Skip to main content

Home/ Groups/ StartUP&Investor
Sue Navarro

TED becarios - 0 views

  •  
    Nuestro funcionamiento como Fundación vinculada a la universidad debería provenir des de este punto 
Sue Navarro

Lo que dicen los patrocinadores - 0 views

  •  
    Aportar Patrocinadores o ir por libre? Financiación
Sue Navarro

¿Qué dicen los oradores - 0 views

  •  
    sólo para darle un rápido vistazo
Sue Navarro

¿Qué dicen los asistentes - 0 views

  •  
    sólo a nivel de curiosidades
Sue Navarro

Prensa y medios de información - 0 views

  •  
    Estructura interna de TED canal
Sue Navarro

TED iBooks - 0 views

  •  
    Lo tiene todo! sin animo de lucro?! lo dudo.  están presentes en youtube, blog, face, twiter,ibook, TV, de manera virtual y presencial. Es increíble!
Sue Navarro

Who owns TED - 0 views

  •  
    La Propiedad del canal: Fundación!!! good idea!
Sue Navarro

TED Talks política de uso - 0 views

  •  
    Basicamente esto debería ser identico ya que el canal TeD opera a nivel mundial, entonces nuestro canal deberá operar bajo la misma política
Sue Navarro

TED | Using and sharing TEDTalks - 1 views

  •  
    La licencia de nuestro canal deberá ser la misma.
Sue Navarro

About TED - 1 views

  •  
    Como funciona el canal TED para poder orientarnos en su estructura. Destacar licencia "Creative commons"
ismael soria

13 meta-buscadores ("Meta-Search") que te harán la vida más fácil ~ Magic Wor... - 1 views

  • Los buscadores (“Search Engine”), entre otros componentes, constan de grandes bases de datos donde se almacena la información que sus robots de búsqueda extraen de la red. Cada buscador está configurado bajo una serie de parámetros que cada compañía considera los más adecuados para ordenar las búsquedas y mostrar los resultados.  Hoy por hoy, los buscadores más conocidos son Google, Bing y Yahoo. Te propongo un sencillo ejercicio: prueba a introducir las mismas palabras clave de búsqueda en cada uno de ellos. Comprobarás que salen distintos resultados. Esto se debe, como estamos comentando, a que los filtros de configuración y rastreo son diferentes. Ahora bien, ¿puede un analista de Inteligencia, en la fase de obtención de información, conformarse con el filtro que le imponen desde una u otra organización? Como ya hablamos en otra entrada sobre los riesgos de confiarlo todo a Google no me voy a extender en el tema, simplemente, recordar que un buen OSINT debería incluir rastreos en múltiples bases de datos, entre ellas, también conviene tener en cuenta los buscadores del #socialmedia. Mis palabras mágicas de hoy me llevan a reflexionar sobre cómo ampliar el espacio de búsqueda en la red.   Para ayudarnos a responder esta pregunta, existen los meta-buscadores (“Meta-Search”), que podríamos decir que son los “buscadores de buscadores”. Esto significa que sus filtros no se centran en la información que rastrean y encuentran por la red, sino en la que recogen de los buscadores a los que consultan. Cuando introduces una palabra clave en un meta-buscador, este encuentra resultados en varios buscadores, por lo tanto, son magníficos para rastrear con mayor profundidad la red. A continuación te propongo 10 meta-buscadores que pueden hacerte “la vida mucho más fácil”. No están en ningún orden. Cada uno es muy bueno en un aspecto determinado.
  • Es uno de los que más me gustan por su rapidez y por la cantidad de buscadores a los que consulta. Además, incluye búsqueda organizada en “clusters” que pueden ayudar a filtrar aun más los resultados.
  •  
    Pagina con 13 metabuscadores. Recomiendo el zapmeta
ismael soria

Documento de como solicitar una patente - 1 views

  •  
    Hay alguna informacion interesante, esta en Pdf, son 147 paginas, hay informacion interesante sobre el tema de patentes, le tengo que echar un ojo mas a fondo, pero parece interesante
ismael soria

Herramientas de creacion de redes sociales - 1 views

  •  
    Un pequeño analisis de herramientas necesarias para crear una red social, para tener una pequeña vision de que es lo que tenemos que buscar si queremos hacer una comparativa
ismael soria

Seguridad en la red, comunicacion entre usuarios - 1 views

  •  
    Empresa dedicada a la seguridad de la comunicacion entre grupos de trabajo y/o personales. Hay estudios de seguridad de empresas reales y informacion interesante
Sue Navarro

La Cultura de la Cooperación en la I+D+I. Sala de lectura CTS+I - 0 views

  • La construcción de un sistema nacional de innovación como un sistema abierto tiene necesariamente que articularse en el nivel regional y mundial. La cultura de la cooperación en la I+D+I integra la dimensión internacional y constituye, en la práctica, un motor para la internacionalización y una variable estratégica. Las funciones y el papel de la cooperación internacional en la I+D+I son múltiples, pudiendo destacarse la creación de ca
  • La complementación de las capacidades nacionales para la I+D+I constituye un objetivo y un resultado de la cooperación internacional. A ello contribuye la superación de la masa crítica en determinadas áreas, la movilidad e intercambio de científicos y tecnólogos, la creación y/o participación en infraestructuras científicas internacionales, el desarrollo conjunto de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, la contribución al avance de los conocimientos y tecnologías en la megaciencia, el abordaje de problemas científicos y tecnológicos que tienen una dimensión supranacional, la pertenencia a redes internacionales de cooperación y el mejor acceso a la tecnología, a través del codesarrollo, la difusión y transferencia.
  • La cooperación internacional ha sido percibida tradicionalmente, especialmente por los países de menor desarrollo, como una fuente de financiación. Sin embargo, actualmente, esta no es su principal función, no solamente porque los flujos financieros tradicionales son cada vez más escasos, sino porque todas las otras funciones de la cooperación internacional le ganan en importancia e impacto. En cualquier caso, la cooperación internacional permite sumar y movilizar esfuerzos financieros adicionales, especialmente a través de esquemas de cofinanciación, así como reducir costes y riesgos.
  • ...9 more annotations...
  • El fortalecimiento institucional, empresarial y del propio sistema nacional de innovación es un resultado tangible de una cooperación internacional planteada adecuadamente. De hecho, este debe ser el criterio para evaluar la eficacia de la cooperación. Las mejoras en las capacidades, calidad, competitividad, visibilidad y reconocimiento internacional deben ser los parámetros para llevar a cabo la evaluación.
  • En la medida en que los programas de cooperación de oferta se adecuan más a los objetivos de los actores, éstos tienen un mayor atractivo y utilidad, generando dinámicas de cooperación que trascienden a los propios límites de estos programas. Los programas Marco de I+D y EUREKA tienen un gran poder de movilización en el ámbito europeo, como ha sido también el caso del programa CYTED e IBEROEKA en el ámbito iberoamericano. El creciente papel activo de las instituciones, las empresas y la comunidad científica está contribuyendo al incremento de la cooperación internacional entre las universidades (Sebastián, J., 2000a), de la dimensión internacional de la cooperación empresa-universidad (Sebastián, J., 1999b) y entre las empresas (Niosi, J., 1999; Agüero, E., Suárez, F. y Sebastián, J., 1999), contribuyendo a la extensión de la cultura de la cooperación y a la internacionalización de los sistemas nacionales de innovación.
  • Los países de mayor desarrollo científico y tecnológico han conjugado esquemas competitivos con programas integrados en áreas estratégicas, para los que se ha buscado la colaboración de instituciones y empresas. Sin embargo, la mayoría de los países de menor desarrollo científico han basado sus políticas de fomento, casi exclusivamente, en esquemas competitivos, a pesar de tener comunidades científicas, institucionales y empresariales débiles y escasamente consolidadas en el ámbito de la I+D+I. Este planteamiento ha minusvalorado las oportunidades de la complementación de los, a veces, muy escasos recursos humanos y de infraestructura, a la vez que ha contribuido a agrandar la brecha entre los grupos de I+D e instituciones más avanzados y el resto de las capacidades potenciales existentes en el país.
  • Las políticas para el fomento de la cultura de la cooperación en la I+D+I.
  • En el nivel micro, el fomento de la cooperación requiere superar barreras que la obstaculizan y favorecer sus oportunidades, priorizando proyectos colaborativos, programas movilizadores, programas integrados, redes interinstitucionales, redes de investigación, asociaciones, alianzas y consorcios, entre una gran variedad de instrumentos e iniciativas, tanto en la dimensión nacional como internacional.
  • La cultura de la cooperación en las políticas de fomento de la I+D+I será probablemente uno de los elementos dominantes en las próximas décadas, consolidando una tendencia que actualmente se hace visible especialmente a través de los modos de organización de los grupos y de las instituciones que desarrollan las actividades científicas y tecnológicas.
  • cooperar para competir se está convirtiendo en la lógica que sustituye a la anterior, buscando fórmulas más sofisticadas y eficientes. Probablemente este sea el escenario dominante en los próximos años. La competición no será tanto entre entidades como entre redes y entre bloques, forzando a internalizar una cierta cultura de la cooperación y creando nuevas formas de organización que se imponen por su mayor eficacia y eficiencia, contribuyendo gradualmente a pasar a un tercer escenario caracterizado por competir por cooperar.
  • La cooperación se irá convirtiendo en una actividad necesaria, mostrando la debi
  • cooperar para competir, las políticas para la I+D+I contemplan como objetivos la generación de tecnologías para mejorar la competitividad entre empresas, países y bloques, pero también el desarrollo de tecnologías sociales asociadas a la calidad de vida (Caracostas, P. and Muldur, U., 1998).
  •  
    La dimensión internacional de la cultura de la cooperación en la I+D+I.
Sue Navarro

futuro del high tech en Europa - 0 views

  • Europe 2020 Investment in research, development, education and skills is one of the European Union’s central policy areas. These key areas are essential to economic growth and to the development of the knowledge-based economy. The Europe 2020 strategy sets out a vision of Europe's social market economy for the 21st century. It aims to turn the EU into a smart, sustainable and inclusive economy that delivers high levels of employment, productivity and social cohesion. Innovation is a motor for economic progress: it is therefore a key element of Europe 2020. Europe 2020 puts forward three priorities that go together and reinforce each other: smart growth: developing an economy based on knowledge and innovation; sustainable growth: promoting a more resource efficient, greener and more competitive economy; inclusive growth: fostering a high-employment economy, delivering social and geographical cohesion.
Sue Navarro

China, India y Brasil sostendrán mercado de alta tecnología ~ Linda Internati... - 0 views

  • China, segundo mercado mundial por delante de Japón, así como India y Brasil sostendrán gran parte del crecimiento del mercado mundial de la alta tecnología en 2013, mientras Europa padece por su situación económica, estimó este miércoles la federación alemana del sector."El sector de la high-tech es un importante motor de crecimiento en el mundo", dice la federación Bitkom en un comunicado, pocos días antes del inicio del gran salón de la high-tech Cebit, en Hanover (norte).Para 2013, esta federación profesional prevé un crecimiento del 5,1% del volumen de negocios del sector para alcanzar los 2,7 billones de euros en el mundo.El mayor crecimiento se espera en India (+13,9%), Brasil (+9,6%) y China (+8,9%), dice Bitkom que se basa en datos de su propio instituto de investigación.En Europa, el sector crecerá mucho menos (+0,9%) y Japón (+1,4%), que le ha cedido a China la plaza de segundo mercado de high-tech por detrás de Estados Unidos, cuyo crecimiento se situará este año en el 6,5%."En la situación actual, un crecimiento del 1% en Europa es más bien alentador", dijo el presidente de Bitkom, Dieter Kempf, citado en el comunicado.Estados Unidos sigue siendo el mayor mercado de la high-tech con el 26,8%, muy por delante de China (9,5%) que supera por primera vez a Japón (8,3%).En su conjunto, la Unión Europa ocupa el 26,8% del mercado mundial de la high-tech, del que Alemania responde por el 4,5%, lo que le sitúa en la quinta posición por detrás de Brasil (5%).
  •  
    Dónde se concentra la High tech
Sue Navarro

Economic statistics on High-tech industries and Knowledge Intense Service - 0 views

  •  
    des del 2008 en la UE
Sue Navarro

Global Information Technology Report 2013 | World Economic Forum - Global Information T... - 0 views

  •  
    Tendencias High tech
« First ‹ Previous 81 - 100 of 108 Next ›
Showing 20 items per page