Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged profesorado

Rss Feed Group items tagged

Javier Carrillo

Inicio - 0 views

  •  
    Congreso online La Revista Enseñanza de las Ciencias organiza la 11ª edición del Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias, que se celebrará de manera virtual del 7 al 10 de septiembre de 2021. Bajo el lema "Aportaciones de la educación científica para un mundo sostenible", el Congreso quiere sintetizar y valorar las aportaciones realizadas a este ámbito desde la Didáctica de las Ciencias, así como en torno a otras líneas temáticas de interés: 1. Educación científica en contextos formales en Educación Infantil y Educación Primaria. Desarrollo curricular. Implantación de reformas. Estudios comparados. Políticas educativas. Competencias profesionales de los equipos docentes. 2. Educación científica en contextos formales en Educación Secundaria. Desarrollo curricular. Implantación de reformas. Estudios comparados. Políticas educativas. Competencias profesionales de los equipos docentes. 3. Educación científica en la universidad. Diseño, implementación y evaluación de propuestas didácticas para la educación científica universitaria. Programas, métodos y políticas en la educación científica universitaria. 4. Educación científica en contextos no formales e informales. Investigaciones en museos, centros de ciencias, etc. Procesos de innovación en propuestas formativas. Relación público-escenarios educativos. Competencias de los equipos educativos de instituciones no formales. Diseño e implementación de herramientas tecnológicas. Simulaciones y uso de tecnología. Educación científica y redes sociales. Educación a distancia en contextos virtuales 5. Formación inicial y permanente de profesorado de Educación Infantil y Educación Primaria. Programas, métodos y políticas en la Formación del profesorado. Competencias profesionales. Innovaciones en las propuestas formativas. Aprendizaje a lo largo de la vida. Propuestas de investigación-acción. 6. Formación inicia
Luciano Ferrer

La evaluación (al docente) como control, artículo de Miguel Ángel Santos Guerra - 0 views

  •  
    Interesante el intercambio en comentarios también "La polémica que se ha suscitado en España sobre la evaluación del quehacer del profesorado con repercusión en el sueldo, me ha impulsado a escribir estas líneas que critican una concepción mercantilista y autoritaria de la evaluación. Es curioso, las autoridades que deciden que se evalúe a los inferiores, nunca se someten a la evaluación que ellos proponen como deseable. Hay finalidades pedagógicamente ricas de la evaluación (dialogar, comprender, aprender, mejorar, estimular…) y otras que son pedagógicamente pobres (controlar, clasificar, seleccionar, comprobar, medir, premiar o castigar…). Hay otras, finalmente, que son abiertamente perversas (excluir, jerarquizar, amenazar, torturar…). La pregunta fundamental sobre las evaluaciones (de alumnado, de profesorado, de programas, de instituciones, de sistemas…) es la de su finalidad. ¿Para qué se hacen? ¿A quién sirven? ¿Qué valores defienden? Es también importante saber de qué tipo de evaluación hablamos, por supuesto y no podemos desdeñar la preocupación de que se haga con rigor. Pero, lo que es verdaderamente decisivo, pues, es saber qué pretende, qué busca, qué trata de conseguir. Cuando hablamos de hacer evaluación, nos hemos de preguntar en primer lugar: ¿para qué? ..."
  •  
    Interesante el intercambio en comentarios también "La polémica que se ha suscitado en España sobre la evaluación del quehacer del profesorado con repercusión en el sueldo, me ha impulsado a escribir estas líneas que critican una concepción mercantilista y autoritaria de la evaluación. Es curioso, las autoridades que deciden que se evalúe a los inferiores, nunca se someten a la evaluación que ellos proponen como deseable. Hay finalidades pedagógicamente ricas de la evaluación (dialogar, comprender, aprender, mejorar, estimular…) y otras que son pedagógicamente pobres (controlar, clasificar, seleccionar, comprobar, medir, premiar o castigar…). Hay otras, finalmente, que son abiertamente perversas (excluir, jerarquizar, amenazar, torturar…). La pregunta fundamental sobre las evaluaciones (de alumnado, de profesorado, de programas, de instituciones, de sistemas…) es la de su finalidad. ¿Para qué se hacen? ¿A quién sirven? ¿Qué valores defienden? Es también importante saber de qué tipo de evaluación hablamos, por supuesto y no podemos desdeñar la preocupación de que se haga con rigor. Pero, lo que es verdaderamente decisivo, pues, es saber qué pretende, qué busca, qué trata de conseguir. Cuando hablamos de hacer evaluación, nos hemos de preguntar en primer lugar: ¿para qué? ..."
Luciano Ferrer

La formación del profesorado y la ideología del control social - 0 views

  •  
    "Los programas de formación del profesorado funcionan como factores de control social. Y lo hacen en grado tal que, educan a futuras generaciones de profesores para que acepten tales aptitudes, actitudes y disposiciones de ánimo que sustentan el orden social dominante. Tampoco se sugiere con esta postura que los alumnos sean tan maleables e incapaces que se sometan voluntariamente a su propio sacrificio. Los programas de formación del profesorado operan con parámetros muy compulsivos, aunque también contengan opciones de crear nuevas posibilidades y realidades sociales. En esta formación están las bases de los intelectuales críticos que puedan abordar la tarea de generar una toma de conciencia más radical e imaginativa entre sus colegas de trabajo, sus amigos y alumnos. Es básico reconocer que estos programas de formación no se presentan sólo en tensión dialéctica con la sociedad, también mediatizan tensiones y contradicciones específicas de sus propios intereses y cometidos. Son estas tensiones y contradicciones las que atestiguan su relativa autonomía y en este contexto es donde pueden los profesores radicales encontrar un espacio político para desarrollar cursos innovadores y formas pedagógicas alternativas. Oportunidad que no debería ignorarse. La futura reforma debe servir para que los estudiantes sean capaces de ahondar en las realidades del sentido común, en lo superficial, con el fin de configurara sus experiencias cotidianas. Asimismo debería dárseles a los alumnos la oportunidad de crear sus propios significados, hablar según su conciencia y llegar a comprender que siempre hay algo más que ver, oír y sentir, que la calidad de nuestro placer está en cierta medida en función de lo que sabemos."
Luciano Ferrer

El decrecimiento en la formación del profesorado - 0 views

  •  
    "No es posible el crecimiento continuo en un planeta limita- do. No solo estamos destrozando el planeta a un ritmo ace- lerado, sino que estamos condenando a las futuras genera- ciones a heredar un planeta arrasado y esquilmado de sus recursos naturales. La única alternativa es el decrecimiento, aprender a vivir mejor con menos. Esto no solo significa un cambio de paradigma sino un trabajo de liberación de las mentalidades y de descolonización del imaginario dominan- te. Se trata de educar en un estilo de vida de sobriedad vo- luntaria que sea universalizable a todo el planeta y de gene- rar políticas educativas también acordes con este modelo, que rompan la razón productivista que impregna todas las reformas educativas emprendidas a nivel mundial. Formar al futuro profesorado y al profesorado en ejercicio para desco- lonizar el imaginario capitalista dominante propiciando una investigación educativa emancipadora sobre su propia prác- tica es una forma de intervención socioeducativa emancipa- dora más urgente y necesaria que nunca."
Luciano Ferrer

¿Cuáles son las necesidades humanas? por @ecologistas - 0 views

  •  
    "Este documento está enmarcado dentro del proyecto 99 Preguntas y 99 Experiencias para aprender a vivir en un mundo justo y sostenible. Tiene como objetivo la construcción de una nueva cultura de la Tierra necesaria y urgente para enfrentar un futuro que minimice la profunda crisis ecosocial que afecta a nuestras vidas y de la que la educación no puede dar la espalda. Frente a las propuestas curriculares que enumeran contenidos incuestionables, este proyecto trata de preguntas que cuestionen las "certezas" que nos transmite el pensamiento único. [Documento] ¿Cuáles son las necesidades humanas? Se trata de uno de los temas clave para trabajar desde la educación: las necesidades humanas. Aquí se plantean preguntas que deberían llevarnos a la búsqueda de cambios transformadores que aminoren la crisis ecosocial que ya está aquí, y que permita vivir vidas dignas, comunitarias y plenas. A través de la toma de conciencia de nuestra ecodependencia e interdependencia. Por otro lado, la capacidad de transformación de calado se fundamenta en experiencias vividas. Propuestas que, por su carácter vivencial y creativo, suponen cambios que se interiorizan a través de la praxis, algunas de ellas se recogen también en los documentos. Las preguntas, las actividades y las experiencias conformarán ideas para transitar hacia otro modelo educativo que ponga en el centro la vida. No se trata de una propuesta cerrada, sino sugerencias que lleven al profesorado y otras personas que se dediquen a la educación no formal a poder trabajar los temas desde la propuesta abierta y crítica de las preguntas, con ideas sobre posibles actividades a realizar, no marcadas por niveles educativos estrictos, ni disciplinas concretas. Para cada pregunta se aporta también un material de apoyo puede servir para la formación del profesorado y el alumnado."
Luciano Ferrer

Documentos sobre Aprendizaje Cooperativo - 1 views

  •  
    "Materiales para el Profesorado En este apartado se recogen toda una serie de recursos que apuntan a promover la competencia del profesorado para el diseño, gestión e implantación de las metodologías. Materiales para el Alumnado En este apartado incluimos materiales específicos para ser utilizados por los estudiantes. Por ejemplo, plantillas, boletines, identificadores, carteles, etc. Lecturas Recomendadas Finalmente, en este apartado recogemos algunos recursos de otros autores y colectivos que hemos encontrado en la red y que pueden resultar interesantes a la hora de promover la mejora de la práctica docente."
Luciano Ferrer

Los colegios más innovadores de España: esto es lo que están haciendo 114 esc... - 2 views

  •  
    "1. Reestructuración escolar genuina 2. Centralidad del alumno 3. Aprendizaje por proyectos 4. Evaluación formativa 5. Cambio de estructura de tiempo y espacios 6. Diversidad de edades en las aulas 7. Implicación de profesorado y familias 8. Disuelven problemas de convivencia 9. Profesorado reflexivo 10. Escuela como organización abierta"
Luciano Ferrer

"10 ideas clave. Evaluar para aprender" de Neus Sanmartí - 0 views

  •  
    "10 preguntas sobre la evaluación y 10 ideas clave para responderlas: 1. ¿Por qué creer que el principal objetivo de la evaluación es solo conocer los resultados del aprendizaje y, en cambio, no pensar en la evaluación como la actividad que lo impulsa y favorece que sea de más calidad? Idea clave 1: "La evaluación es el motor del aprendizaje", ya que de ella depende tanto qué y cómo se enseña, como el qué y el cómo se aprende. 2. ¿Por qué creer que evaluar es poner una nota a cada estudiante y, en cambio, no pensar que es conocer la estrategia utilizada por la alumna o el alumno en la ejecución de una determinada tarea, comprender las causas de sus dificultades y ayudarle a tomar decisiones sobre cómo superarlas? Idea clave 2: "La finalidad principal de la educación es la regulación" tanto de las dificultades y errores del alumnado, como del proceso de enseñanza. 3. ¿Por qué no dejar de transmitir al alumnado que los errores son algo malo que se debe esconder y, en cambio pensar que aprender es superarlos y que es bueno expresarlos? Idea clave 3: "El error es útil", conviene estimular su expresión para que se pueda detectar, comprender y favorecer su regulación. 4. ¿Por qué no pensar que la evaluación es útil para aprender cuando favorece que el alumnado vaya aprendiendo a autorregularse autónomamente, y dejar de creer que solo sirve para que el profesorado detecte errores y éxitos? Idea clave 4: "Lo más importante: aprender a autoevaluarse" Para ello es necesario que los alumnos se apropien: de los objetivos de aprendizaje, de las estrategias de pensamiento y de acción aplicables para dar respuesta a las tareas planteadas; y de los criterios de evaluación. 5. ¿Por qué pensar que siempre es el docente quien ha de detectar los éxitos y los errores de los que aprenden y proponer qué han de hacer para mejorar y, en cambio, por qué no dejar que sea el propio alumno o alumna quien reconozca sus aciertos y sus
Luciano Ferrer

LAS RÚBRICAS: UNA HOJA DE RUTA PARA ENSEÑAR Y APRENDER - 2 views

  •  
    "¿Qué es una rúbrica? La Rúbrica o Matriz de evaluación es una guía de evaluación ( u hoja de ruta educativa) que describe las características específicas que se esperan de un trabajo, actividad, tarea, proyecto/producto, que muestra las expectativas que alumnado y profesorado tienen y comparten sobre una actividad y que, además, ayuda al alumnado a enfocar su objetivo de trabajo guiándole en el proceso. En definitiva, una rúbrica es un instrumento cuya principal finalidad es compartir los criterios de realización de las tareas de aprendizaje, de evaluación y de calificación con los estudiantes y entre el profesorado. Se transforma así en un documento "consensuado" y rubricado por todos los participantes que forman parte el proceso que ayuda a clarificar lo que se espera del trabajo del alumnado, de valorar su ejecución y de facilitar la proporción de feedback."
Luciano Ferrer

Formación del Profesorado, Tecnología Educativa e Identidad Docente Digital /... - 0 views

  •  
    "Formación del Profesorado, Tecnología Educativa e Identidad Docente Digital / Digital Teacher Education, Educational Technology and Teacher Digital Identity José Miguel Correa Gorospe, Lorea Fernández Olaskoaga, Aingeru Gutiérrez-Cabello Barragán, Daniel Losada Iglesias, Begoña Ochoa-Aizpurua Aguirre Resumen La perspectiva de la identidad docente digital es una oportunidad para repensar la influencia de la postmodernidad sobre la Escuela, el curriculum y los docentes. Basándonos en Bauman, Wenger o Gergen hemos definido la identidad digital docente, como un proceso dinámico y permanente que implica dotar de sentido y reinterpretar las propias creencias, valores y experiencias docentes a la luz de los nuevos contextos y marcos de relaciones en la sociedad contemporánea caracterizada por la digitalización de la experiencia humana. En este artículos hemos relacionado la identidad digital docente con los cambios acaecidos en la sociedad contemporánea, las concepciones del conocimiento, la escuela o la autoridad curricular. Reivindicamos un enfoque de la tecnología educativa crítica basada en la emancipación y convivencialidad, que incorpore la reflexión sobre cómo nos configuramos a partir de las experiencias digitales y de la cultura visual. Terminamos este artículo reinvindicando la pedagogía narrativa como estrategia de biografización de la experiencia digital docente."
Carmen Iglesias

De estranjis: III Encuentro Regional del Profesorado de ATAL - 3 views

  •  
    Hoy ha comenzado en Fuengirola el III Encuentro Regional del profesorado de ATAL. Durante dos días estaremos debatiendo en torno a cuatro mesas de trabajo: Inclusión, Participación, EL2 y Plurilingüismo y, finalmente, TIC. En cada una de ellas se presentarán buenas prácticas e intentaremos sacar lecciones del trabajo del profesorado de ATAL.
Carlos Pérez

Tribuna COMUNIDAD ESCOLAR 892 - 4 views

  •  
    Artículo de opinión de Juan Antonio Planas Domingo sobre "Reflexiones sobre la nueva formación del profesorado"
Luciano Ferrer

Así enseño a mis alumnos qué es la educación inclusiva - 0 views

  •  
    "He preparado esta sencilla y gráfica infografía para que tengas la oportunidad de enseñar de forma muy visual los cuatros conceptos de los que te he hablado al inicio del artículo. De lo que se trata es de que sean tus propios alumnos los que con sus palabras sean capaces de explicar cada uno de los cuatro términos y, sobre todo, se den cuenta de las diferencias y cuál es la que como estudiantes ellos mismos deberían promover y defender. Educación inclusiva Infografía realizada con ealse.ly Exclusión, segregación, integración e inclusión. Por una escuela inclusiva. Para empezar definiré los cuatro conceptos a partir de la definición que la RAE hace en algunas de sus acepciones: Exclusión: Descartar, rechazar o negar la posibilidad de algo (2ª acepción) Segregación: Separar y marginar a una persona o a un grupo de personas por motivos sociales, políticos o culturales (2ª acepción) Integración: Hacer que alguien o algo forme parte de un todo (3ª acepción) Inclusión: Conexión o amistad de alguien con otra persona (2ª acepción) Si has leído estas definiciones, te darás cuenta de que las diferencias entre los conceptos son significativas, si los relacionamos con el ámbito educativo. Si bien la escuela es consciente de que debe luchar contra la exclusión y la segregación, me gustaría centrarme en los dos últimos conceptos, es decir, me gustaría establecer una sencilla diferenciación entre lo que se entiende por integración y por inclusión, ya que en ocasiones son términos que se confunden con facilidad. ¿Qué se entiende por integración? El concepto integración de por sí no es un término negativo. De hecho se trata de una palabra que se usa de manera habitual en los centros escolares y con una connotación positiva. Pero, ¿qué se entiende por integración en el ámbito escolar? ¿Que diferencias se establecen entre integración y educación inclusiva? La integración…
  •  
    "He preparado esta sencilla y gráfica infografía para que tengas la oportunidad de enseñar de forma muy visual los cuatros conceptos de los que te he hablado al inicio del artículo. De lo que se trata es de que sean tus propios alumnos los que con sus palabras sean capaces de explicar cada uno de los cuatro términos y, sobre todo, se den cuenta de las diferencias y cuál es la que como estudiantes ellos mismos deberían promover y defender. Educación inclusiva Infografía realizada con ealse.ly Exclusión, segregación, integración e inclusión. Por una escuela inclusiva. Para empezar definiré los cuatro conceptos a partir de la definición que la RAE hace en algunas de sus acepciones: Exclusión: Descartar, rechazar o negar la posibilidad de algo (2ª acepción) Segregación: Separar y marginar a una persona o a un grupo de personas por motivos sociales, políticos o culturales (2ª acepción) Integración: Hacer que alguien o algo forme parte de un todo (3ª acepción) Inclusión: Conexión o amistad de alguien con otra persona (2ª acepción) Si has leído estas definiciones, te darás cuenta de que las diferencias entre los conceptos son significativas, si los relacionamos con el ámbito educativo. Si bien la escuela es consciente de que debe luchar contra la exclusión y la segregación, me gustaría centrarme en los dos últimos conceptos, es decir, me gustaría establecer una sencilla diferenciación entre lo que se entiende por integración y por inclusión, ya que en ocasiones son términos que se confunden con facilidad. ¿Qué se entiende por integración? El concepto integración de por sí no es un término negativo. De hecho se trata de una palabra que se usa de manera habitual en los centros escolares y con una connotación positiva. Pero, ¿qué se entiende por integración en el ámbito escolar? ¿Que diferencias se establecen entre integración y educación inclusiva? La integración…
Luciano Ferrer

Competencias del siglo XXI - educaLAB - 0 views

  •  
    "Diferentes autores han escrito sobre las competencias digitales que se consideran necesarias en la formación de los docentes en el contexto actual. A partir de la revisión de la literatura en este campo (Marqués, 2008; Andersen, 2009; Area, 2008; Bravo y Piñero, 2010; UNESCO, 2008) se ha elaborado una clasificación de estándares de formación docente, incluyendo tanto competencias instrumentales como competencias didácticas y metodológicas. Complementariamente a estas competencias, una serie de actitudes se valoran como relevantes en el profesorado de la escuela del siglo XXI: Actitud abierta y crítica ante la Sociedad de la Información y las TIC. Predisposición hacia el aprendizaje continuo y la actualización permanente. Actuación con prudencia en el uso de las TIC. Competencias instrumentales Competencias didácticas Competencias investigativas Competencias organizativas Competencias en comunicación e interacción social Competencias de búsqueda y gestión de información Competencias para la elaboración de presentaciones y materiales didácticos" Más detallado en el enlace
  •  
    "Diferentes autores han escrito sobre las competencias digitales que se consideran necesarias en la formación de los docentes en el contexto actual. A partir de la revisión de la literatura en este campo (Marqués, 2008; Andersen, 2009; Area, 2008; Bravo y Piñero, 2010; UNESCO, 2008) se ha elaborado una clasificación de estándares de formación docente, incluyendo tanto competencias instrumentales como competencias didácticas y metodológicas. Complementariamente a estas competencias, una serie de actitudes se valoran como relevantes en el profesorado de la escuela del siglo XXI: Actitud abierta y crítica ante la Sociedad de la Información y las TIC. Predisposición hacia el aprendizaje continuo y la actualización permanente. Actuación con prudencia en el uso de las TIC. Competencias instrumentales Competencias didácticas Competencias investigativas Competencias organizativas Competencias en comunicación e interacción social Competencias de búsqueda y gestión de información Competencias para la elaboración de presentaciones y materiales didácticos" Más detallado en el enlace
Luciano Ferrer

El recreo, donde todo pasa y pocos adultos miran, entrada de @dkozaktw - 1 views

  •  
    "Coincidimos con muchos colegas formadores de docentes en que el recreo es un excelente analizador de la vida institucional de una escuela. Es más: muchas veces los solicitamos a los estudiantes de profesorado que vayan a observar el recreo para entender las dinámicas de una escuela. Y cuando regresan con los datos relevados, nos solemos encontrar con algunas situaciones comunes, que sin embargo no dejan de alertarnos."
  •  
    "Coincidimos con muchos colegas formadores de docentes en que el recreo es un excelente analizador de la vida institucional de una escuela. Es más: muchas veces los solicitamos a los estudiantes de profesorado que vayan a observar el recreo para entender las dinámicas de una escuela. Y cuando regresan con los datos relevados, nos solemos encontrar con algunas situaciones comunes, que sin embargo no dejan de alertarnos."
Luciano Ferrer

La enseñanza y el aprendizaje deshumanizados, por @dkozaktw - 0 views

  •  
    "¿Qué pensaría un estudiante adulto si sus profesores hablaran sobre él con nombre y apellido en las redes sociales, opinando desde lo personal, pero de manera anónima? ¿Qué sucede en términos de etiquetamiento y estigmatización, eso que tanto trabajamos en nuestra formación para que los futuros maestros puedan superarlo? ¿Es posible que todo lo que quede de una relación de enseñanza y aprendizaje sean juicios de valor mínimos muchas veces insultantes? ¿Por qué no pensar en evaluar conjuntamente la enseñanza en vez de tomarse el trabajo de reflejar tantos comentarios ofensivos? ¿Cómo es posible que los vínculos entre docentes y alumnos estén tan quebrados que no puedan plantearse espacios de comunicación que permitan mejorar las prácticas? ¿Qué implica para un futuro docente expresarse públicamente de esa manera acerca de sus formadores? ¿Esto que observamos es todo lo que la formación docente puede ofrecer? ¿Esto es lo que se lleva un estudiante que pasa más de 4 años formándose en una institución pública? ¿Qué es lo que lleva a pensar que juzgar a otros anónimamente puede resultar una referencia de valor para sus compañeros? ¿Por qué no se repara en el factor del "anonimato en Internet" como fenómeno que produce una suerte de "venganza" en términos bastante dudosos de los alumnos hacia sus profesores? ¿Qué uso hacen los futuros docentes de las redes sociales e Internet si no son capaces de distinguir aquello que atañe a lo público y a lo privado? ¿Cómo enseñarán luego a sus alumnos este tema cuando ellos mismos no puede discernir la diferencia? ¿Cuánto más debemos trabajar acerca de un uso responsable de Internet con los futuros maestros? ¿Puede alguien que alienta "la cultura del zafe" en al aprendizaje ponerse más adelante en el lugar de enseñar promoviendo otro tipo de aprendizajes? ¿Quiénes se están formando como docentes son capaces de identificar el valor que se le asigna a la enseñanza,
  •  
    "¿Qué pensaría un estudiante adulto si sus profesores hablaran sobre él con nombre y apellido en las redes sociales, opinando desde lo personal, pero de manera anónima? ¿Qué sucede en términos de etiquetamiento y estigmatización, eso que tanto trabajamos en nuestra formación para que los futuros maestros puedan superarlo? ¿Es posible que todo lo que quede de una relación de enseñanza y aprendizaje sean juicios de valor mínimos muchas veces insultantes? ¿Por qué no pensar en evaluar conjuntamente la enseñanza en vez de tomarse el trabajo de reflejar tantos comentarios ofensivos? ¿Cómo es posible que los vínculos entre docentes y alumnos estén tan quebrados que no puedan plantearse espacios de comunicación que permitan mejorar las prácticas? ¿Qué implica para un futuro docente expresarse públicamente de esa manera acerca de sus formadores? ¿Esto que observamos es todo lo que la formación docente puede ofrecer? ¿Esto es lo que se lleva un estudiante que pasa más de 4 años formándose en una institución pública? ¿Qué es lo que lleva a pensar que juzgar a otros anónimamente puede resultar una referencia de valor para sus compañeros? ¿Por qué no se repara en el factor del "anonimato en Internet" como fenómeno que produce una suerte de "venganza" en términos bastante dudosos de los alumnos hacia sus profesores? ¿Qué uso hacen los futuros docentes de las redes sociales e Internet si no son capaces de distinguir aquello que atañe a lo público y a lo privado? ¿Cómo enseñarán luego a sus alumnos este tema cuando ellos mismos no puede discernir la diferencia? ¿Cuánto más debemos trabajar acerca de un uso responsable de Internet con los futuros maestros? ¿Puede alguien que alienta "la cultura del zafe" en al aprendizaje ponerse más adelante en el lugar de enseñar promoviendo otro tipo de aprendizajes? ¿Quiénes se están formando como docentes son capaces de identificar el valor que se le asigna a la enseñanza,
Luciano Ferrer

¿Los maestros recién iniciados sufrirán de amnesia? por @dkozaktw - 1 views

  •  
    "¿por qué si los maestros salen formados con los mismos principios, fundamentos, orientaciones y criterios cuando llegan al aula reproducen lo peor de lo que se viene haciendo en la escuela? Una de mis grandes y queridas "maestras", María Cristina Davini, siempre nos decía que el lugar a donde había que trabajar fuertemente para producir el cambio era en el acompañamiento de los maestros noveles. Fue ella quien me acercó a E. Terhart (1987), quien define la formación inicial como una "empresa de bajo impacto" o lo que podríamos casi definir como un período en donde por más que la formación se incremente en calidad o cantidad de tiempo, sus resultados no lograrán nunca ser cercanos a lo esperando. En esta línea dice A. Alliaud: "En el mismo sentido, Terhart (1987) afirma que cuando los docentes comienzan a trabajar en las escuelas "vuelven" a ser conservadores ; ya que es allí donde se recuperan los saberes y reglas de acción adquiridos durante la época escolar previa. Aún cuando la preparación profesional haya brindado nuevas concepciones, el contacto progresivo con la práctica promoverá respuestas "adaptativas" a la realidad escolar, activándose los modelos incorporados que se han forjado en la época de alumnos." Así vemos cómo la "biografía escolar" termina teniendo más peso que los años de formación inicial docente. Suena frustrante, ¿no? De allí la gran preocupación de los estudiantes de profesorado: ¿cómo hacer para que no "se los devore el sistema"? ¿Cómo evitar caer en las peores prácticas que ellos mismos cuestionaron apasionadamente durante la formación? El mayor contraste lo viven cuando les toca hacer sus prácticas en un grado a cargo de un docente recibido en nuestra propia institución, y los observan accionando de manera opuesta a todo lo que detenta su discurso. Después de 22 años de formar docentes, sigo creyendo que el cambio es posible y que lograr que "el sistema no te aplaste" resulta algo
  •  
    "¿por qué si los maestros salen formados con los mismos principios, fundamentos, orientaciones y criterios cuando llegan al aula reproducen lo peor de lo que se viene haciendo en la escuela? Una de mis grandes y queridas "maestras", María Cristina Davini, siempre nos decía que el lugar a donde había que trabajar fuertemente para producir el cambio era en el acompañamiento de los maestros noveles. Fue ella quien me acercó a E. Terhart (1987), quien define la formación inicial como una "empresa de bajo impacto" o lo que podríamos casi definir como un período en donde por más que la formación se incremente en calidad o cantidad de tiempo, sus resultados no lograrán nunca ser cercanos a lo esperando. En esta línea dice A. Alliaud: "En el mismo sentido, Terhart (1987) afirma que cuando los docentes comienzan a trabajar en las escuelas "vuelven" a ser conservadores ; ya que es allí donde se recuperan los saberes y reglas de acción adquiridos durante la época escolar previa. Aún cuando la preparación profesional haya brindado nuevas concepciones, el contacto progresivo con la práctica promoverá respuestas "adaptativas" a la realidad escolar, activándose los modelos incorporados que se han forjado en la época de alumnos." Así vemos cómo la "biografía escolar" termina teniendo más peso que los años de formación inicial docente. Suena frustrante, ¿no? De allí la gran preocupación de los estudiantes de profesorado: ¿cómo hacer para que no "se los devore el sistema"? ¿Cómo evitar caer en las peores prácticas que ellos mismos cuestionaron apasionadamente durante la formación? El mayor contraste lo viven cuando les toca hacer sus prácticas en un grado a cargo de un docente recibido en nuestra propia institución, y los observan accionando de manera opuesta a todo lo que detenta su discurso. Después de 22 años de formar docentes, sigo creyendo que el cambio es posible y que lograr que "el sistema no te aplaste" resulta algo
Luciano Ferrer

No es cuestión de abandonar los libros. Es cuestión de cambiar la escuela | p... - 0 views

  •  
    "A principios de esta semana me escribió Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, una de las últimas publicaciones de la Galaxia Xataka que dirigen desde hace años Julio Alonso y Antonio Ortiz. Me escribió porque estaba preparando un artículo sobre el libro de texto en el contexto educativo actual. Siendo Xataka una publicación de orientación tecnológica sus preguntas mostraban un interés por conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías y el libro digital abren a la educación hoy. Sobre las complejas relaciones entre educación y tecnología he escrito mucho en este blog. De forma muy resumida lo hice hace unos meses para preparar la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder? en la entrega, precisamente, de los premios Xataka 2014. En el post que escribí antes de la mesa redonda mantuve el título pero me permití la licencia de añadir unos signos de interrogación (¿mucho que ganar?). No porque no creyese entonces, o ahora, que no haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Digitalizar la escuela no es tecnificar las aulas sino escolarizar las tecnologías. El sistema educativo es complejo, aunque solo sea como decía recientemente George Couros porque está construido sobre la relación entre personas. Las preguntas que nos hagamos y las respuestas que tratemos de dar deben huir de los simplismos. En educación las cosas nunca son, ni serán, blanco o negro. Ante el cambio, el sistema educativo responde siguiendo lo que algunos expertos denominan un conservadurismo dinámico, es decir, mezclando permanente lo viejo y lo nuevo, la continuidad y el cambio. Los libros de texto han sido una tecnología muy eficiente y han cumplido un papel determinante en el desarrollo del sistema educativo tal y como lo conocemos. Su labor ha sido funda
  •  
    "A principios de esta semana me escribió Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, una de las últimas publicaciones de la Galaxia Xataka que dirigen desde hace años Julio Alonso y Antonio Ortiz. Me escribió porque estaba preparando un artículo sobre el libro de texto en el contexto educativo actual. Siendo Xataka una publicación de orientación tecnológica sus preguntas mostraban un interés por conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías y el libro digital abren a la educación hoy. Sobre las complejas relaciones entre educación y tecnología he escrito mucho en este blog. De forma muy resumida lo hice hace unos meses para preparar la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder? en la entrega, precisamente, de los premios Xataka 2014. En el post que escribí antes de la mesa redonda mantuve el título pero me permití la licencia de añadir unos signos de interrogación (¿mucho que ganar?). No porque no creyese entonces, o ahora, que no haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Digitalizar la escuela no es tecnificar las aulas sino escolarizar las tecnologías. El sistema educativo es complejo, aunque solo sea como decía recientemente George Couros porque está construido sobre la relación entre personas. Las preguntas que nos hagamos y las respuestas que tratemos de dar deben huir de los simplismos. En educación las cosas nunca son, ni serán, blanco o negro. Ante el cambio, el sistema educativo responde siguiendo lo que algunos expertos denominan un conservadurismo dinámico, es decir, mezclando permanente lo viejo y lo nuevo, la continuidad y el cambio. Los libros de texto han sido una tecnología muy eficiente y han cumplido un papel determinante en el desarrollo del sistema educativo tal y como lo conocemos. Su labor ha sido funda
Luciano Ferrer

Flipeando con la estadística | The Flipped Classroom - 0 views

  •  
    "En esta ocasión, ofrecemos una sencilla propuesta para aplicar el modelo flipped classroom al estudio de los gráficos estadísticos (integrados en el currículo L.O.M.C.E. de la asignatura de Matemáticas, de 1º de E.S.O.). Para desarrollar esta sesión flipped, haremos uso de los contenidos digitales Tangram, de la editorial Digital Text. Tangram 1º de ESO Estadística Los gráficos estadísticos, tienen la particularidad de ser fácilmente entendibles, incluso para aquellas personas que no disponen de unos conocimientos matemáticos básicos. No obstante, lo deseable sería que el alumnado de este nivel educativo, a parte de interpretar correctamente la información que los diferentes gráficos muestran, pueda crear gráficos estadísticos a partir de la información recogida. Para ello, es necesario que conozca las características diferenciadoras de las distintas variables estadísticas, y qué tipo de gráfico es el más adecuado en función del tipo de datos que se están analizando. Dada la relevancia que tiene la componente visual en el estudio de los gráficos estadísticos, el uso del modelo flipped en el aula puede resultar interesante a la hora de agilizar el proceso de presentación de los distintos gráficos, aportando además una visión de calidad en los mismos y ahorrándonos el tiempo que nos llevaría construir uno a uno los distintos modelos. Con un simple vídeo, no muy extenso, el alumnado tendrá un acercamiento bastante bueno a las contenidos objeto de estudio. Ya en la clase, podrá invertirse el tiempo de la sesión en el afinamiento de aquellos aspectos que tienen mayor importancia. Los materiales Tangram, nos servirán en este cometido, y podremos realizar incluso ejercicios comprensivos adicionales o enlazar con el uso de herramientas informáticas, como la hoja de cálculo, si se desea que los alumnos y alumnas generen sus propios gráficos de manera rápida, sencilla y con una calidad aceptable. FICHA TÉCNICA Nive
  •  
    "En esta ocasión, ofrecemos una sencilla propuesta para aplicar el modelo flipped classroom al estudio de los gráficos estadísticos (integrados en el currículo L.O.M.C.E. de la asignatura de Matemáticas, de 1º de E.S.O.). Para desarrollar esta sesión flipped, haremos uso de los contenidos digitales Tangram, de la editorial Digital Text. Tangram 1º de ESO Estadística Los gráficos estadísticos, tienen la particularidad de ser fácilmente entendibles, incluso para aquellas personas que no disponen de unos conocimientos matemáticos básicos. No obstante, lo deseable sería que el alumnado de este nivel educativo, a parte de interpretar correctamente la información que los diferentes gráficos muestran, pueda crear gráficos estadísticos a partir de la información recogida. Para ello, es necesario que conozca las características diferenciadoras de las distintas variables estadísticas, y qué tipo de gráfico es el más adecuado en función del tipo de datos que se están analizando. Dada la relevancia que tiene la componente visual en el estudio de los gráficos estadísticos, el uso del modelo flipped en el aula puede resultar interesante a la hora de agilizar el proceso de presentación de los distintos gráficos, aportando además una visión de calidad en los mismos y ahorrándonos el tiempo que nos llevaría construir uno a uno los distintos modelos. Con un simple vídeo, no muy extenso, el alumnado tendrá un acercamiento bastante bueno a las contenidos objeto de estudio. Ya en la clase, podrá invertirse el tiempo de la sesión en el afinamiento de aquellos aspectos que tienen mayor importancia. Los materiales Tangram, nos servirán en este cometido, y podremos realizar incluso ejercicios comprensivos adicionales o enlazar con el uso de herramientas informáticas, como la hoja de cálculo, si se desea que los alumnos y alumnas generen sus propios gráficos de manera rápida, sencilla y con una calidad aceptable. FICHA TÉCNICA Nive
1 - 20 of 102 Next › Last »
Showing 20 items per page