Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged social media

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

"El colapso ya está sucediendo, aunque no seamos muy conscientes de ello" - 0 views

  •  
    ""El colapso ya está sucediendo, aunque no seamos muy conscientes de ello" Enric Llopis Rebelión La función de la energía en el devenir histórico y la noción de colapso son dos de los argumentos centrales del libro "En la espiral de la energía", de Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes. Coeditado por Ecologistas en Acción y Baladre, el texto de cerca de mil páginas y dos volúmenes constituye un trabajo enciclopédico que comienza en las "sociedades opulentas" del Paleolítico y termina en el colapso del sistema urbano agro-industrial civilizatorio. El colapso, noción muy vinculada a la idea de complejidad, "ya está sucediendo aunque no seamos muy conscientes de ello; desde el punto de vista de nuestras vidas, el colapso será relativamente lento, aunque en términos históricos sea muy rápido", afirma Luis González Reyes. El autor, miembro de Ecologistas en Acción, también forma parte de Garúa, cooperativa en la que trabaja en cuestiones de formación, intervención social e investigación. En FUHEM colabora para la inclusión de los temas ecosociales en el proceso de aprendizaje de los alumnos de tres colegios. González Reyes es además autor de "Sostenibilidad ambiental: un bien público global" (Akal) y "La política ambiental de la Unión Europea" (Ecologistas en Acción). Ha colaborado en "¿Qué hacemos frente a la crisis ecológica?" (Akal) con Jorge Riechmann, Yayo Herrero y Carmen Madorrán. -¿Qué es el Antropoceno? ¿Cuándo surge el concepto y qué quiere significarse con el mismo? El Holoceno, la etapa histórica que coincide con el inicio de la agricultura (los últimos 12.000 años), ha tocado a su fin, ya hay una nueva era geológica: el Antropoceno. El término Antropoceno fue acuñado por Crutzen en 2000. Además, la Sociedad Geológica de Londres así ha definido a esta etapa de la historia terrícola. Una sola especie, la especie humana, o mejor dicho, una élite de ella (en ese sentid
Luciano Ferrer

François Dubet: "Casi todas las escuelas son injustas" #educación - 0 views

  •  
    "El sociólogo francés habla de la injusticia y de cómo la ideología del mérito puede esconder una apuesta por la "selección" social. François-Dubet La desigualdad y la pobreza son flagelos que aún las sociedades más desarrolladas no han podido eliminar del todo. La esperanza de los gobiernos liberales ha sido puesta en la educación. ¿Cuál es el tipo de escuela que lucha contra la inequidad social? François Dubet, profesor de sociología en la Universidad de Burdeos II y director de estudios en la Escuela de Altos Estudios de París, autor de Repensar la justicia social (Siglo XXI Editores), habló con El Espectador sobre los retos de la escuela para construir justicia social. Un concepto muy utilizado en los medios es el de justicia social, pero ¿cuál es su definición? En todas las sociedades existen desigualdades y la justicia social consiste en saber qué desigualdades son justas y qué desigualdades son consideradas injustas. Cuando decimos que esto es justo y aquello es injusto tenemos una concepción de la justicia social. Por ejemplo, podemos decir que tal salario es justo porque corresponde al esfuerzo y a la cualificación del trabajador, o que es injusto porque el trabajador no es suficientemente bien remunerado. ¿Cuál es la relación entre la justicia social y la escuela? Una escuela justa debe permitir a todos sus estudiantes conseguir logros en función de su trabajo y su talento. Una escuela es injusta cuando los logros de los estudiantes dependen de las condiciones sociales y de los ingresos de sus familias. Desde este punto de vista, casi todas las escuelas en el mundo son injustas, porque los estudiantes de clases favorecidas tienen mejores resultados que aquellos de clases desfavorecidas. En todos los países hay excepciones y algunos estudiantes de familias pobres tienen logros sobresalientes en la escuela, pero no son muchos. ¿Qué piensa de que los gobiernos prefieran becar a algunos pocos que tienen las más
  •  
    "El sociólogo francés habla de la injusticia y de cómo la ideología del mérito puede esconder una apuesta por la "selección" social. François-Dubet La desigualdad y la pobreza son flagelos que aún las sociedades más desarrolladas no han podido eliminar del todo. La esperanza de los gobiernos liberales ha sido puesta en la educación. ¿Cuál es el tipo de escuela que lucha contra la inequidad social? François Dubet, profesor de sociología en la Universidad de Burdeos II y director de estudios en la Escuela de Altos Estudios de París, autor de Repensar la justicia social (Siglo XXI Editores), habló con El Espectador sobre los retos de la escuela para construir justicia social. Un concepto muy utilizado en los medios es el de justicia social, pero ¿cuál es su definición? En todas las sociedades existen desigualdades y la justicia social consiste en saber qué desigualdades son justas y qué desigualdades son consideradas injustas. Cuando decimos que esto es justo y aquello es injusto tenemos una concepción de la justicia social. Por ejemplo, podemos decir que tal salario es justo porque corresponde al esfuerzo y a la cualificación del trabajador, o que es injusto porque el trabajador no es suficientemente bien remunerado. ¿Cuál es la relación entre la justicia social y la escuela? Una escuela justa debe permitir a todos sus estudiantes conseguir logros en función de su trabajo y su talento. Una escuela es injusta cuando los logros de los estudiantes dependen de las condiciones sociales y de los ingresos de sus familias. Desde este punto de vista, casi todas las escuelas en el mundo son injustas, porque los estudiantes de clases favorecidas tienen mejores resultados que aquellos de clases desfavorecidas. En todos los países hay excepciones y algunos estudiantes de familias pobres tienen logros sobresalientes en la escuela, pero no son muchos. ¿Qué piensa de que los gobiernos prefieran becar a algunos pocos que tienen las más
Luciano Ferrer

Twitter y educación, ejemplos de uso e ideas. También podés colaborar. Por @_... - 0 views

  •  
    1) the ways they currently implement Twitter in their teaching and learning, 2) ideas for future development of Twitter-based assignments and pedagogical practices, and 3) issues concerning the integration of Twitter and other digital media into both traditional and non-traditional pedagogies. Collaborators should feel free to add material to these pages, to comment on existing material, and to share links to relevant external readings and resources. It may be helpful to tag your contributions with your Twitter handle. Collaborators are asked to please respect this space as a forum for open and respectful dialogue and networking. Let's fill up the pages below with great ideas! Share the ways you currently implement Twitter in your teaching and learning: Students in my course New Information Technologies do an "Internet Censorship" project, focused on a specific country. I ask them to follow a journalist who tweets on that country as part of their research to understand the state of Internet freedom in the country they select. -- Lora Since shortly after Twitter was launched, I've experimented with various iterations of "The Twitter Essay," an assignment that has students considering the nature of the "essay" as a medium and how they might do that work within the space of 140 characters. -- Jesse (@Jessifer) In my fully online classes, I've started using Twitter to replace the discussion forum as the central location for student interaction. -- Jesse (@Jessifer) Show Tweets that have gotten people arrested and prompt discussion on whether it is fair that anyone be arrested for any Tweet in the US, who is likely to be arrested for their Tweets, what kinds of Tweets are likely to prompt arrest, etc. Students in my First Year Seminar course "The Irish Imagination: Yeats to Bono" developed a platform for digital annotation of Irish literature. Embedded in their platform was a twitter feed of relevant individuals/groups, m
  •  
    1) the ways they currently implement Twitter in their teaching and learning, 2) ideas for future development of Twitter-based assignments and pedagogical practices, and 3) issues concerning the integration of Twitter and other digital media into both traditional and non-traditional pedagogies. Collaborators should feel free to add material to these pages, to comment on existing material, and to share links to relevant external readings and resources. It may be helpful to tag your contributions with your Twitter handle. Collaborators are asked to please respect this space as a forum for open and respectful dialogue and networking. Let's fill up the pages below with great ideas! Share the ways you currently implement Twitter in your teaching and learning: Students in my course New Information Technologies do an "Internet Censorship" project, focused on a specific country. I ask them to follow a journalist who tweets on that country as part of their research to understand the state of Internet freedom in the country they select. -- Lora Since shortly after Twitter was launched, I've experimented with various iterations of "The Twitter Essay," an assignment that has students considering the nature of the "essay" as a medium and how they might do that work within the space of 140 characters. -- Jesse (@Jessifer) In my fully online classes, I've started using Twitter to replace the discussion forum as the central location for student interaction. -- Jesse (@Jessifer) Show Tweets that have gotten people arrested and prompt discussion on whether it is fair that anyone be arrested for any Tweet in the US, who is likely to be arrested for their Tweets, what kinds of Tweets are likely to prompt arrest, etc. Students in my First Year Seminar course "The Irish Imagination: Yeats to Bono" developed a platform for digital annotation of Irish literature. Embedded in their platform was a twitter feed of relevant individuals/groups, m
Luciano Ferrer

Cómo reducir la economía sin quebrarla: un plan en diez puntos - 15/15\15 - 1 views

  •  
    "La economía humana es actualmente demasiado grande para ser sostenible. Lo sabemos porque la Global Footprint Network, que metódicamente hace seguimiento de los datos, nos informa de que la humanidad está usando actualmente recursos equivalentes a una Tierra y media. Podemos usar temporalmente los recursos más rápido de lo que la Tierra los regenera únicamente tomándolos prestados de la futura productividad del planeta, dejando menos para nuestros descendientes. Pero no podemos hacerlo durante mucho tiempo. De una forma u otra, la economía (y aquí estamos hablando principalmente de las economías de los países industrializados) debe reducirse hasta que subsista con lo que la Tierra puede proveer a largo plazo. Decir "de una forma u otra" implica que este proceso puede ocurrir tanto de forma voluntaria como involuntaria; esto es, si no encogemos la economía deliberadamente, se contraerá por su cuenta una vez alcanzados límites innegociables. Como he explicado en mi libro El Final del Crecimiento, hay razones para pensar que esos límites están empezando a afectarnos. Desde luego, la mayoría de las economías industriales están frenándose o encontrando dificultades para crecer a los ritmos que eran comunes durante la segunda mitad del siglo pasado. La economía moderna ha sido concebida para requerir crecimiento, así que la contracción causa supensión de pagos y despidos; la simple falta de crecimiento se percibe como un grave problema que requiere la aplicación inmediata de estímulos económicos. Si no se hace nada para revertir el crecimiento o adaptarse anticipadamente al inevitable estancamiento y contracción de la economía, el resultado más previsible será un proceso intermitente, prolongado y caótico de colapso que se prolongará durante muchas décadas o quizás siglos, con innumerables víctimas humanas y no humanas. Ésta puede ser, de hecho, nuestra trayectoria más probable. ¿Es posible, al menos en principio, gestionar
  •  
    "La economía humana es actualmente demasiado grande para ser sostenible. Lo sabemos porque la Global Footprint Network, que metódicamente hace seguimiento de los datos, nos informa de que la humanidad está usando actualmente recursos equivalentes a una Tierra y media. Podemos usar temporalmente los recursos más rápido de lo que la Tierra los regenera únicamente tomándolos prestados de la futura productividad del planeta, dejando menos para nuestros descendientes. Pero no podemos hacerlo durante mucho tiempo. De una forma u otra, la economía (y aquí estamos hablando principalmente de las economías de los países industrializados) debe reducirse hasta que subsista con lo que la Tierra puede proveer a largo plazo. Decir "de una forma u otra" implica que este proceso puede ocurrir tanto de forma voluntaria como involuntaria; esto es, si no encogemos la economía deliberadamente, se contraerá por su cuenta una vez alcanzados límites innegociables. Como he explicado en mi libro El Final del Crecimiento, hay razones para pensar que esos límites están empezando a afectarnos. Desde luego, la mayoría de las economías industriales están frenándose o encontrando dificultades para crecer a los ritmos que eran comunes durante la segunda mitad del siglo pasado. La economía moderna ha sido concebida para requerir crecimiento, así que la contracción causa supensión de pagos y despidos; la simple falta de crecimiento se percibe como un grave problema que requiere la aplicación inmediata de estímulos económicos. Si no se hace nada para revertir el crecimiento o adaptarse anticipadamente al inevitable estancamiento y contracción de la economía, el resultado más previsible será un proceso intermitente, prolongado y caótico de colapso que se prolongará durante muchas décadas o quizás siglos, con innumerables víctimas humanas y no humanas. Ésta puede ser, de hecho, nuestra trayectoria más probable. ¿Es posible, al menos en principio, gestionar
Javier Carrillo

Inicio - 0 views

  •  
    Congreso online La Revista Enseñanza de las Ciencias organiza la 11ª edición del Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias, que se celebrará de manera virtual del 7 al 10 de septiembre de 2021. Bajo el lema "Aportaciones de la educación científica para un mundo sostenible", el Congreso quiere sintetizar y valorar las aportaciones realizadas a este ámbito desde la Didáctica de las Ciencias, así como en torno a otras líneas temáticas de interés: 1. Educación científica en contextos formales en Educación Infantil y Educación Primaria. Desarrollo curricular. Implantación de reformas. Estudios comparados. Políticas educativas. Competencias profesionales de los equipos docentes. 2. Educación científica en contextos formales en Educación Secundaria. Desarrollo curricular. Implantación de reformas. Estudios comparados. Políticas educativas. Competencias profesionales de los equipos docentes. 3. Educación científica en la universidad. Diseño, implementación y evaluación de propuestas didácticas para la educación científica universitaria. Programas, métodos y políticas en la educación científica universitaria. 4. Educación científica en contextos no formales e informales. Investigaciones en museos, centros de ciencias, etc. Procesos de innovación en propuestas formativas. Relación público-escenarios educativos. Competencias de los equipos educativos de instituciones no formales. Diseño e implementación de herramientas tecnológicas. Simulaciones y uso de tecnología. Educación científica y redes sociales. Educación a distancia en contextos virtuales 5. Formación inicial y permanente de profesorado de Educación Infantil y Educación Primaria. Programas, métodos y políticas en la Formación del profesorado. Competencias profesionales. Innovaciones en las propuestas formativas. Aprendizaje a lo largo de la vida. Propuestas de investigación-acción. 6. Formación inicia
Luciano Ferrer

El aula sin muros - Marshall McLuhan - 0 views

  •  
    " Hoy resulta natural hablar de «auxiliares audiovisuales» para la enseñanza, ya que seguimos pensando que el libro constituye la norma y los otros medios son incidentales. Pensamos también en los nuevos medios (prensa, radio y televisión) como medios de comunicación de masas y en el libro como forma individualista, porque el libro aisla al lector y ha contribuido a crear el «yo» occidental. Sin embargo, el libro fue el primer producto de una producción para la masa. Mediante este producto todo el mundo podía tener los mismos libros. En la Edad Media era imposible que los distintos estudiantes y las distintas instituciones tuvieran ejemplares del mismo libro. Los manuscritos y los comentarios se dictaban. Los estudiantes aprendían los textos de memoria. La instrucción era casi totalmente oral y se hacía por grupos. El estudio solitario se reservaba al erudito avanzado. Los primeros libros impresos constituyeron «subsidiarios visuales» para la instrucción oral. Antes de que apareciera la imprenta, los jóvenes aprendían escuchando, mirando, actuando. De este modo aprendían también, hasta hace poco tiempo, los niños campesinos de nuestros países el lenguaje y los conocimientos de sus mayores. La enseñanza tenía lugar fuera de las aulas. Solamente aquéllos que querían hacer una carrera profesional iban a la escuela. Hoy en nuestras ciudades, la mayor parte de la enseñanza tiene lugar fuera de la escuela. La cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio, exceden en gran medida a la cantidad de información comunicada por la instrucción y los textos en la escuela. Este desafío ha destruido el monopolio de libro como ayuda a la enseñanza y ha derribado los propios muros de las aulas de modo tan repentino que estamos confundidos, desconcertados. En esta situación social profundamente trastornada, es natural que muchos maestros consideren los nuevos medios de comunicación com
  •  
    " Hoy resulta natural hablar de «auxiliares audiovisuales» para la enseñanza, ya que seguimos pensando que el libro constituye la norma y los otros medios son incidentales. Pensamos también en los nuevos medios (prensa, radio y televisión) como medios de comunicación de masas y en el libro como forma individualista, porque el libro aisla al lector y ha contribuido a crear el «yo» occidental. Sin embargo, el libro fue el primer producto de una producción para la masa. Mediante este producto todo el mundo podía tener los mismos libros. En la Edad Media era imposible que los distintos estudiantes y las distintas instituciones tuvieran ejemplares del mismo libro. Los manuscritos y los comentarios se dictaban. Los estudiantes aprendían los textos de memoria. La instrucción era casi totalmente oral y se hacía por grupos. El estudio solitario se reservaba al erudito avanzado. Los primeros libros impresos constituyeron «subsidiarios visuales» para la instrucción oral. Antes de que apareciera la imprenta, los jóvenes aprendían escuchando, mirando, actuando. De este modo aprendían también, hasta hace poco tiempo, los niños campesinos de nuestros países el lenguaje y los conocimientos de sus mayores. La enseñanza tenía lugar fuera de las aulas. Solamente aquéllos que querían hacer una carrera profesional iban a la escuela. Hoy en nuestras ciudades, la mayor parte de la enseñanza tiene lugar fuera de la escuela. La cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio, exceden en gran medida a la cantidad de información comunicada por la instrucción y los textos en la escuela. Este desafío ha destruido el monopolio de libro como ayuda a la enseñanza y ha derribado los propios muros de las aulas de modo tan repentino que estamos confundidos, desconcertados. En esta situación social profundamente trastornada, es natural que muchos maestros consideren los nuevos medios de comunicación com
Luciano Ferrer

El origen de las sociedades de dominación y la psicosis colectiva que vivimos... - 0 views

  •  
    "El origen de las sociedades de dominación: patriarcado, hipertrofia del ego y sometimiento de la naturaleza. Una de las principales creencias en las que se nos ha educado es que los pueblos primitivos sufren niveles de vida muy bajos: hambre, enfermedades, condiciones de vida muy duras, una dependencia casi exclusiva de la caza ejercida por varones fuertes y valientes que arriesgan su vida para mantener al resto de la tribu y otra serie de mitos sin fundamento. Sin embargo la antropología nos demuestra la falsedad de estos mitos construidos con el concreto interés de apoyar los paradigmas del desarrollo y el progreso ilimitados, el darwinismo social y la competencia como ejes de la evolución natural y de las relaciones sociales. El antropólogo Marshall Sahlins en su obra "La economía de la edad de piedra" pone de relieve varios datos interesantes: la esperanza de vida de los pueblos primigenios está entre 65-70 años, se nutren de forma equilibrada con calorías suficientes (2000 aprox al día), siendo el 80% de estas de de origen vegetal obtenidas mediante la recolección de frutos, hojas, raíces y otras partes comestibles de las plantas. Todo lo anterior viene a refutar el mito del cazador infatigable y de fuerza colosal que alimentaba a la tribu matando mamuts y otras bestias enormes a diario. El ecológo Bernard Campbell en su obra "Ecología humana" aporta más datos que refuerzan las investigaciones de Sahlins: los individuos de estos pueblos trabajan menos de 5 horas al día de media, en sus lenguas utilizan el mismo término para designar la función trabajo y juego y duermen más de 8 horas al día con dos siestas de media entre otros muchos indicadores sorprendentes. El hecho de que designen con el mismo término los actos de jugar y trabajar nos da idea de que el trabajo productivo y reproductivo no están jerarquizados. Esto quiere decir que consideran tan importante recolectar frutos, cazar o pescar como preparar esos alimentos y c
Luciano Ferrer

50 películas basadas en la figura del docente... ¿cuál falta? ¿cuáles recordá... - 0 views

  •  
    "Harry Potter: Ciencia-ficción, aventuras, magia y todo dentro de un colegio de magos son los ingredientes que nos ofrecen las ocho películas de la autora británica J. K. Rowling. Todas ellas narran las peripecias de un joven aprendiz de mago, Harry Potter, y sus dos mejores amigos, quienes luchan contra el malvado mago Lord Voldemonrt el cual mató a sus padres en su obsesión por reinar el mundo de la magia. LA EDAD PROHIBIDALa educación prohibida: German Doin es el director de esta película documental independiente Argentina, compuesta de diez capítulos que versan sobre experiencias educativas no convencionales y desde una perspectiva pedagógica progresista. Se realizaron más de noventa entrevistas a educadores en ocho países de Iberoamérica visitando 45 experiencias educativas. COACH CARTERCoach Carter: El film es la vida del entrenador de baloncesto Ken Carter. Durante 1999 se puso al frente del equipo del instituto Richmond de California, decidiendo dejar fuera de juegos a grandes jugadores por el bajo rendimiento que habían obtenido en sus estudios. Una controvertida historia ya que el equipo llevaba catorce victorias consecutivas, pero para él prevalecía que estos alumnos prepararan los exámenes. EL MAESTROEl maestro: Alberto Manzi es un profesor que acaba de regresar de la II Guerra Mundial y empieza a buscar trabajo. La tarea no es fácil y finalmente encuentra uno en el reformatorio de la ciudad, dando clases a niños y jóvenes a los que nadie acepta. Con mucho esfuerzo y dedicación consigue que estos pequeños acaben confiando en él, compartiendo sueños e historias. LA PROFESORA DE HISTORIA La profesora de Historia: Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto a la que siempre le tocan grupos difíciles, desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Sus alumnos, a medida que se acerca la fecha de entrega, comienzan a creer
  •  
    "Harry Potter: Ciencia-ficción, aventuras, magia y todo dentro de un colegio de magos son los ingredientes que nos ofrecen las ocho películas de la autora británica J. K. Rowling. Todas ellas narran las peripecias de un joven aprendiz de mago, Harry Potter, y sus dos mejores amigos, quienes luchan contra el malvado mago Lord Voldemonrt el cual mató a sus padres en su obsesión por reinar el mundo de la magia. LA EDAD PROHIBIDALa educación prohibida: German Doin es el director de esta película documental independiente Argentina, compuesta de diez capítulos que versan sobre experiencias educativas no convencionales y desde una perspectiva pedagógica progresista. Se realizaron más de noventa entrevistas a educadores en ocho países de Iberoamérica visitando 45 experiencias educativas. COACH CARTERCoach Carter: El film es la vida del entrenador de baloncesto Ken Carter. Durante 1999 se puso al frente del equipo del instituto Richmond de California, decidiendo dejar fuera de juegos a grandes jugadores por el bajo rendimiento que habían obtenido en sus estudios. Una controvertida historia ya que el equipo llevaba catorce victorias consecutivas, pero para él prevalecía que estos alumnos prepararan los exámenes. EL MAESTROEl maestro: Alberto Manzi es un profesor que acaba de regresar de la II Guerra Mundial y empieza a buscar trabajo. La tarea no es fácil y finalmente encuentra uno en el reformatorio de la ciudad, dando clases a niños y jóvenes a los que nadie acepta. Con mucho esfuerzo y dedicación consigue que estos pequeños acaben confiando en él, compartiendo sueños e historias. LA PROFESORA DE HISTORIA La profesora de Historia: Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto a la que siempre le tocan grupos difíciles, desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Sus alumnos, a medida que se acerca la fecha de entrega, comienzan a creer
Luciano Ferrer

¿Son incompatibles los eBooks con la lectura profunda? | The Flipped Classroom - 0 views

  •  
    "¿Qué piensas? ¿es posible leer de modo profundo en un formato de libro electrónico? Resulta evidente que la lectura en una tableta puede provocar algunas ¿bastantes? distracciones, pero por otra parte también hay que resaltar que buscar rápidamente la información relacionada y el hecho de explorar más a fondo las ideas, hechos, conceptos…es un valor añadido. ¿Eso no constituye también una lectura más profunda, y de una manera que no era posible en los libros "tradicionales"? ¿Qué piensas - la lectura más profunda puede llegar a desaparecer porque el formato eBook se convierta en predominante? ebooks2 Las palabras se presentan en la página en un formato establecido. Existen espacios entre cada palabra. Sin estos espacios que sería muy difícil de leer cualquier texto. ¿Cómo sabríamos cuando una palabra termina y otra comienza? Por extraño que pueda parecer así es como documentos fueron escritos originalmente. La única manera de leer algo era hacerlo en voz alta para que se pudiera "encontrar" cada palabra. Libros, libros, libros - la historia y los hechos Fue durante la Edad Media, cuando un escriba anónimo comenzó a agregar espacios y la lectura se hizo más fácil. Se hizo posible pensar en el significado del texto no sólo el trabajo las palabras. Esto allanó el camino de algunas de las obras más profundas de arte; la gente era capaz de leer en solitario. Procesar y discutir con los distintos argumentos y teorías formuladas. En el siglo XV la imprenta había sido creada y la publicación se convirtió en lo suficientemente barata para ser una actividad principal. La lectura de libros en el día de hoy - ¿una actividad moribunda? El avance rápido que se produjo en unos pocos cientos de años y los libros están siendo dejados de lado…Ahora hay una multitud de maneras de leer sin mirar un libro. Sitios web sociales, la televisión y nuestros teléfonos ocupan la mayor parte de nuestro tiempo y la "lectura tradi
  •  
    "¿Qué piensas? ¿es posible leer de modo profundo en un formato de libro electrónico? Resulta evidente que la lectura en una tableta puede provocar algunas ¿bastantes? distracciones, pero por otra parte también hay que resaltar que buscar rápidamente la información relacionada y el hecho de explorar más a fondo las ideas, hechos, conceptos…es un valor añadido. ¿Eso no constituye también una lectura más profunda, y de una manera que no era posible en los libros "tradicionales"? ¿Qué piensas - la lectura más profunda puede llegar a desaparecer porque el formato eBook se convierta en predominante? ebooks2 Las palabras se presentan en la página en un formato establecido. Existen espacios entre cada palabra. Sin estos espacios que sería muy difícil de leer cualquier texto. ¿Cómo sabríamos cuando una palabra termina y otra comienza? Por extraño que pueda parecer así es como documentos fueron escritos originalmente. La única manera de leer algo era hacerlo en voz alta para que se pudiera "encontrar" cada palabra. Libros, libros, libros - la historia y los hechos Fue durante la Edad Media, cuando un escriba anónimo comenzó a agregar espacios y la lectura se hizo más fácil. Se hizo posible pensar en el significado del texto no sólo el trabajo las palabras. Esto allanó el camino de algunas de las obras más profundas de arte; la gente era capaz de leer en solitario. Procesar y discutir con los distintos argumentos y teorías formuladas. En el siglo XV la imprenta había sido creada y la publicación se convirtió en lo suficientemente barata para ser una actividad principal. La lectura de libros en el día de hoy - ¿una actividad moribunda? El avance rápido que se produjo en unos pocos cientos de años y los libros están siendo dejados de lado…Ahora hay una multitud de maneras de leer sin mirar un libro. Sitios web sociales, la televisión y nuestros teléfonos ocupan la mayor parte de nuestro tiempo y la "lectura tradi
Luciano Ferrer

Educación y cuarta revolución industrial - 0 views

  •  
    "...Si el futuro del trabajo es una robotización destructora de empleo humano, sin pagar impuestos, sin capacidad de protesta y devaluadora de los salarios de los que queden trabajando, la cuestión es cómo regular en clave de bienestar y equidad esta nueva revolución industrial. Se perfila una inédita alianza interclasista de las víctimas de la robotización donde las clases medias y obreras pueden emerger como nueva mayoría social determinante ¿Podemos decidir que ya toca repartir el tiempo de trabajo, adelantar la edad de jubilación, redistribuir las enormes plusvalías de la robotización y garantizar la co-gestión en las empresas? La robotización ya forma parte de la lucha de clases y de ahí las nuevas propuestas de hacer que los robots tributen y paguen impuestos. Las nuevas condiciones fuerzan la definición de un nuevo contrato social, de nuevas formas de propiedad y de co-gestión en las empresas y una nueva fiscalidad equitativa que se responsabilice tanto de la huella ecológica sobre el medio ambiente como de la nueva huella robótica sobre la estructura social y laboral. Las utopías de una jornada semanal de 25 horas, con industrias y sectores que paguen impuestos por los robots que utilizan y con una renta básica de ciudadanía, ya no son ideas descabelladas. Son exigencias para un nuevo sindicalismo ciudadano e interclasista, capaz de proponer alternativas post-capitalistas que sean redistributivas y humanizantes ante un futuro que no podemos consentir que acabe siendo post-humano. De ahí, la necesidad de consensuar qué tipo de regulaciones públicas podemos decidir en común ante los nuevos riesgos y excesos que se avecinan. De ahí, que la educación pública esté concernida a pronunciarse y a transformarse, sí o sí, esta vez. ... Teniendo en cuenta que los efectos de la educación son siempre a largo plazo (20 o 30 años) y eso choca con el presentismo y coyunturalismo que nos inunda y nos limita, podemos plantearnos algunos inter
Carlos Pérez

7 Fantastic Free Social Media Tools for Teachers - 11 views

  •  
    Herramientas social media para utilización en clase.
Raúl Hidalgo

Social BlaBla - 5 views

  •  
    Noticias y consejos sobre redes sociales. Talleres de social media
Angel Ramos

100 Inspiring Ways to Use Social Media In the Classroom | Online Universities - 6 views

  •  
    ideas para utilizar las redes sociales en el aula
  •  
    ideas para utilizar las redes sociales en el aula a traves de Educación3.0
Esteban Romero Frías

Los social media en el desarrollo de Entornos Personales de Aprendizaje | Esteban Romero - 4 views

  •  
    Dejo el material de este seminario sobre social media y PLEs que estoy desarrollando por diversas universidades de México. Más información sobre los mismos en http://estebanromero.com
[e-aprendizaje] marcadores

Impact of Social Media: Closing the Gap Between Formal and Informal Learning - 8 views

  •  
    In the face of today's digital and networked world, arguably, the default response of most traditional universities and tertiary providers has been to 'tame' rather than 'exploit' the potential of new technology and related social media.
Luciano Ferrer

Cada vez más profesores buscan construir la escuela del siglo XXI - 0 views

  •  
    "Dos profesores explican sus métodos y su visión para recuperar la conexión con los alumnos El nuevo curso arranca con proyectos educativos que pretenden eliminar horarios, mezclar asignaturas y desarrollar nuevas habilidades Cada vez más profesores buscan construir la escuela del siglo XXI Porcel, en el colegio concertado Claver de Lleida, de Jesuïtes Educació. (Mercè Gili - Propias) Maite Gutiérrez Más de un millón y medio de alumnos vuelven a clase a partir del lunes en Catalunya. Y lo harán, en muchos casos, en escuelas en plena transformación. Cada vez más profesores admiten que la enseñanza tradicional ya no sirve. Buscan nuevos métodos para construir la escuela del siglo XXI, porque, aseguran, aún estamos anclados en la del XIX. Desaparecen los horarios, las asignaturas o los exámenes. Llegan proyectos globales, materias mezcladas y nuevas habilidades -trabajo en grupo, iniciativa, creatividad...-. El movimiento coge fuerza y se extiende. Será, con toda probabilidad, uno de los grandes cambios educativos de los próximos años, y nace de los propios docentes, de la base. Dos de estos profesores pioneros explican aquí cómo dan la vuelta a la clase. Minerva Porcel es maestra de primaria en el colegio concertado Claver de Lleida, de Jesuïtes Educació. Esta red de centros educativos ha puesto en marcha un ambicioso proceso transformador. Su iniciativa ha servido además para avivar el debate sobre la nueva educación en todo el país. Porcel se ha especializado en uno de los pilares de la metamorfosis de estas escuelas: la agrupación de 5.º y 6.º de primaria y 1.º y 2.º de ESO en una sola etapa educativa. Los niños de tres o cuatro años van a la escuela felices. Te explican lo que hacen, están entusiasmados. Se sienten queridos. Y luego, a medida que pasan los cursos, cuentan las horas para salir por fin del colegio, para que llegue el fin de semana y ser libres. ¿Qué ha pasado en medio? Eso es. ¿Qué pasa? Pues qu
  •  
    "Dos profesores explican sus métodos y su visión para recuperar la conexión con los alumnos El nuevo curso arranca con proyectos educativos que pretenden eliminar horarios, mezclar asignaturas y desarrollar nuevas habilidades Cada vez más profesores buscan construir la escuela del siglo XXI Porcel, en el colegio concertado Claver de Lleida, de Jesuïtes Educació. (Mercè Gili - Propias) Maite Gutiérrez Más de un millón y medio de alumnos vuelven a clase a partir del lunes en Catalunya. Y lo harán, en muchos casos, en escuelas en plena transformación. Cada vez más profesores admiten que la enseñanza tradicional ya no sirve. Buscan nuevos métodos para construir la escuela del siglo XXI, porque, aseguran, aún estamos anclados en la del XIX. Desaparecen los horarios, las asignaturas o los exámenes. Llegan proyectos globales, materias mezcladas y nuevas habilidades -trabajo en grupo, iniciativa, creatividad...-. El movimiento coge fuerza y se extiende. Será, con toda probabilidad, uno de los grandes cambios educativos de los próximos años, y nace de los propios docentes, de la base. Dos de estos profesores pioneros explican aquí cómo dan la vuelta a la clase. Minerva Porcel es maestra de primaria en el colegio concertado Claver de Lleida, de Jesuïtes Educació. Esta red de centros educativos ha puesto en marcha un ambicioso proceso transformador. Su iniciativa ha servido además para avivar el debate sobre la nueva educación en todo el país. Porcel se ha especializado en uno de los pilares de la metamorfosis de estas escuelas: la agrupación de 5.º y 6.º de primaria y 1.º y 2.º de ESO en una sola etapa educativa. Los niños de tres o cuatro años van a la escuela felices. Te explican lo que hacen, están entusiasmados. Se sienten queridos. Y luego, a medida que pasan los cursos, cuentan las horas para salir por fin del colegio, para que llegue el fin de semana y ser libres. ¿Qué ha pasado en medio? Eso es. ¿Qué pasa? Pues qu
Luciano Ferrer

6 videos sobre el buen y mal uso de las TIC, por @Manu___Velasco - 2 views

  •  
    "1. Disconnect to connect: la tecnología nos acerca a personas que están a miles de kilómetros, pero como nos muestra este vídeo, a veces nos separa de los que tenemos tan cerca... 2. Una manera muy especial de aprender inglés: en este vídeo podemos ver como los protagonistas usan las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para aprender inglés de una manera muy especial, eficaz y emotiva. 3. El mejor adivino de la historia: vídeo para hacer ver a nuestros alumnos los peligros que se esconden detrás de las redes sociales. 4. Book: este vídeo nos da a conocer de una manera muy original un producto revolucionario, el book. 5. Social Media Guard: este anuncio nos hace ver como día a día empleamos de una manera inapropiada los dispositivos móviles. Pero no se queda ahí, propone una solución a la que esperemos no tener que llegar. 6. ¿Con la tablet?: vídeo muy divertido que nos hará ver que no todo se puede hacer con las nuevas tecnologías."
Luciano Ferrer

Religión en la escuela pública, ¿por qué no? | Fue la pluma - 0 views

  •  
    "Hoy, miércoles 11 de noviembre, se llevó a cabo en el Colegio 2 DE 1° "Domingo F. Sarmiento", de la ciudad de Buenos Aires, una obra de teatro llamada "Secreto de Navidad", organizada por el grupo Generarte. En su página en internet, el grupo detalla la temática de la obra: "Familia y Solidaridad". Se indica para los niveles primario y secundario. Es un musical, que rescata una serie de valores relacionados con la dimensión espiritual del ser humano y los relaciona con los festejos navideños. El grupo Generarte, según su página, cuenta con el auspicio de Scholas Ocurrentes, organización fuertemente promocionada por el papa Francisco, el Consejo Superior de Educación Católica, la Facultad de Psicología y Pedagogía de la UCA, la AMIA, la DAIA, y otras asociaciones. Está declarado de interés cultural por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Sus responsables son Domingo Romano, Claudio García Pintos y Chacho Garabal, los tres de fuerte formación católica, apostólica y romana. De hecho, quienes conocen el ambiente de la comunidad católica de Buenos Aires, seguramente conocen el apellido Garabal. Esto está a un click de distancia en internet. Al terminar la obra, con otro profesor intentamos transmitir a los alumnos que los valores representados no están adscriptos a ninguna religión en particular y, de hecho, nosotros individualmente rescatamos muchos de ellos como valores positivos, sin la necesidad de profesar una religión. Hecho esto, dialogamos con Chacho Garabal, a quien le manifestamos que, lisa y llanamente, el contenido de la obra (vincular valores humanos con una festividad de origen cristiano) y el contexto de su interpretación (una escuela pública de gestión estatal, sin una preparación ni debate previo con los alumnos, quienes fueron llevados al salón de actos sin tener idea de a qué evento asistirían), como mínimo, riñen con la Constitución de CABA, que establece explícitamente la laicidad de la educaci
Luciano Ferrer

¿Por qué tengo que aprender lo que ya está en Google? | EDUCACIóN 2.0 y REDES... - 1 views

  •  
    "Hace días en una de las charlas a profesores aula, los docentes compartían sus mayores dificultades en la sala del siglo XXI. Una que era común a todos, era la resistencia general de los niños a investigar, aprender, trabajar lo que ya se encuentra en Google. ¿Por qué hacer lo que ya está? ¿Por qué crear lo que puedo encontrar en la web y en tantas versiones como un alumno podría soñar? A lo que se le sumaba la doble tarea que significaba evaluar las fuentes que habían utilizado los niños o el porcentaje de copy/paste que habían incorporado. La tarea era cuesta arriba, primero motivarlos, luego pasar horas eternas evaluando y contrastando en la web, la originalidad del trabajo. Obviamente la respuesta fue clara, si no establecen el aprendizaje como un desafío continuo, tendrán en el aula hábiles boicoteadores. Los Hijos de la Tecnología viven, navegan y existen en la Internet, por ende dominan todo lo que en ella sucede y ante el mínimo esfuerzo, usarán lo que se encuentra en ella para luego compartirlo con sus pares. Son prácticos, optimizan su tiempo y asumen que todo lo que no les aporta es un mero trámite que es necesario cumplir. Desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje son existenciales tanto como comprender que en la sala de clases hay nuevos niños que piensan, crean y comparten de manera diametralmente diferente que hace décadas atrás. ¿Qué hacer? Proponer nuevos espacios de aprendizaje. Hace años opté por el mundo digital ocupando plataformas, blogs, redes, donde no solo publico todos los contendidos a trabajar en el año, también las evaluaciones y recursos digitales para que los padres participen. Versiones diferentes para cada tema, dependiendo de las habilidades y competencias naturales de los alumnos. Dejarlo liderar, cooperar, alimentar su senda de crecimiento personal. Hace mucho tiempo deje de ser quien protagoniza la clase, si alguien ingresara a ella, vería una colmena en acció
  •  
    "Hace días en una de las charlas a profesores aula, los docentes compartían sus mayores dificultades en la sala del siglo XXI. Una que era común a todos, era la resistencia general de los niños a investigar, aprender, trabajar lo que ya se encuentra en Google. ¿Por qué hacer lo que ya está? ¿Por qué crear lo que puedo encontrar en la web y en tantas versiones como un alumno podría soñar? A lo que se le sumaba la doble tarea que significaba evaluar las fuentes que habían utilizado los niños o el porcentaje de copy/paste que habían incorporado. La tarea era cuesta arriba, primero motivarlos, luego pasar horas eternas evaluando y contrastando en la web, la originalidad del trabajo. Obviamente la respuesta fue clara, si no establecen el aprendizaje como un desafío continuo, tendrán en el aula hábiles boicoteadores. Los Hijos de la Tecnología viven, navegan y existen en la Internet, por ende dominan todo lo que en ella sucede y ante el mínimo esfuerzo, usarán lo que se encuentra en ella para luego compartirlo con sus pares. Son prácticos, optimizan su tiempo y asumen que todo lo que no les aporta es un mero trámite que es necesario cumplir. Desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje son existenciales tanto como comprender que en la sala de clases hay nuevos niños que piensan, crean y comparten de manera diametralmente diferente que hace décadas atrás. ¿Qué hacer? Proponer nuevos espacios de aprendizaje. Hace años opté por el mundo digital ocupando plataformas, blogs, redes, donde no solo publico todos los contendidos a trabajar en el año, también las evaluaciones y recursos digitales para que los padres participen. Versiones diferentes para cada tema, dependiendo de las habilidades y competencias naturales de los alumnos. Dejarlo liderar, cooperar, alimentar su senda de crecimiento personal. Hace mucho tiempo deje de ser quien protagoniza la clase, si alguien ingresara a ella, vería una colmena en acció
1 - 20 of 42 Next › Last »
Showing 20 items per page