Preparan un carbón activado nacional para descontaminar aguas
Investigadores de las universidades de los Andes y Nacional preparan en laboratorio este sólido.
Una de las mayores preocupaciones de la ciencia ha sido hallar la forma más eficaz de descontaminar los ríos, y en Colombia esta no ha sido la excepción. Lo curioso es que la respuesta está en la misma naturaleza, que dispone de recursos, tradicionalmente considerados desechos, para hacer este trabajo mediante un proceso simple y a bajo costo.
Residuos agrícolas como cáscaras de café, coco, naranja, yuca o papa son la materia prima de investigadores colombianos para preparar un sólido con propiedades descontaminantes: el carbón activado.
Científicos de las universidades de los Andes y Nacional se han dedicado, durante los últimos 20 años, a estudiar las variables que mejoran la producción en laboratorio y en planta piloto de este material, que se caracteriza por su gran capacidad de absorción.
Juan Carlos Moreno Piraján, Doctor en Química y director del grupo de sólidos porosos y calorimetría aplicada del Departamento de Química de los Andes, afirma que este grupo de investigación "nació con el propósito de crear materiales especiales para purificar las aguas contaminadas con Níquel, Zinc, Mercurio y Cromo, entre otros.
"Pensamos: ¿por qué no crearle un valor agregado a esos residuos, que muchas veces son un problema ambiental, y convertirlos en carbón activado?", dice, sobre este proyecto, que adelanta con la científica Liliana Giraldo Gutiérrez, de la Nacional.
La idea surgió cuando ambos profesionales -él, docente de los Andes y ella, profesora de la Nacional- culminaron su doctorado en el área de termodinámica y encontraron que en el país abundan residuos de materiales carbonosos que podían utilizarse para proteger el medio ambiente. Incluso, encuentran que se podrían elaborar cápsulas de carbón activado al que previamente se le ha adicionado un medicamento que al ser consumido por un paciente recibirá el fármaco de forma controlada.
Pero, ¿por qué residuos agrícolas? Porque tienen entre sus componentes un alto porcentaje de carbono, elemento químico esencial para la elaboración del carbón activado.
Investigadores de las universidades de los Andes y Nacional preparan en laboratorio este sólido.
Una de las mayores preocupaciones de la ciencia ha sido hallar la forma más eficaz de descontaminar los ríos, y en Colombia esta no ha sido la excepción. Lo curioso es que la respuesta está en la misma naturaleza, que dispone de recursos, tradicionalmente considerados desechos, para hacer este trabajo mediante un proceso simple y a bajo costo.
Residuos agrícolas como cáscaras de café, coco, naranja, yuca o papa son la materia prima de investigadores colombianos para preparar un sólido con propiedades descontaminantes: el carbón activado.
Científicos de las universidades de los Andes y Nacional se han dedicado, durante los últimos 20 años, a estudiar las variables que mejoran la producción en laboratorio y en planta piloto de este material, que se caracteriza por su gran capacidad de absorción.
Juan Carlos Moreno Piraján, Doctor en Química y director del grupo de sólidos porosos y calorimetría aplicada del Departamento de Química de los Andes, afirma que este grupo de investigación "nació con el propósito de crear materiales especiales para purificar las aguas contaminadas con Níquel, Zinc, Mercurio y Cromo, entre otros.
"Pensamos: ¿por qué no crearle un valor agregado a esos residuos, que muchas veces son un problema ambiental, y convertirlos en carbón activado?", dice, sobre este proyecto, que adelanta con la científica Liliana Giraldo Gutiérrez, de la Nacional.
La idea surgió cuando ambos profesionales -él, docente de los Andes y ella, profesora de la Nacional- culminaron su doctorado en el área de termodinámica y encontraron que en el país abundan residuos de materiales carbonosos que podían utilizarse para proteger el medio ambiente. Incluso, encuentran que se podrían elaborar cápsulas de carbón activado al que previamente se le ha adicionado un medicamento que al ser consumido por un paciente recibirá el fármaco de forma controlada.
Pero, ¿por qué residuos agrícolas? Porque tienen entre sus componentes un alto porcentaje de carbono, elemento químico esencial para la elaboración del carbón activado.