El Cloud Computing surge como una nueva tecnología para mejorar y hacer mas eficiente el uso de los recursos computacionales, a través de características como disponibilidad, elasticidad y adaptabilidad de servicios, donde el usuario podrá acceder remotamente a sus programas y tener a su disposición una mayor capacidad de almacenamiento y procesamiento, sin la necesidad de poseer equipamientos mas caros, ya que sus datos estarán disponibles en la nube.
El Cloud Computing se viene consolidando en el escenario mundial como una opción capaz de soportar un modelo web global y abierto, pero existe una confusión sobre lo que realmente es y para qué sirve.
¿QUÉ ES EL CLOUD COMPUTING?
Según el NIST, "El Cloud Computing es un modelo que permite el acceso bajo demanda a través de la red a un conjunto compartido de recursos de computación configurables que pueden ser rápidamente aprovisionados con el mínimo esfuerzo de gestión o interacción del proveedor del servicio"
En la literatura, los investigadores y los profesionales lo definen de la siguiente manera: "El Cloud Computing es un tipo de sistema paralelo y distribuido, consistente en una colección de ordenadores interconectados y virtualizados que están dinámicamente aprovisionados y presentados como uno o más recursos computacionales unificados basados en los acuerdos de nivel de servicio establecidos a través de la negociación entre el proveedor del servicio y los clientes".
Según Henry Flantrmsky, el Cloud Computing propone el aprovechamiento de las ventajas que brinda internet para acceder tanto a recursos físicos (de hardware) como de software, que no necesariamente tienen que estar presentes en el equipo que se usa.
Es importante hacer hincapié en los siguientes conceptos: el hardware de centro de datos y el software es lo que es llamado "Cloud". Cuando este está disponible para el público en general, es llamado "Public Cloud" y el servicio que se vende es "Utility Computing". Por último, se les llama "Private Cloud" a los centros de datos internos en los negocios u organizaciones que no están disponibles al publico general.
CARACTERISTICAS
Desde el punto de vista del aprovisionamiento del hardware y del precio, aparecen 3 nuevos aspectos en el Cloud Computing :
- La apariencia de infinitos recursos disponibles en función de la demanda, lo suficientemente rápida para ajustarse a los picos de demanda, sin necesidad de realizar una planificación futura.
- La eliminación de un compromiso por adelantado por parte de los usuarios de la nube, permitiendo a las empresas comenzar con unos recursos de hardware pequeños e ir creciendo solo cuando aumentan sus necesidades.
- El hecho de pagar por el uso de los recursos que sean necesario según unas bases a corto plazo, y liberarlas cuando sean necesario.
Por lo tanto, las características del Cloud Computing son: Economía de recursos (es imprescindible una infraestructura local para el desarrollo, todo estará almacenado en los repositorios de datos remotos que son ofertados por las plataformas); Escalabilidad (los recursos computacionales están disponibles automáticamente conforme al crecimiento de la aplicación); Flexibilidad; y por último rapidez en el desarrollo.
VENTAJAS
➢ Ahorro en los costes, ya que se paga según el uso que se realice del servicio. ➢ Ahorro en infraestructuras (hardware) donde almacenar datos y programas. ➢ Ahorro en administración y mantenimiento de las infraestructuras. ➢ Aumento de la capacidad del sistema sin programación adicional ➢ Ahorro en software que preserven de ataques a la privacidad (antivirus). ➢ También, para algunos, es una forma de computación sostenible ya que con este modelo se pretende reducir el consumo energético tanto de los usuarios particulares como de las empresas al trasladar sus aplicaciones informáticas a un sistema en nube. ➢ La ausencia de una inversión anticipada o inicial de capital permite que la inversión sea dirigida al centro del negocio. ➢ Importantes beneficios debidos a la elasticidad y la transferencia de riesgos, en concreto riesgos de sobreaprovisionamiento y bajoaprovisionamiento. ➢ La infraestructura de la nube es muy robusta y siempre estará disponible en cualquier momento.
Nos ha parecido conveniente, dado en el sector en el que nos encontramos, enumerar alguna de las ventajas de dicho sistema en la educación (algunas pueden ser consideradas también ventajas generales):
➢ Múltiples posibilidades que oferta la red para desarrollar propuestas colaborativas: espacios compartidos (google docs, compartir fotos, videos, etc.) toma de decisiones comunes, asignación de tareas y responsabilidades, votaciones, gestiones de grupo, etc. ➢ Se puede utilizar cualquier ordenador o dispositivo conectado a Internet. ➢ No se depende de un sistema operativo concreto. ➢ Accesible desde cualquier navegador. ➢ La información está siempre disponible. ➢ No se necesitan dispositivos de almacenamiento. ➢ Se utilizan herramientas de gran sencillez. ➢ Herramientas gratuitas en su inmensa mayoría ➢ Se puede interactuar con varias aplicaciones a la vez. ➢ Todos los usuarios pueden trabajar a la vez sobre los mismos contenidos. ➢ Los estudiantes no necesitan cargar con pesadas mochilas llenas de libros.
DESVENTAJAS
A la hora de pensar en los inconvenientes de la computación en nube surgen las siguientes preguntas: ➢ ¿Dónde están almacenados mis datos? ➢ ¿Pueden utilizarlos las empresas para su provecho propio? ➢ ¿Pueden robar mis datos personales? ➢ ¿Es totalmente fiable la red para documentos importantes? ➢ También surgen otros problemas como la limitación de la libertad de los usuarios al hacerles dependientes de un proveedor concreto. ➢ Richard Stallman, fundador del Movimiento del Software Libre, critica fuertemente el modelo de nube al afirmar que lo que sucederá al hacer uso de la nube es que perderemos el control sobre nuestros datos, ya que al almacenarlos en una máquina cuyo propietario es una empresa perdemos todo tipo de derechos legales sobre ellos. Hay que tener presente que las leyes de privacidad no son iguales en EEUU que en Europa, por ejemplo. En un mundo cada vez más globalizado en el cual los equipos donde se almacena la información pueden estar ubicados en cualquier punto del mismo, la falta de unanimidad en las leyes de los diferentes países puede ocasionar problemas en este sentido. ➢ Si bien la internet parece ser omnipresente, y de alguna forma también eterna, estamos haciendo un acto de fe al confiar nuestra información personal a empresas que, aunque en el momento parecen ser fuertes y que nunca irán a quebrar, pueden en algún momento desaparecer. ➢ Es difícil extraer los datos y programas para llevarlos de un lugar a otro (data lock-in). Esto supone un impedimento para algunas empresas para el cambio. ➢ Seguridad. Existencia de amenazas tanto dentro como fuera de la nube. ➢ Alto precio por la transferencia de datos (a menudo resulta mas económico enviar los discos duros) ➢ Errores en los sistemas de distribución a gran escala. ➢ El mal comportamiento de un cliente puede afectar la reputación de otros usando la misma nube. ➢ Las actuales licencias de software a menudo restringen los ordenadores en los cuales el software puede funcionar
CONLCUSIONES
Tal como ha sucedido en otros momentos de la historia con la aparición de sucesos o hechos que han cambiado significativamente forma de vida de la humanidad, actualmente nos encontramos "ad portas" de una división en que lo importante será no quién tenga el territorio más extenso y un estado poderoso, ni el capital más grande, sino quién controle la información. Es justamente en este nuevo orden mundial cuando el modelo de la computación en nube adquiere mayor importancia.
Hay que adelantarse al cambio, que cada día está más próximo, y establecer las condiciones en que nos vamos a subir en la nube sin que vayamos a perder nuestra privacidad y control sobre nuestra información. Establecer reglas claras que fijen, tanto nuestros deberes, como nuestros derechos en ese nuevo aspecto de nuestras vidas, que bien podría considerarse un nuevo mundo. Debemos comenzar a debatir acerca de nuestra ciberciudadanía, establecer la neutralidad de internet frente a las potencias, tanto políticas como económicas, que quieren controlarla.
Respecto a la educación el problema que se nos plantea es cómo y dónde creamos los objetos de aprendizaje. En principio estas dos cuestiones tienen fácil respuesta: se crean en los diferentes servicios de la web 2.0 y se estructuran en un blog. Gracias a esta nueva utilización de los recursos conseguiríamos que los alumnos aprendieran de forma mucho más racional, que utilizaran los recursos de Internet y que el profesor modificara su papel, pasando de ser un transmisor de conocimientos a un facilitador en la enseñanza de sus alumnos. Por otro lado éstos dejarían de ser meros receptores pasivos para convertirse en individuos activos, que van creando poco a poco su propio conocimiento.
REFERENCIAS
- Del Cloud Computing al big data. Visión introductoria para jóvenes emprendedores. - Reflexiones desde la nube. - The impact of Cloud Computing Technology on Legal Infrastructure within Internet - Focusing on the Protection of Information Privacy - Educación en la nube. - La Computación en Nube y el cambio del Universo Informático - Market-Oriented Cloud Computing - A View of Cloud Computing - Cloud computing and emerging IT platforms: Vision, hype, and reality for delivering computing as the 5th utility. - Uma aplicaçao de Gestao Acadêmica Utilizando Cloud Computing - Novas Arquiteturas de Data Center para Cloud Computing - Cloud Computing: Estudo do impacto nas organizaçoes - Desenvolvimento em Cloud Computing com o Auxílio de Rede Social - Um Ambiente de Aprendizagem Ubíquo Utilizando Cloud Computing
INTRODUCCION
El Cloud Computing surge como una nueva tecnología para mejorar y hacer mas eficiente el uso de los recursos computacionales, a través de características como disponibilidad, elasticidad y adaptabilidad de servicios, donde el usuario podrá acceder remotamente a sus programas y tener a su disposición una mayor capacidad de almacenamiento y procesamiento, sin la necesidad de poseer equipamientos mas caros, ya que sus datos estarán disponibles en la nube.
El Cloud Computing se viene consolidando en el escenario mundial como una opción capaz de soportar un modelo web global y abierto, pero existe una confusión sobre lo que realmente es y para qué sirve.
¿QUÉ ES EL CLOUD COMPUTING?
Según el NIST, "El Cloud Computing es un modelo que permite el acceso bajo demanda a través de la red a un conjunto compartido de recursos de computación configurables que pueden ser rápidamente aprovisionados con el mínimo esfuerzo de gestión o interacción del proveedor del servicio"
En la literatura, los investigadores y los profesionales lo definen de la siguiente manera: "El Cloud Computing es un tipo de sistema paralelo y distribuido, consistente en una colección de ordenadores interconectados y virtualizados que están dinámicamente aprovisionados y presentados como uno o más recursos computacionales unificados basados en los acuerdos de nivel de servicio establecidos a través de la negociación entre el proveedor del servicio y los clientes".
Según Henry Flantrmsky, el Cloud Computing propone el aprovechamiento de las ventajas que brinda internet para acceder tanto a recursos físicos (de hardware) como de software, que no necesariamente tienen que estar presentes en el equipo que se usa.
Es importante hacer hincapié en los siguientes conceptos: el hardware de centro de datos y el software es lo que es llamado "Cloud". Cuando este está disponible para el público en general, es llamado "Public Cloud" y el servicio que se vende es "Utility Computing". Por último, se les llama "Private Cloud" a los centros de datos internos en los negocios u organizaciones que no están disponibles al publico general.
CARACTERISTICAS
Desde el punto de vista del aprovisionamiento del hardware y del precio, aparecen 3 nuevos aspectos en el Cloud Computing :
- La apariencia de infinitos recursos disponibles en función de la demanda, lo suficientemente rápida para ajustarse a los picos de demanda, sin necesidad de realizar una planificación futura.
- La eliminación de un compromiso por adelantado por parte de los usuarios de la nube, permitiendo a las empresas comenzar con unos recursos de hardware pequeños e ir creciendo solo cuando aumentan sus necesidades.
- El hecho de pagar por el uso de los recursos que sean necesario según unas bases a corto plazo, y liberarlas cuando sean necesario.
Por lo tanto, las características del Cloud Computing son: Economía de recursos (es imprescindible una infraestructura local para el desarrollo, todo estará almacenado en los repositorios de datos remotos que son ofertados por las plataformas); Escalabilidad (los recursos computacionales están disponibles automáticamente conforme al crecimiento de la aplicación); Flexibilidad; y por último rapidez en el desarrollo.
VENTAJAS
➢ Ahorro en los costes, ya que se paga según el uso que se realice del servicio.
➢ Ahorro en infraestructuras (hardware) donde almacenar datos y programas.
➢ Ahorro en administración y mantenimiento de las infraestructuras.
➢ Aumento de la capacidad del sistema sin programación adicional
➢ Ahorro en software que preserven de ataques a la privacidad (antivirus).
➢ También, para algunos, es una forma de computación sostenible ya que con este modelo se pretende reducir el consumo energético tanto de los usuarios particulares como de las empresas al trasladar sus aplicaciones informáticas a un sistema en nube.
➢ La ausencia de una inversión anticipada o inicial de capital permite que la inversión sea dirigida al centro del negocio.
➢ Importantes beneficios debidos a la elasticidad y la transferencia de riesgos, en concreto riesgos de sobreaprovisionamiento y bajoaprovisionamiento.
➢ La infraestructura de la nube es muy robusta y siempre estará disponible en cualquier momento.
Nos ha parecido conveniente, dado en el sector en el que nos encontramos, enumerar alguna de las ventajas de dicho sistema en la educación (algunas pueden ser consideradas también ventajas generales):
➢ Múltiples posibilidades que oferta la red para desarrollar propuestas colaborativas: espacios compartidos (google docs, compartir fotos, videos, etc.) toma de decisiones comunes, asignación de tareas y responsabilidades, votaciones, gestiones de grupo, etc.
➢ Se puede utilizar cualquier ordenador o dispositivo conectado a Internet.
➢ No se depende de un sistema operativo concreto.
➢ Accesible desde cualquier navegador.
➢ La información está siempre disponible.
➢ No se necesitan dispositivos de almacenamiento.
➢ Se utilizan herramientas de gran sencillez.
➢ Herramientas gratuitas en su inmensa mayoría
➢ Se puede interactuar con varias aplicaciones a la vez.
➢ Todos los usuarios pueden trabajar a la vez sobre los mismos contenidos.
➢ Los estudiantes no necesitan cargar con pesadas mochilas llenas de libros.
DESVENTAJAS
A la hora de pensar en los inconvenientes de la computación en nube surgen las siguientes preguntas:
➢ ¿Dónde están almacenados mis datos?
➢ ¿Pueden utilizarlos las empresas para su provecho propio?
➢ ¿Pueden robar mis datos personales?
➢ ¿Es totalmente fiable la red para documentos importantes?
➢ También surgen otros problemas como la limitación de la libertad de los usuarios al hacerles dependientes de un proveedor concreto.
➢ Richard Stallman, fundador del Movimiento del Software Libre, critica fuertemente el modelo de nube al afirmar que lo que sucederá al hacer uso de la nube es que perderemos el control sobre nuestros datos, ya que al almacenarlos en una máquina cuyo propietario es una empresa perdemos todo tipo de derechos legales sobre ellos. Hay que tener presente que las leyes de privacidad no son iguales en EEUU que en Europa, por ejemplo. En un mundo cada vez más globalizado en el cual los equipos donde se almacena la información pueden estar ubicados en cualquier punto del mismo, la falta de unanimidad en las leyes de los diferentes países puede ocasionar problemas en este sentido.
➢ Si bien la internet parece ser omnipresente, y de alguna forma también eterna, estamos haciendo un acto de fe al confiar nuestra información personal a empresas que, aunque en el momento parecen ser fuertes y que nunca irán a quebrar, pueden en algún momento desaparecer.
➢ Es difícil extraer los datos y programas para llevarlos de un lugar a otro (data lock-in). Esto supone un impedimento para algunas empresas para el cambio.
➢ Seguridad. Existencia de amenazas tanto dentro como fuera de la nube.
➢ Alto precio por la transferencia de datos (a menudo resulta mas económico enviar los discos duros)
➢ Errores en los sistemas de distribución a gran escala.
➢ El mal comportamiento de un cliente puede afectar la reputación de otros usando la misma nube.
➢ Las actuales licencias de software a menudo restringen los ordenadores en los cuales el software puede funcionar
CONLCUSIONES
Tal como ha sucedido en otros momentos de la historia con la aparición de sucesos o hechos que han cambiado significativamente forma de vida de la humanidad, actualmente nos encontramos "ad portas" de una división en que lo importante será no quién tenga el territorio más extenso y un estado poderoso, ni el capital más grande, sino quién controle la información. Es justamente en este nuevo orden mundial cuando el modelo de la computación en nube adquiere mayor importancia.
Hay que adelantarse al cambio, que cada día está más próximo, y establecer las condiciones en que nos vamos a subir en la nube sin que vayamos a perder nuestra privacidad y control sobre nuestra información. Establecer reglas claras que fijen, tanto nuestros deberes, como nuestros derechos en ese nuevo aspecto de nuestras vidas, que bien podría considerarse un nuevo mundo. Debemos comenzar a debatir acerca de nuestra ciberciudadanía, establecer la neutralidad de internet frente a las potencias, tanto políticas como económicas, que quieren controlarla.
Respecto a la educación el problema que se nos plantea es cómo y dónde creamos los objetos de aprendizaje. En principio estas dos cuestiones tienen fácil respuesta: se crean en los diferentes servicios de la web 2.0 y se estructuran en un blog. Gracias a esta nueva utilización de los recursos conseguiríamos que los alumnos aprendieran de forma mucho más racional, que utilizaran los recursos de Internet y que el profesor modificara su papel, pasando de ser un transmisor de conocimientos a un facilitador en la enseñanza de sus alumnos. Por otro lado éstos dejarían de ser meros receptores pasivos para convertirse en individuos activos, que van creando poco a poco su propio conocimiento.
REFERENCIAS
- Del Cloud Computing al big data. Visión introductoria para jóvenes emprendedores.
- Reflexiones desde la nube.
- The impact of Cloud Computing Technology on Legal Infrastructure within Internet - Focusing on the Protection of Information Privacy
- Educación en la nube.
- La Computación en Nube y el cambio del Universo Informático
- Market-Oriented Cloud Computing
- A View of Cloud Computing
- Cloud computing and emerging IT platforms: Vision, hype, and reality for delivering computing as the 5th utility.
- Uma aplicaçao de Gestao Acadêmica Utilizando Cloud Computing
- Novas Arquiteturas de Data Center para Cloud Computing
- Cloud Computing: Estudo do impacto nas organizaçoes
- Desenvolvimento em Cloud Computing com o Auxílio de Rede Social
- Um Ambiente de Aprendizagem Ubíquo Utilizando Cloud Computing