Este documento es el fruto de la observación y la investigación llevadas a cabo durante el
periodo de prácticas de la carrera de pedagogía en el Hospital Universitario "virgen de la
Arrixaca" de la ciudad de Murcia en el año 2005. El objetivo de éste es justificar la
pertinencia de la existencia del servicio pedagógico dentro de la atención educativa
hospitalaria, partiendo de la concepción de la educación como base de los procesos de
mejora de las personas y de la atención educativa como conribuyente fundamental de la
salud integral de las personas.
La acción vertiginosa del cambio mundial hace que las acciones educativas se muevan desde una perspectiva tecnológica hasta un enfoque moral, evidenciando un nuevo planteamiento de la educación y fundamentando la relevancia de los pilares actuales de la misma, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos, como objetivos primordiales de una profesión "La Pedagogía en salud" y la fundamentación de un proyecto con calidad de vida.
Las transformaciones que se generan en educación, han de estar de acuerdo con el conocimiento adecuado del ser humano como educando, definiendo paralelamente el asentamiento de toda una cultura de cambio que responda a las necesidades generales e individuales de una sociedad, que requiere atender a la diversidad desde la educación inclusiva y/o la inclusión educativa, estableciendo la naturaleza y las características de la didáctica de la pedagogía y de ramas fundamentales que de ella nacen, como la didáctica de la Pedagogía en salud.
Establecer esta cultura requiere del apoyo fundamental teórico y práctico de otras ciencias como la Filosofía y la Antropología de la educación, que aportan al quehacer y a los procesos educativos. La Filosofía de la Educación ha de tener su punto de partida en los interrogantes que obedecen a una necesidad educativa descansando su mayor potencial en el desarrollo y fortalecimiento de una ética, filosofía social, teoría del conocimiento y filosofía de lo mental particularmente.
A través del tiempo las investigaciones en Pedagogía han venido abarcando espacios contiguos al mundo hospitalario en todos sus niveles, orientando las nuevas formas de abordar la diversidad humana desde el accionar educativo en diversos escenarios anónimos y complejos. Trascender sobre el ecosistema Pedagógico, fuera de su espacio escolar, físico y previamente establecido, es una tarea que a primera vista podría parecer poco relevante, al considerarse que difícilmente aportaría soluciones a las dificultades de los problemas educativos y de salud, tan complejos como los establecidos en ambientes hospitalarios.
Hacer una primera aproximación desde el objeto de la pedagogía (la educación), estableciendo acciones educativas que ordenen la construcción de la humanización del ser, justifica la existencia de un quehacer profesional que responda a las imperantes necesidades de Educandos Pediátricos Hospitalarios (EPH), para seguir viviendo con calidad de vida.
Las reflexiones que se presentan en el presente artículo, pretenden
orientarnos a descubrir, si la Pedagogía está o no en las escuelas, y poder
responder si hacemos prácticas pedagógicas o simplemente abordamos la
educación con otro tipo de referentes ubicados en la nueva cultura del
aprendizaje. Para ello, se hace una breve descripción de la Pedagogía, de las Ciencias de la Educación y de los modelos didácticos, con la finalidad de
analizar y ubicar desde dónde estamos abordando nuestra práctica docente.
Los problemas teóricos acerca de los valores son todavía el centro de agudas discusiones, pues aún desde una misma plataforma ideológica, filósofos y pensadores se contraponen en cuanto la naturaleza y el papel de este fenómeno. De hecho, existen criterios en cuanto a la definición de valor, de su carácter y forma de manifestarse en el sujeto, lo que está en correspondencia con la particular concepción filosófica del mundo de los autores y la solución que se ofrezca al primer aspecto del problema fundamental de la filosofía.
Estas reflexiones se encaminan a enriquecer la comprensión de los fundamentos pedagógicos para la formación de valores en la escuela como objetivo esencial de la labor de esta institución, con el fin de salvaguardar los mejores valores de la nación cubana. Para revelar estos elementos, se hace un análisis de algunas concepciones de bases filosóficas idealistas y materialistas acerca de la formación de valores, desde la Filosofía de la Educación. Se ofrece una valoración de aquellas tendencias en la educación contemporánea que se sustentan en estas posiciones filosóficas y que sirven de apoyo a la formación de valores en el proceso pedagógico, tales como la Educación Tradicional, la Educación Nueva y la Educación
Progresista.
Importante artículo, en donde ejemplifica los diferentes tipos de pensamiento utilizados por M. Lipman. Además de ser un análisis de la enseñanza de la lógica.
Como no puedo compartir un libro que está bloqueado, aún así lo estoy considerando para mi ensayo. Lo tengo en mano, por si algunos quisieran leerlo. Partiré de la pregunta que se hace Zubiri: ¿será posible que a cosas tan distintas se llame así, sin más, filosofía?
A los mayores les gustan las cifras, cuando se les habla de un nuevo amigo jamás preguntan sobre lo esencial del mismo: nuca se les ocurre preguntar: ¿qué tono tiene su voz?, ¿qué juegos prefiere?, ¿le gusta coleccionar mariposas? Pero en cambio preguntan: ¿qué edad tiene?, ¿cuántas hermanos?, ¿cuánto pesa?, ¿cuánto gana su padre? Solamente con estos detalles creen conocerle
"La Reforma Integral de la Educación Media Superior es un proceso consensuado que cosiste en la Creación del Sistema Nacional del Bachillerato con base en cuatro pilares:
1. Construcción de un Marco Curricular Común.
2. Definición y reconocimiento de las pociones de la oferta de la Educación Media Superior.
3. Profesionalización de los servicios educativos.
4. Certificación Nacional Complementaria.
Filosofía para Niños es un proyecto educativo creado en mediados de los 70 por el filósofo y educador Matthew Lipman (1922-2010), se extendió por todo el mundo. La matriz es un proyecto pedagógico de Dewey y se basa en el reconocimiento del valor educativo de la experiencia de la investigación filosófica pretende ser rigurosa práctica de la investigación en los campos de la dimensión humana en su estética, ética y lógica. Psico-pedagógico suposición es que la práctica de filosofar posible el desarrollo de las habilidades de la infancia: el razonamiento, para formar conceptos, para investigar la importancia de los problemas,
En este artículo se muestra que la Filosofía para niños supone una
concepción de las falacias diferente de la usual: no las considera, simplemente, errores de razonamiento o al relacionar un conjunto de premisas con una conclusión sino como violaciones a los criterios del pensamiento multidimensional, esto es, del pensamiento que es al mismo tiempo crítico, creativo y cuidante, pues, en el fondo, las falacias suponen e implican maneras inadecuadas de tratar a las personas. Para ilustrar lo anterior se ofrecen ejemplos tomados de la novela El descubrimiento de Harry Stottlemeier y del manual docente Investigación filosófica que la acompaña.
"In this summary of "Thinking of Education" by Matthew Lipman, all of these ideas will be touched upon as in the book, Matthew Lipman offered some analysis of these many aspects that are having an effect on education and deciding what its modern function should be. The analysis of this book on educational theory will touch on some of the finer points in the context of "Thinking of Education"."
"La NORIA es circular. El círculo tiene un papel decisivo en este proyecto ya que utilizando esa forma geométrica las niñas y los niños se organizan y se disponen en el espacio para poder dialogar. El proyecto incentiva el desarrollo de la capacidad de pensar por nosotros mismos, pero en compañía de los demás, en situaciones de diálogo que llamamos «comunidades de investigación». Sentados en círculo, podemos mirarnos los unos a los a otros cuando nos hablamos."
Revista en RED, de mundos creativos a cargo de Angélica Sátiro. Facilitadora de Filosofía para Niños. Vienen artículos de 4 seminarios iberoamericanos Yo formo parte del cambio. En donde se orienta a FpN.
Ledoux (1998) a través de múltiples experimentos, descubre que las relaciones emocionales no son necesariamente producto del pensamiento que ocurre en la "neocorteza". Confirman sus investigaciones que la información sensorial es procesada, en primer lugar, por el sistema límbico y de allí pasa a la neocorteza para su procesamiento a nivel de pensamiento. Finalmente se traduce en cambios externos conductuales.
El sistema emocional siempre tiene una reacción inmediata, lo que parece imponerse a nuestra voluntad consciente, se ubica en las capas más recónditas del cerebro. Su proceso se encuentra en lo que la neurociencia conoce como sistema límbico o asiento de la afectividad. Éste sistema está asociado a la capacidad de sentir y desear, su función principal es controlar la vida emotiva. A su vez se ha determinado que energiza la conducta para el logro de metas.
El propósito del presente artículo es realizar un análisis comparativo entre algunos elementos del
conductismo y el constructivismo. Es necesario demostrar la inconmensurabilidad paradigmática y desmentir las
posiciones eclécticas como los supuestos filosóficos de la actual Política Educativa en Costa Rica (1995), las
cuales consideran que los docentes en el ambiente y en el manejo de la disciplina escolar deben utilizar,
simultáneamente, tanto el conductismo como el constructivismo. Desde las preguntas básicas de la educación,
qué, cómo y para qué, surge una serie de supuestos de reflexión, con la finalidad de realizar una comparación
entre ambas concepciones:
¾ El papel del ambiente.
¾ El manejo de la disciplina.
En el reglamento de conducta vigente, cuando un estudiante comete una falta, se le aplican automáticamente
acciones correctivas y se le hace un rebajo de puntos en tal calificación. Por lo que se pretende demostrar con el
presente artículo que esto representa un resabio del conductismo clásico. En el constructivismo, la disciplina
escolar se va construyendo por medio de la reflexión, el diálogo y los principios de que son los propios
estudiantes quienes deben asumir sus responsabilidades consigo mismos y con los demás miembros de la
comunidad estudiantil.