El Verbo - Mario Benedetti: La poesía Social - 0 views
-
político por
-
monica poza on 07 May 13político,
-
-
describió
-
sobre
- ...26 more annotations...
-
es un
-
e como
-
afectar
-
y como
-
o este
-
mejorar
-
el gente
-
"a los uruguayos" evita repetir ideas, frases, palabras... y aunque es correcto decir "gente de Uruguay", si solo te refieres a los uruguayos con esa expresión... parece que no conoces la palabra "uruguayo/a"... y que usas una traducción literal de "people of Uruguay, or from Uruguay"... diversifica, unas veces, "gente de Uruguay" y otras... "uruguayos", para que se vea que sí tienes un vocabulario diverso.
-
-
-
Tu interpetación es interesante. Mi interpretación es diferente, por ejemplo. Creo que Benedetti toma el Evangelio según San Juan, en la Biblia: "In the beginning was the Word, and the Word was with God, and the Word was God." (puedes ver el texto original, aquí: http://www.vatican.va/archive/ENG0839/__PX9.HTM
-
Esta frase de San Juan marca la tradición occidental, no sólo literariamente o lingüísticamente... Este texto crea la unión del lenguaje humano con la autoridad de Dios, y más importante... Pone a la Biblia (Literalmente "Biblia" significa "el libro de los libros") en un lugar privilegiado, ya que este libro será la referencia de la autoridad, en Occidente... Es decir, culturalmente, políticamente, socialmente... somos "hijos" ideológicos de esa frase: "En el principio fue el verbo"...
-
Lo que nos dice Benedetti es ,justo, lo contrario. El rompe con esa tradición Occidental que une al hombre y su lenguaje a Dios. Es decir: niega la existencia de Dios. Además, expresa que la libertad del hombre está en la revolución, y para Bennetti, esa revolución tiene que hacerse primero en el lenguaje, abandonando las jerarquías, el orden que se creó por la religión. Para Benedetti todo lo malo de la vida y el hombre se expresa en el lenguaje, que muchas veces no es exacto, no es puro, no siempre es bueno. Pero el lenguaje "nombra" a las cosas, y eso es importantísimo, porque lo que no tiene nombre no existe. Por eso, él quiere "otro" lenguaje, el de la revolución, y eso, según este poema... implica la ruptura de las estructuras de un mundo que originalmente nació con esa frase primera": "En el principio fue el Verbo"...
-
Personalmente, no veo una alusión directa a la dictadura. Por supuesto, hay que pensar que implícitamente la dictadura estaba en su pensamiento, pero creo que Bendetti, en este poema... quiere ir más allá de la experiencia de la dictadura en Uruguay, creo que él está pensando en general... en la revolución socialista... Pero, todo esto, Amanda, es una opinión más, no es ni mejor, ni peor. Solo una opinión más.
-
-
problema
-
También él repite, "...palabras...putas y frágiles," (Benedetti "Artes Poéticas...). Este es valioso porque Benedetti está comparando el daño que las palabras pueden tener en otras personas. Este poema describe como algunas personas no sabe que occures en el gobierno
-
Creo que no habla de eso... sino de una poesía que, al principio era "estética". El habla sobre la poesía anterior, la del pasado, en que las palabras eran juego estético, sin intención política. La gente (el pueblo) no comprendía este tipo de poesía porque generalmente, hablaba de cosas complicadas sin relación con la "vida real" y los problemas diarios. Esta es la poesía "puta" de la que habla Benedetti, palabras hermosas que se compran y venden, pero que no tienen una función social. Mira el verso: "mientras el pueblo ese desconocido con calvaria tristeza decía no entendernos no saber de qué hablábamos ni de qué callábamos" (es decir, el pueblo escuchaba a los poetas sin comprenderlos.
-
Este poema es un "ataque" a la "gran literatura" a esa "poesía desconectada de la vida real", mira este verso: "la gran literatura sólo se produce en la infelicidad". Lo que Benedetti nos dice... es que todos esos juegos con la gramática, con la poesía difícil... son inútiles. Y que esa poesía es vieja, y está conectada a un mundo viejo e injusto.
-
La parte de: "en el después será el verbo y el verbo tampoco será dios tan sólo el grito de varios millones de gargantas capaces de reír y llorar como hombres nuevos y mujeres nuevas" habla de una nueva poesía, pero no escrita por un poeta, sino por millones de seres humanos nuevos... es decir, habla de un lenguaje nuevo, no conectado con la tradición, ni conectado tampoco con Dios.
-
El final de poema es claro: habla del nuevo lenguaje: "de un pueblo ya maduro por la revolución y la inocencia." es decir, Benedetti quiere un nuevo lenguaje, una nueva poesía, una nueva sociedad: la de la revolución.
-
-
-
narrativo
-
metáfora
-
es un ejemplo porque el verbo es figurado y Benedetti está comparando el verbo a Dios, una otra cosa figurada
-
personifica las palabras porque las palabras no pueden comportarse como las plantas y las frutas.
-
Esto también es un error. La personificación consiste en tomar un objeto y darle cualidades de "persona", por ejemplo: "La luna canta." "El mar es una mujer que abraza a la costa."... ¿comprendes? No es una personificación, aunque sí son metáforas, porque él conecta la idea de las "palabras" con la idea de "plantas. ¿Por qué? porque está haciendo referencia a un nuevo Edén... el socialista.
-
-
la usa
-
tiene un tema
-
a este
-
el gobierno
-
ne todo control
-
el mismo o similar de Dios
-
goberino
-
que pasó
-
heridas
-
-
Interesante tu interpretación de que "el Verbo" es el gobierno que todo lo controla. No lo había pensado... En un plano muy específico puede ser, aunque repito que Benedetti está tomando la Biblia como texto para plantear su "manifiesto poético revolucionario", desde ese punto de vista... y tomando tu idea... Benedetti ataca al gobierno, pero también a la idea de Dios...
-
-