva manera de trabajar y diles que el tiempo que pasan delante de la pantalla tiene un objetivo pedagógico. Responde siempre a todas las preguntas que te planteen sobre esta nueva situación y trabaja activamente para eliminar cualquier situación de estrés sobre el uso de la tecnología en el aprendizaje de sus hijos. 2. Intenta utilizar pocos tecnicismos El uso de tecnicismos, cuando te diriges a tus alumnos o a padres poco acostumbrados a utilizar la tecnología, no hace sino procurar que se sientan más perdidos ante esta nueva manera de trabajar. Explica con normalidad todos los nuevos conceptos y, si puedes, elabora una pequeña guía que deberás entregar a todos tus alumnos en la que recojas los términos más importantes explicados con tus propias palabras y adaptando el nivel al de ellos. 3. Haz uso de herramientas colaborativas de aprendizaje Poco a poco, acostumbra a tu
Luciano Ferrer

5 razones para no escuchar música mientras se estudia - 0 views

  •  
    "1. Multitarea. Muchos de vosotros habréis oído hablar del anglicismo multitask, traducido en español como multitarea. Se trata de un término que tiene su origen en el campo de la informática. Por multitarea entendemos el proceso por el cual se realizan dos o más tareas o procesos a la vez. El término multitarea se aplica en diferentes aspectos relacionados con la productividad y con el rendimiento y, desgraciadamente, se está convirtiendo en una cualidad muy valorada en el mundo académico y empresarial. Personalmente, creo que se trata de un error. Las personas con un comportamiento multitasking pierden en concentración ya que el cerebro entra claramente en conflicto. En este sentido y en relación al tema de este artículo, escuchar música mientras se estudia resulta perjudicial porque el cerebro debe desdoblarse en dos acciones. Por una parte el cerebro trabaja aspectos del estudio, mientras que por otra escucha música. El efecto es todo lo contrario a lo que la gente piensa. Escuchar música mientras se estudia no ayuda ni a relajarnos ni a concentrarnos, todo lo contrario, aumenta nuestro estrés y hace diminuir nuestra atención. 2. Productividad. En relación a la primera razón por la que no debes escuchar música mientras estudias es que al hacer dos tareas simultáneamente pierdes tiempo y productividad. Escuchando música mientras se estudia implica que el tiempo que necesitas para aprender lo que estás estudiando siempre será mayor que si estudias en silencio. La música no deja de ser un ruido y todo ruido lo que provoca es una alteración en el cerebro. Desde hace tiempo, a la hora de realizar una actividad intelectual, siempre evito escuchar música, porque me dificulta enormemente cualquier tipo de tarea relacionada con mi trabajo. Desde que no escucho música a la hora de corregir, preparar una clase y, como, no, escribir un artículo para el blog o elaborar algún videotutorial, he constatado que tardo menos tiempo en la realizaci
  •  
    "1. Multitarea. Muchos de vosotros habréis oído hablar del anglicismo multitask, traducido en español como multitarea. Se trata de un término que tiene su origen en el campo de la informática. Por multitarea entendemos el proceso por el cual se realizan dos o más tareas o procesos a la vez. El término multitarea se aplica en diferentes aspectos relacionados con la productividad y con el rendimiento y, desgraciadamente, se está convirtiendo en una cualidad muy valorada en el mundo académico y empresarial. Personalmente, creo que se trata de un error. Las personas con un comportamiento multitasking pierden en concentración ya que el cerebro entra claramente en conflicto. En este sentido y en relación al tema de este artículo, escuchar música mientras se estudia resulta perjudicial porque el cerebro debe desdoblarse en dos acciones. Por una parte el cerebro trabaja aspectos del estudio, mientras que por otra escucha música. El efecto es todo lo contrario a lo que la gente piensa. Escuchar música mientras se estudia no ayuda ni a relajarnos ni a concentrarnos, todo lo contrario, aumenta nuestro estrés y hace diminuir nuestra atención. 2. Productividad. En relación a la primera razón por la que no debes escuchar música mientras estudias es que al hacer dos tareas simultáneamente pierdes tiempo y productividad. Escuchando música mientras se estudia implica que el tiempo que necesitas para aprender lo que estás estudiando siempre será mayor que si estudias en silencio. La música no deja de ser un ruido y todo ruido lo que provoca es una alteración en el cerebro. Desde hace tiempo, a la hora de realizar una actividad intelectual, siempre evito escuchar música, porque me dificulta enormemente cualquier tipo de tarea relacionada con mi trabajo. Desde que no escucho música a la hora de corregir, preparar una clase y, como, no, escribir un artículo para el blog o elaborar algún videotutorial, he constatado que tardo menos tiempo en la realizaci
Luciano Ferrer

EL CONOCIMIENTO SE COMPARTE: LENGUA: Proyecto: "La Radio en la Escuela" - 0 views

  •  
    "Utilización de la radio como recurso pedagógico. En una sociedad que antepone el avance tecnológico a la profundización de la utilización de los nuevos descubrimientos, es necesario que la escuela invierta parte de su tiempo en la adecuación del sistema de enseñanza a los estímulos del entorno extra-escolar que rodea al niño. Con relativa frecuencia, los maestros y profesores solemos quejarnos de la expresión oral de nuestros alumnos y alumnas, cuestión fundamental para un buen desarrollo cognitivo y desenvolvimiento social. Una emisora de radio escolar, además de estimular el trabajo escolar en el aula, puede ayudar a paliar estas dificultades, ya que, con tiempo y esfuerzo, se consiguen suplir bastantes dificultades. Objetivos y fundamentos pedagógicos. Son muchos los objetivos que se pueden lograr con esta experiencia Algunos de estos objetivos son: * Integrar a los alumnos en el trabajo de equipo, como práctica de convivencia y apoyo entre los alumnos y alumnas, ya sea en la lectura del diario en grupo o redactando las noticias que más tarde se van a emitir. * Fomentar la responsabilidad individual ante el programa libremente escogido. * Poner en contacto directo a los alumnos y alumnas y el ámbito escolar con el barrio, pueblo y sociedad. * Fomentar y motivar la observación, sintetización y análisis de hechos cotidianos como el funcionamiento del observatorio meteorológico de la escuela, la escritura diaria de la prensa y comentario de la noticia, análisis de los hechos culturales y deportivos en el ámbito local, regional y nacional, análisis de los programas de televisión, etc. * Acostumbrar a los alumnos a utilizar su tiempo libre en actividades culturales. * Conseguir que los chicos se desenvuelvan entre instituciones y organismos estableciendo el diálogo con las personas mayores. * Aprender a ejercer la libertad de expresión. * Potenciar la implicación e investigación sobre el entorno socio cultural en el que se
Luciano Ferrer

El psicoanálisis ¡vaya timo! - Editorial Laetoli - 0 views

  •  
    "El psicoanálisis está repleto de afirmaciones extraordinarias. Freud nos dice cosas como que los bebés tienen una vida sexual muy activa, o que la mayor parte de los niños a la edad en que empiezan a acudir al colegio están enamorados de sus madres y desean matar a sus padres, o que las niñas envidian el pene y los niños temen ser castrados. Muchas personas creen que las afirmaciones del psicoanálisis pertenecen al campo de la ciencia y que debemos creerlas, por extraordinarias que nos resulten, porque han sido científicamente demostradas. Sin embargo -afirman Carlos Santamaría y Ascensión Fumero-, ni Freud ni sus seguidores demostraron jamás ese tipo de afirmaciones, ni con pruebas extraordinarias ni con indicios relativamente razonables. El psicoanálisis ha lanzado al mundo las ideas tal vez más sorprendentes sobre la psicología humana, pero no lo ha hecho tras considerarlas probadas. Estas afirmaciones son a veces simplemente falsas y otras sencillamente indemostrables. Carlos Santamaría (Madrid, 1962) es doctor en Psicología y profesor de la Universidad de La Laguna e investiga sobre los procesos de razonamiento y comprensión. Ha publicado varios libros, entre ellos Introducción al razonamiento humano (Alianza, 1995) e Historia de la psicología: el nacimiento de una ciencia (Ariel, 2001) y diversos trabajos de investigación en revistas internacionales. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional de Investigación Educativa, y el Benito Pérez Armas por la novela Marina Miranda. Ascensión Fumero (Santa Cruz de Tenerife, 1967) es doctora en Psicología y profesora titular del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universidad de La Laguna. Su investigación se ha centrado principalmente en el área de la personalidad. Ha colaborado en la Universidad de York con grupos internacionales en el estudio del estrés. Actualmente participa en la Universidad de Princeton en el desar
  •  
    "El psicoanálisis está repleto de afirmaciones extraordinarias. Freud nos dice cosas como que los bebés tienen una vida sexual muy activa, o que la mayor parte de los niños a la edad en que empiezan a acudir al colegio están enamorados de sus madres y desean matar a sus padres, o que las niñas envidian el pene y los niños temen ser castrados. Muchas personas creen que las afirmaciones del psicoanálisis pertenecen al campo de la ciencia y que debemos creerlas, por extraordinarias que nos resulten, porque han sido científicamente demostradas. Sin embargo -afirman Carlos Santamaría y Ascensión Fumero-, ni Freud ni sus seguidores demostraron jamás ese tipo de afirmaciones, ni con pruebas extraordinarias ni con indicios relativamente razonables. El psicoanálisis ha lanzado al mundo las ideas tal vez más sorprendentes sobre la psicología humana, pero no lo ha hecho tras considerarlas probadas. Estas afirmaciones son a veces simplemente falsas y otras sencillamente indemostrables. Carlos Santamaría (Madrid, 1962) es doctor en Psicología y profesor de la Universidad de La Laguna e investiga sobre los procesos de razonamiento y comprensión. Ha publicado varios libros, entre ellos Introducción al razonamiento humano (Alianza, 1995) e Historia de la psicología: el nacimiento de una ciencia (Ariel, 2001) y diversos trabajos de investigación en revistas internacionales. Entre otros reconocimientos ha recibido el Premio Nacional de Investigación Educativa, y el Benito Pérez Armas por la novela Marina Miranda. Ascensión Fumero (Santa Cruz de Tenerife, 1967) es doctora en Psicología y profesora titular del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universidad de La Laguna. Su investigación se ha centrado principalmente en el área de la personalidad. Ha colaborado en la Universidad de York con grupos internacionales en el estudio del estrés. Actualmente participa en la Universidad de Princeton en el desar
Javier Carrillo

EDUNOVATIC 2019 - IV Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación ... - 0 views

  •  
    Les damos la bienvenida a EDUNOVATIC2019, la cuarta edición del Congreso Virtual Internacional sobre Educación, Innovación y TIC, organizado por REDINE -Red de Investigación e Innovación Educativa. Agradecemos a todos los participantes que han depositado su confianza participando en las anteriores ediciones del Congreso, y que con sus aportaciones contribuyen a la mejora del conocimiento mediante el intercambio de interesantes proyectos, programas e investigaciones que se encuentran disponibles en abierto en las Actas de EDUNOVATIC. Además, de entre todos los trabajos aceptados en la tercera edición del Congreso, se realizó una compleja selección que culminó en la publicación del libro Research, technology and best practices in education. En esta cuarta edición de EDUNOVATIC deseamos continuar ofreciendo una plataforma virtual efectiva para el intercambio de nuevas ideas, aplicaciones y experiencias, entre profesionales preocupados por una educación innovadora y de calidad. Esperamos que este congreso aporte contribuciones significativas en el campo de la educación, la innovación y las TIC. Con la inscripción al congreso podrá presentar hasta dos trabajos en formato comunicación completa, sólo resumen o póster, y recibirá los certificados digitales correspondientes (participación y/o asistencia). Los trabajos pasarán por un proceso de revisión y serán publicados en un libro de Actas con ISBN. Además, de entre todas las contribuciones presentadas, el Comité Organizador realizará una selección e invitará a sus autores a publicar un nuevo trabajo como capítulo de libro, para ser publicado como parte de un volumen editado en acceso abierto por la editorial Adaya Press y sin coste adicional para los autores. En los diferentes enlaces de la web podrá encontrar toda la información referente a las líneas temáticas, fechas clave, organización, participación, inscripción y envío de contribuciones. El comité organizador se complace
Luciano Ferrer

5 aplicaciones para armar encuestas (android) - 0 views

  •  
    "Hacer una encuesta es siempre una actividad útil para poder conocer lo que los interlocutores piensan acerca de una actividad específica. Por tal motivo, te sugerimos estas nuevas aplicaciones. Cuando se lleva a cabo una actividad, es importante recibir comentarios posteriores acerca de lo que sucedió. A veces, lo interesante es simplemente hacer preguntas para saber qué es lo que el alumno, el docente o los padres prefieren. Muchas son las situaciones en las que una encuesta puede resultar indispensable. Por eso, sugerimos las siguientes aplicaciones." QuickTapSurvey es una plataforma móvil para encuestas y recolección de datos que permite a los usuarios crear sus propias encuestas y juntar respuestas utilizando tabletas sin conexión a internet. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.tabbledabble.qts.androidapp Questdess te permite responder encuestas previamente creadas desde el panel administrativo. Sin límites de preguntas o cantidad de usuarios. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.smartdess.questdess%20Questdess Survey Monkey sirve para crear encuestas, enviarlas y supervisar los resultados en tiempo real. Se puede usar una planilla personalizada, que luego se puede enviar por correo electrónico, mensaje de texto o a través de las redes sociales. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.surveymonkey Rotator Survey Encuestas Offline es una app de uso profesional para aplicar encuestas en campo empleando dispositivos móviles tales como tabletas y teléfonos inteligentes. Su interfaz gráfica fluida y amigable facilita el trabajo de captura y recolección de datos. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.phonegap.Rotator_Mobile InstaSurvey es muy simple de usar. Se pueden almacenar ilimitadas encuestas en el dispositivo. Se pueden elegir entre estrellas, caritas u otros íconos para reunir la información. Crea PDF con los resultados y permite compartir vía correo electrónico o Facebook. htt
  •  
    "Hacer una encuesta es siempre una actividad útil para poder conocer lo que los interlocutores piensan acerca de una actividad específica. Por tal motivo, te sugerimos estas nuevas aplicaciones. Cuando se lleva a cabo una actividad, es importante recibir comentarios posteriores acerca de lo que sucedió. A veces, lo interesante es simplemente hacer preguntas para saber qué es lo que el alumno, el docente o los padres prefieren. Muchas son las situaciones en las que una encuesta puede resultar indispensable. Por eso, sugerimos las siguientes aplicaciones." QuickTapSurvey es una plataforma móvil para encuestas y recolección de datos que permite a los usuarios crear sus propias encuestas y juntar respuestas utilizando tabletas sin conexión a internet. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.tabbledabble.qts.androidapp Questdess te permite responder encuestas previamente creadas desde el panel administrativo. Sin límites de preguntas o cantidad de usuarios. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.smartdess.questdess%20Questdess Survey Monkey sirve para crear encuestas, enviarlas y supervisar los resultados en tiempo real. Se puede usar una planilla personalizada, que luego se puede enviar por correo electrónico, mensaje de texto o a través de las redes sociales. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.surveymonkey Rotator Survey Encuestas Offline es una app de uso profesional para aplicar encuestas en campo empleando dispositivos móviles tales como tabletas y teléfonos inteligentes. Su interfaz gráfica fluida y amigable facilita el trabajo de captura y recolección de datos. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.phonegap.Rotator_Mobile InstaSurvey es muy simple de usar. Se pueden almacenar ilimitadas encuestas en el dispositivo. Se pueden elegir entre estrellas, caritas u otros íconos para reunir la información. Crea PDF con los resultados y permite compartir vía correo electrónico o Facebook. htt
Javier Carrillo

Hacia una Educación para la Sostenibilidad. 20 años después del Libro Blanco ... - 1 views

  •  
    "Coordinado por Javier Benayas, catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, y por Carmelo Marcén, investigador asociado al Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza, es la continuación y ampliación del trabajo Educación para la Sostenibilidad en España: reflexiones y propuestas, realizado en 2017 por la Fundación Alternativas y la Red Española para el Desarrollo Sostenible, en el que se analizaba la educación ambiental en el ámbito de la educación formal.  El informe de 2019 abarca otros campos de acción mucho más diversos en los que se examina la impliación de sectores tan distintos como las asociaciones, las administraciones, las empresas, los sindicatos, los medios de comunicación, los equipamientos, las redes sociales, los centros educativos... Presenta las luces y sombras de las distintas formas de intervención de la Educación Ambiental en nuestro país e identifica pautas para recorrer el camino hacia la sostenibilidad de forma más eficaz y segura y con la implicación de toda la sociedad. Este documento de análisis y diagnóstico pretende ser además el inicio de un proceso, que será coordinado por el CENEAM y que estará abierto a la participación de todos los actores y sectores significativos, que permita definir conjuntamente una nueva Estrategia de Educación Ambiental y Educación para la Sostenibilidad en España en los próximos años, en un momento histórico de imprescindible transición ecológica."
Javier Carrillo

Escuela de Posgrado > | Universidad de Granada - 0 views

  •  
    "La Universidad de Granada pone en marcha este curso dirigido a quien desee adquirir un conocimiento más profundo sobre el trabajo intergeneracional, su finalidad, su impacto y su aplicación práctica. Se trata de una formación de 8 semanas de duración, totalmente virtual y en la que cada estudiante cuenta con una tutorización personalizada a cargo de una persona con experiencia en el campo intergeneracional. El curso está pensado para que cualquier profesional o persona en formación que se esté planteando introducir la perspectiva y la metodología intergeneracional en su trabajo pueda adquirir los conocimientos prácticos necesarios para planificar, llevar a cabo y evaluar proyectos y espacios intergeneracionales. Entre los posibles destinatarios de este formación están, por ejemplo, terapeutas ocupacionales, maestros y maestras de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato, educadores sociales, técnicos de Servicios Sociales municipales y autonómicos, trabajadores sociales, sociólogos, psicólogos, gerocultores, monitores de ocio y tiempo libre, orientadores laborales, enfermeros, auxiliares de clínica, bibliotecarios, monitores de educación especial y alumnado y profesorado de Ciclos Formativos de Formación Profesional. Este curso se apoya en la experiencia acumulada en las siete ediciones del Certificado en Proyectos Intergeneracionales y en las cinco ediciones del ¿International Certificate in Intergenerational Learning¿."
Luciano Ferrer

"Nuevos desafíos en educación. Una mirada interdisciplinaria" - 0 views

  •  
    "Presentamos a las/os lectoras/es doce capítulos que corresponden a una selección de los trabajos de investigación expuestos y discutidos en el marco de las III Jornadas de Jóvenes Investigadores/as en Educación y Psicología, organizadas por el Área de Educación de FLACSO Argentina 2017. Los trabajos que forman parte del libro tienen como objetivo difundir investigaciones en desarrollo para la construcción de escenarios de investigación y reflexión desde un diálogo entre la educación, la psicología y demás disciplinas de las ciencias sociales. Con las siguientes páginas brindamos una imagen general de las diversas líneas y perspectivas de análisis actuales en la construcción del campo educativo como objeto de investigación para las ciencias sociales, y del cual esperamos dar cuenta a partir de los cuatro ejes que conforman los capítulos del libro: educación, políticas e infancia; educación secundaria; educación universitaria; educación y tecnologías de la información y la comunicación (TIC)."
Javier Carrillo

Geándalus | Turismo Geológico - 1 views

  •  
    No se trata de un recurso TIC, pero sí de interés educativo. Empresa de turismo científico (geológico). Ofrece excursiones para escolares, lo que la constituye un interesante recurso didáctico si se cuenta con alguna financiación. Geándalus es una Spin off de la Universidad de Granada que cuenta con el soporte y apoyo de un grupo de profesionales de la Geología. Somos un equipo de siete personas que procedemos de ámbitos muy diversos, pero con un objetivo común: acercarle la cultura científica a través de nuestra propia experiencia y formación. Algunos somos profesores de la Universidad de Granada; otros desarrollamos una labor científica en organismos públicos y dos de nosotros procedemos de la empresa privada. Fini Sánchez es la gestora y cabeza visible de la empresa, ella coordina nuestro trabajo y nos conecta con los clientes. Fini es el alma y el corazón de Geándalus.
Javier Carrillo

Sociedad Geológica de España - 0 views

  •  
    "Geolodía 17 tendrá lugar el 6-7 de mayo. En esta tabla podemos consultar las provincias que van a participar, la información de las excursiones a realizar, los organizadores de cada una de las provincias, instituciones colaboradoras y patrocinadores. Para ver esta información, busca la provincia que te interesa consultar y si aparece el texto en rojo, podrás consultar más información pinchando  encima. Si vas a asistir a alguno de los geolodías, puedes participar a través de Twitter en el concurso de fotografía. Indicaciones para el concurso de fotografía. A medida que dispongamos de información la vamos actualizando."
Luciano Ferrer

Qué tiene que ver Burger King con la deforestación descontrolada en Brasil y ... - 1 views

  •  
    "El grupo Mighty Earth ha publicado un informe con pruebas recogidas por drones, imágenes por satélite y trabajo de campo Según el documento, los agricultores locales queman los bosques para cultivar soja y vendérsela a los proveedores del gigante de comida rápida, que utilizan el pienso para alimentar a su ganado"
1 - 18 of 18
Showing 20 items per page