Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged comunidad

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Cómo reducir la economía sin quebrarla: un plan en diez puntos - 15/15\15 - 1 views

  •  
    "La economía humana es actualmente demasiado grande para ser sostenible. Lo sabemos porque la Global Footprint Network, que metódicamente hace seguimiento de los datos, nos informa de que la humanidad está usando actualmente recursos equivalentes a una Tierra y media. Podemos usar temporalmente los recursos más rápido de lo que la Tierra los regenera únicamente tomándolos prestados de la futura productividad del planeta, dejando menos para nuestros descendientes. Pero no podemos hacerlo durante mucho tiempo. De una forma u otra, la economía (y aquí estamos hablando principalmente de las economías de los países industrializados) debe reducirse hasta que subsista con lo que la Tierra puede proveer a largo plazo. Decir "de una forma u otra" implica que este proceso puede ocurrir tanto de forma voluntaria como involuntaria; esto es, si no encogemos la economía deliberadamente, se contraerá por su cuenta una vez alcanzados límites innegociables. Como he explicado en mi libro El Final del Crecimiento, hay razones para pensar que esos límites están empezando a afectarnos. Desde luego, la mayoría de las economías industriales están frenándose o encontrando dificultades para crecer a los ritmos que eran comunes durante la segunda mitad del siglo pasado. La economía moderna ha sido concebida para requerir crecimiento, así que la contracción causa supensión de pagos y despidos; la simple falta de crecimiento se percibe como un grave problema que requiere la aplicación inmediata de estímulos económicos. Si no se hace nada para revertir el crecimiento o adaptarse anticipadamente al inevitable estancamiento y contracción de la economía, el resultado más previsible será un proceso intermitente, prolongado y caótico de colapso que se prolongará durante muchas décadas o quizás siglos, con innumerables víctimas humanas y no humanas. Ésta puede ser, de hecho, nuestra trayectoria más probable. ¿Es posible, al menos en principio, gestionar
  •  
    "La economía humana es actualmente demasiado grande para ser sostenible. Lo sabemos porque la Global Footprint Network, que metódicamente hace seguimiento de los datos, nos informa de que la humanidad está usando actualmente recursos equivalentes a una Tierra y media. Podemos usar temporalmente los recursos más rápido de lo que la Tierra los regenera únicamente tomándolos prestados de la futura productividad del planeta, dejando menos para nuestros descendientes. Pero no podemos hacerlo durante mucho tiempo. De una forma u otra, la economía (y aquí estamos hablando principalmente de las economías de los países industrializados) debe reducirse hasta que subsista con lo que la Tierra puede proveer a largo plazo. Decir "de una forma u otra" implica que este proceso puede ocurrir tanto de forma voluntaria como involuntaria; esto es, si no encogemos la economía deliberadamente, se contraerá por su cuenta una vez alcanzados límites innegociables. Como he explicado en mi libro El Final del Crecimiento, hay razones para pensar que esos límites están empezando a afectarnos. Desde luego, la mayoría de las economías industriales están frenándose o encontrando dificultades para crecer a los ritmos que eran comunes durante la segunda mitad del siglo pasado. La economía moderna ha sido concebida para requerir crecimiento, así que la contracción causa supensión de pagos y despidos; la simple falta de crecimiento se percibe como un grave problema que requiere la aplicación inmediata de estímulos económicos. Si no se hace nada para revertir el crecimiento o adaptarse anticipadamente al inevitable estancamiento y contracción de la economía, el resultado más previsible será un proceso intermitente, prolongado y caótico de colapso que se prolongará durante muchas décadas o quizás siglos, con innumerables víctimas humanas y no humanas. Ésta puede ser, de hecho, nuestra trayectoria más probable. ¿Es posible, al menos en principio, gestionar
Luciano Ferrer

No es cuestión de abandonar los libros. Es cuestión de cambiar la escuela | p... - 0 views

  •  
    "A principios de esta semana me escribió Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, una de las últimas publicaciones de la Galaxia Xataka que dirigen desde hace años Julio Alonso y Antonio Ortiz. Me escribió porque estaba preparando un artículo sobre el libro de texto en el contexto educativo actual. Siendo Xataka una publicación de orientación tecnológica sus preguntas mostraban un interés por conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías y el libro digital abren a la educación hoy. Sobre las complejas relaciones entre educación y tecnología he escrito mucho en este blog. De forma muy resumida lo hice hace unos meses para preparar la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder? en la entrega, precisamente, de los premios Xataka 2014. En el post que escribí antes de la mesa redonda mantuve el título pero me permití la licencia de añadir unos signos de interrogación (¿mucho que ganar?). No porque no creyese entonces, o ahora, que no haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Digitalizar la escuela no es tecnificar las aulas sino escolarizar las tecnologías. El sistema educativo es complejo, aunque solo sea como decía recientemente George Couros porque está construido sobre la relación entre personas. Las preguntas que nos hagamos y las respuestas que tratemos de dar deben huir de los simplismos. En educación las cosas nunca son, ni serán, blanco o negro. Ante el cambio, el sistema educativo responde siguiendo lo que algunos expertos denominan un conservadurismo dinámico, es decir, mezclando permanente lo viejo y lo nuevo, la continuidad y el cambio. Los libros de texto han sido una tecnología muy eficiente y han cumplido un papel determinante en el desarrollo del sistema educativo tal y como lo conocemos. Su labor ha sido funda
  •  
    "A principios de esta semana me escribió Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, una de las últimas publicaciones de la Galaxia Xataka que dirigen desde hace años Julio Alonso y Antonio Ortiz. Me escribió porque estaba preparando un artículo sobre el libro de texto en el contexto educativo actual. Siendo Xataka una publicación de orientación tecnológica sus preguntas mostraban un interés por conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías y el libro digital abren a la educación hoy. Sobre las complejas relaciones entre educación y tecnología he escrito mucho en este blog. De forma muy resumida lo hice hace unos meses para preparar la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder? en la entrega, precisamente, de los premios Xataka 2014. En el post que escribí antes de la mesa redonda mantuve el título pero me permití la licencia de añadir unos signos de interrogación (¿mucho que ganar?). No porque no creyese entonces, o ahora, que no haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Digitalizar la escuela no es tecnificar las aulas sino escolarizar las tecnologías. El sistema educativo es complejo, aunque solo sea como decía recientemente George Couros porque está construido sobre la relación entre personas. Las preguntas que nos hagamos y las respuestas que tratemos de dar deben huir de los simplismos. En educación las cosas nunca son, ni serán, blanco o negro. Ante el cambio, el sistema educativo responde siguiendo lo que algunos expertos denominan un conservadurismo dinámico, es decir, mezclando permanente lo viejo y lo nuevo, la continuidad y el cambio. Los libros de texto han sido una tecnología muy eficiente y han cumplido un papel determinante en el desarrollo del sistema educativo tal y como lo conocemos. Su labor ha sido funda
Luciano Ferrer

Proyecto de radio escolar | Radio Pizarrón - 0 views

  •  
    "La Escuela N° 1-045 "Maestra Olimpia Raso de Di Chiara", situada en Moisés Tubert 110 de El Algarrobal, Las Heras, pertenece a la Sección N° 4 de la Regional Norte, y tiene características urbano-marginales, con 40 % de zona. Cuenta con Nivel Inicial (Sala de 4 y 5 años) y EGB 1 y 2. En abril de 2011 su matrícula es de 525 alumnos, que asisten al turno mañana y tarde. Se encuentra inmersa en un contexto mediato presionado por la crisis social y económica que afecta al país y a la provincia, y marca importantes índices de desocupación y trabajo informal, generando condiciones de pobreza y exclusión. En el contexto inmediato esta escuela cuenta con una población escolar proveniente de barrios aledaños con condiciones de marginalidad y vulnerabilidad, y de fincas rurales y asentamientos (hornos de ladrillo) Este entorno dificulta en muchas ocasiones el desarrollo integral del alumno, algunas disrupciones en la armónica convivencia y un estancamiento en los aprendizajes. Pero también constituye para los educadores un desafío cotidiano donde se tejen acciones viales para compensar desigualdades y reinvidicar la credibilidad. El equipo directivo y docente apuesta en forma permanente a iniciativas individuales y colegiadas de innovación en el marco de una perspectiva constructivista, desarrollando la autoestima y respetando la diversidad a fin de fortalecer el aprendizaje que resignifique una mejor calidad de vida. Este proyecto de radio escolar es una alternativa, un camino para dar respuesta a una de los problemas sustantivos de la escuela: la distorsión de valores sociales y las dificultades en el área de Lengua. A través de este proyecto, que intenta educar desde la realidad que nos circunda, animando a los niños a adquirir valores de responsabilidad compromiso y participación y ofrecer un espacio social alternativo, brindando un nuevo escenario, un protagonismo diferente a quienes reciben desde otros ámbitos mensajes de intole
Luciano Ferrer

Design Thinking o cómo diseñar la escuela del siglo XXI - 0 views

  •  
    "el Design Thinking se vertebra en tres pilares básicos: Personas (usabilidad) Tecnología (herramientas) Negocio (viabilidad) Pero además de estos tres pilares, el Design Thinking quiere ser: Humano. Se tiene muy en cuenta a las personas y, sobre todo, las necesidades de estas personas. Para ello predomina la competencia emocional de la empatía. Colaborativo. El trabajo colaborativo se centra en las conversaciones y las críticas constructivas que salen de dichas conversaciones y del intenso trabajo en equipo. Se trata de dar lo mejor de uno mismo trabajando en equipo. Experimental. Lo importante es experimentar tanto el acierto como, sobre todo, el error o errores para aprender de ellos y que de ellos salgan nuevas ideas. Optimista. La creación por ser creación en sí debe ser un proceso basado en una experiencia eminentemente agradable donde tienen la misma importancia los grandes cambios como los insignificantes. El optimismo genera siempre opciones. ¿Cuál es el proceso de diseño del Design Thinking? 1. Entender. 2. Observar. 3. Definir. 4. Idear. 5. Prototipar. 6. Testear. En este artículo no desarrollaré estas ideas desde el punto de vista del diseño, sino que las relacionaré a continuación con el modelo educativo. De ahí que simplemente las enuncia para desarrollarlas más adelante. ¿Cómo se puede implementar el Design Thinking en la escuela? El Design Thinking parte de la idea de que los cambios no tienen por qué ser dados exclusivamente desde las instituciones, sino que los propios educadores y alumnos son los que pueden hacer pequeños cambios en su quehacer diario para tranformar la escuela del siglo XXI. Pero, ¿cómo? Pues a partir de cuatro grandes áreas que son: 1. Currículum. Se trata de mantener una actitud proactiva en cuanto a los contenidos del currículum, es decir, de qué maneras puedes conectar los contenidos de tu currículum con los
  •  
    "el Design Thinking se vertebra en tres pilares básicos: Personas (usabilidad) Tecnología (herramientas) Negocio (viabilidad) Pero además de estos tres pilares, el Design Thinking quiere ser: Humano. Se tiene muy en cuenta a las personas y, sobre todo, las necesidades de estas personas. Para ello predomina la competencia emocional de la empatía. Colaborativo. El trabajo colaborativo se centra en las conversaciones y las críticas constructivas que salen de dichas conversaciones y del intenso trabajo en equipo. Se trata de dar lo mejor de uno mismo trabajando en equipo. Experimental. Lo importante es experimentar tanto el acierto como, sobre todo, el error o errores para aprender de ellos y que de ellos salgan nuevas ideas. Optimista. La creación por ser creación en sí debe ser un proceso basado en una experiencia eminentemente agradable donde tienen la misma importancia los grandes cambios como los insignificantes. El optimismo genera siempre opciones. ¿Cuál es el proceso de diseño del Design Thinking? 1. Entender. 2. Observar. 3. Definir. 4. Idear. 5. Prototipar. 6. Testear. En este artículo no desarrollaré estas ideas desde el punto de vista del diseño, sino que las relacionaré a continuación con el modelo educativo. De ahí que simplemente las enuncia para desarrollarlas más adelante. ¿Cómo se puede implementar el Design Thinking en la escuela? El Design Thinking parte de la idea de que los cambios no tienen por qué ser dados exclusivamente desde las instituciones, sino que los propios educadores y alumnos son los que pueden hacer pequeños cambios en su quehacer diario para tranformar la escuela del siglo XXI. Pero, ¿cómo? Pues a partir de cuatro grandes áreas que son: 1. Currículum. Se trata de mantener una actitud proactiva en cuanto a los contenidos del currículum, es decir, de qué maneras puedes conectar los contenidos de tu currículum con los
Luciano Ferrer

Página/12 :: Dialogos :: "Hay que romper la obediencia debida en la educación" - 0 views

  •  
    "Dirigió la Escuela Nº 23 de Flores desde 1997 hasta su jubilación, en 2012. Ahora convirtió en libro esa experiencia. La incorporación de los chicos que siempre quedaban afuera, las resistencias de las maestras a los cambios, cómo abrir la escuela a la comunidad. El trabajo con los pueblos originarios, el aprendizaje a través del ajedrez, el profesor que un día fue profesora. Por Sonia Santoro "Wiphay" es una palabra aymara que significa alegría por un trabajo hecho en equipo. Ese es el nombre que eligió el maestro Enrique Samar para titular un libro que recoge la experiencia de un proyecto educativo transformador, que llevó adelante en la Escuela Nº 23 del distrito escolar 11 de la ciudad de Buenos Aires. ¡Whipay! Defendiendo la escuela pública con educación intercultural y prácticas alternativas es un libro peculiar, porque quienes enseñan no suelen escribir lo que hacen y porque está pensado para inspirar a quienes educan. Para que no haya que empezar siempre de cero. Y para que se repliquen experiencias como ésta donde la escuela se mostró "hermanada", como le gusta decir a Samar, con el barrio y otras instituciones. Todo eso, sin una visión edulcorada ni idílica de la educación. -¿Qué hacían sus padres? -Mi papá era de la Marina. En la década del 60 renunció y pasó a la Marina Mercante. Después trabajó en inmobiliarias. Era egresado del Buenos Aires. Mi mamá trabajaba de ama de casa. Soy el mayor de cuatro hijos, dos varones y dos mujeres. Siempre me pregunto cómo hacía con cuatro. -¿Donde se crió? -Vivimos unos años felices en City Bell cuando tenía calles de tierra. Recuerdo una infancia tan distinta a la de la ciudad de Buenos Aires de ahora. Los juegos preferidos eran treparnos a los árboles, andar en bicicleta por las calles de tierra hasta la plaza, jugar al fútbol, de vez en cuando jugar con un barrilete. No existía la televisión. Llegué a escuchar en un programa de radio a Tarzán. Pare
Luciano Ferrer

Educadores y comunidades de aprendizaje | Pensar la escuela - 0 views

  •  
    "Ayer viví una experiencia fabulosa que da cuenta de la potencia de las redes. Estaba buscando videos de experiencias concretas de sala y aula para mostrar en la práctica cómo se trabaja un proyecto didáctico y llevaba dos días buscando en la web sin demasiado éxito. Entonces se me ocurrió escribir un tuit a unos colegas españoles, referentes del Aprendizaje Basado en Proyectos, para preguntarles si podían sugerirme algunas experiencias. Inmediatamente comencé a recibir por Twitter contactos con enlaces a una enorme cantidad de experiencias riquísimas. Si bien algunas pocas estaban en video como buscaba, descubrí espectaculares blogs de colegas españoles que registran y comparten todas sus acciones en el aula o en la sala. ¡Pasé el día entero leyendo, analizando y aprendiendo! Me quedaron unas reflexiones sobre esta experiencia: 1.- El enorme poder de las redes para conformar comunidades de aprendizaje, es irremplazable y se opone el "reunionismo" característico de las instituciones educativas argentinas. Como define Éttiene Wenger (2001), las comunidades de práctica se caracterizan por "el compromiso mutuo, una empresa conjunta y un repertorio compartido". Yo agregaría también que la motivación que las reúne genera un entusiasmo que muchas veces contagia. 2.- La colaboración entre pares de los docentes españoles es un gran ejemplo: compartir planificaciones y experiencias se vivió como algo natural. En nuestro país aún sobrevive una tradición que limita la difusión de experiencias. Se suelen escuchar frases como "no lo publico porque me van a robar", "no muestro mis planificaciones más que a los directivos", etc. El saber compartido parece un poco alejado todavía de nuestra cultura docente. Será cuestión de barrer prejuicios y animarnos más, como en una de las iniciativas que intentamos poner en práctica con estudiantes del profesorado cuando abrí el blog "Planificar juntos". 3.- El potencial de los blog
Luciano Ferrer

Asociación Educación Abierta - 80 preguntas para el cambio educativo - 0 views

  •  
    "Hace dos semanas publicamos 8 propuestas para pensar una educación abierta a la sociedad en que vivimos. Nuestra ambición no era ni es dar respuestas, tarea que sólo puede corresponder a los afectados, sino propiciar el debate sobre las prácticas docentes de acuerdo con lo que está sucediendo en los países de nuestro entorno y en muchos centros de España. Por eso queremos compartir 80 preguntas que puedan servir a las comunidades educativas para reflexionar sobre los desafíos de la transformación del sistema educativo que estamos viviendo. No hay respuestas únicas. Cada comunidad educativa debe construir su proyecto educativo de acuerdo con sus ilusiones, sus esperanzas, sus necesidades, sus limitaciones y sus contextos. Es la responsabilidad de cada centro, junto con su comunidad educativa, elegir a qué dar respuesta para construir un proyecto educativo de acorde a sus expectativas, que considere su pasado, tenga en cuenta su presente y proyecte su futuro."
lacolectiva lab

Propuesta para crear una Red Docente en la Comunidad Valenciana | XarxaTIC - 2 views

  •  
    XarxaTIC propone la creación de una Red Docente en la Comunidad Valenciana a través de un wiki abierto a todas las personas interesadas en generar un espacio de intercambio para mejorar la educación en la comunidad autonómica. "Todo el contenido creado va a estar abierto (tanto en el período de propuestas como en la red futura) y, el material licenciado bajo uso Creative Commons".
Luciano Ferrer

Religión en la escuela pública, ¿por qué no? | Fue la pluma - 0 views

  •  
    "Hoy, miércoles 11 de noviembre, se llevó a cabo en el Colegio 2 DE 1° "Domingo F. Sarmiento", de la ciudad de Buenos Aires, una obra de teatro llamada "Secreto de Navidad", organizada por el grupo Generarte. En su página en internet, el grupo detalla la temática de la obra: "Familia y Solidaridad". Se indica para los niveles primario y secundario. Es un musical, que rescata una serie de valores relacionados con la dimensión espiritual del ser humano y los relaciona con los festejos navideños. El grupo Generarte, según su página, cuenta con el auspicio de Scholas Ocurrentes, organización fuertemente promocionada por el papa Francisco, el Consejo Superior de Educación Católica, la Facultad de Psicología y Pedagogía de la UCA, la AMIA, la DAIA, y otras asociaciones. Está declarado de interés cultural por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Sus responsables son Domingo Romano, Claudio García Pintos y Chacho Garabal, los tres de fuerte formación católica, apostólica y romana. De hecho, quienes conocen el ambiente de la comunidad católica de Buenos Aires, seguramente conocen el apellido Garabal. Esto está a un click de distancia en internet. Al terminar la obra, con otro profesor intentamos transmitir a los alumnos que los valores representados no están adscriptos a ninguna religión en particular y, de hecho, nosotros individualmente rescatamos muchos de ellos como valores positivos, sin la necesidad de profesar una religión. Hecho esto, dialogamos con Chacho Garabal, a quien le manifestamos que, lisa y llanamente, el contenido de la obra (vincular valores humanos con una festividad de origen cristiano) y el contexto de su interpretación (una escuela pública de gestión estatal, sin una preparación ni debate previo con los alumnos, quienes fueron llevados al salón de actos sin tener idea de a qué evento asistirían), como mínimo, riñen con la Constitución de CABA, que establece explícitamente la laicidad de la educaci
Luciano Ferrer

Acto de bondad. Actividad de tutoría para trabajar la resiliencia - 0 views

  •  
    "La Real Academia de la Lengua en su primera acepción define el término favor como 'Ayuda, socorro que se concede a alguien', mientras que define bondad en su segunda acepción como 'Natural inclinación a hacer el bien'. Personalmente, creo que hay una diferencia considerable entre hacer un favor y realizar un acto de bondad. En muchas ocasiones las personas hacen un favor a otras porque se lo han pedido, es decir, no tiene por qué salir de nosotros mismos, mientras que el acto de bondad se distingue precidamente por ser una acción natural, espontánea y que nosotros hacemos por propia iniciativa y, por suspuesto, sin esperar nada a cambio. Sé que puede parecer una definición muy simple, pero creo que vale la pena explicarlo así a nuestros alumnos para el correcto desarrollo de la actividad de tutoría Acto de bondad. ¿En qué consiste la actividad de tutoría Acto de bondad? Cursos: Primaria y Secundaria. Duración: Explicación en una sesión lectiva y una semana para ir llevando a cabo la actividad por parte de los alumnos. Participantes: Alumnos del grupo y el tutor o tutora que también participa de la actividad. Material: Hojas de colores y una caja cerrada con una ranura en la parte superior (urna). Desarrollo de la actividad de tutoría Acto de bondad. El tutor explica en clase la diferencia entre un favor y un acto de bondad. A continuación les explica a sus tutorandos que repartirá por sorteo un papel en el que figurará el nombre de un compañero de clase. Será a ese compañero al que deberá realizar el alumno un acto de bondad o aquellos que crea precisos. Para llevar a cabo un acto de bondad tendrá toda la semana. Hay que explicarles que el acto de bondad debe ser una acción muy sencilla, espontánea, fácil de realizar, sin coste alguno y, a ser posible, sin que el otro compañero se dé cuenta. Ejemplos de actos de bondad: Levantar una hoja o un lápiz del suelo. Dejar pasar primero
  •  
    "La Real Academia de la Lengua en su primera acepción define el término favor como 'Ayuda, socorro que se concede a alguien', mientras que define bondad en su segunda acepción como 'Natural inclinación a hacer el bien'. Personalmente, creo que hay una diferencia considerable entre hacer un favor y realizar un acto de bondad. En muchas ocasiones las personas hacen un favor a otras porque se lo han pedido, es decir, no tiene por qué salir de nosotros mismos, mientras que el acto de bondad se distingue precidamente por ser una acción natural, espontánea y que nosotros hacemos por propia iniciativa y, por suspuesto, sin esperar nada a cambio. Sé que puede parecer una definición muy simple, pero creo que vale la pena explicarlo así a nuestros alumnos para el correcto desarrollo de la actividad de tutoría Acto de bondad. ¿En qué consiste la actividad de tutoría Acto de bondad? Cursos: Primaria y Secundaria. Duración: Explicación en una sesión lectiva y una semana para ir llevando a cabo la actividad por parte de los alumnos. Participantes: Alumnos del grupo y el tutor o tutora que también participa de la actividad. Material: Hojas de colores y una caja cerrada con una ranura en la parte superior (urna). Desarrollo de la actividad de tutoría Acto de bondad. El tutor explica en clase la diferencia entre un favor y un acto de bondad. A continuación les explica a sus tutorandos que repartirá por sorteo un papel en el que figurará el nombre de un compañero de clase. Será a ese compañero al que deberá realizar el alumno un acto de bondad o aquellos que crea precisos. Para llevar a cabo un acto de bondad tendrá toda la semana. Hay que explicarles que el acto de bondad debe ser una acción muy sencilla, espontánea, fácil de realizar, sin coste alguno y, a ser posible, sin que el otro compañero se dé cuenta. Ejemplos de actos de bondad: Levantar una hoja o un lápiz del suelo. Dejar pasar primero
Luciano Ferrer

7 razones por las que las Nuevas Tecnologías te hacen mejor docente - 0 views

  •  
    "1. Productividad. El buen uso de las Nuevas Tecnologías ha mejorado enormemente nuestra productividad. Continuamente salen nuevas herramientas sin otra finalidad que simplificar nuestro trabajo. De hecho, cuanto más dominemos estas herramientas, más productivos seremos. Con esto no quiero decir que cuanto más productivos seamos, más trabajaremos. En absoluto. Cuando me refiero a ser más productivo me refiero a que algunas tareas se han simplificado considerablemente y ello ha permitido que podamos gozar de un tiempo que antes no teníamos. Un tiempo que en mi caso, por ejemplo, dedico al aprendizaje de programas, aplicaciones, plataformas virtuales que mejoran día a día mis sesiones lectivas. A mayor productividad, mayor tiempo tendremos para nosotros. Luego cada uno decidirá cómo y en qué invertirlo. En muchas ocasiones los docentes caemos en el error de que aprender una herramienta nos va a implicar un tiempo que no tenemos y, personalmente, creo que este es un enfoque erróneo. Dominar las herramientas que utilizamos regularmente hace precisamente que podamos optimizar y gestionar mejor nuestro tiempo. Time is gold como me gusta decir a mí. 2. Aprendizaje. Las Nuevas Tecnologías han cambiado radicalmente nuestra forma de aprender así como nuestra forma de enseñar. Poco a poco hay una tendencia que está transformando el mensaje unidireccional del docente en un mensaje bidireccional en el que es el alumno el que aprende a aprender a través de los recursos que les facilitamos tanto dentro como fuera del aula. Hace poco oí una frase que decía algo así como que tenemos un sistema educativo del siglo XIX, con unos docentes del siglo XX que aplican unas tecnologías propias del siglo XXI. Pues bien, los docentes debemos dar un paso adelante e implementar plenamente el uso de las Nuevas Tecnologías en el aula. Sólo cuando lo llevemos a cabo será cuando empecemos a realizar una Educación verdaderamente revolucionaria, una revolución en la que
  •  
    "1. Productividad. El buen uso de las Nuevas Tecnologías ha mejorado enormemente nuestra productividad. Continuamente salen nuevas herramientas sin otra finalidad que simplificar nuestro trabajo. De hecho, cuanto más dominemos estas herramientas, más productivos seremos. Con esto no quiero decir que cuanto más productivos seamos, más trabajaremos. En absoluto. Cuando me refiero a ser más productivo me refiero a que algunas tareas se han simplificado considerablemente y ello ha permitido que podamos gozar de un tiempo que antes no teníamos. Un tiempo que en mi caso, por ejemplo, dedico al aprendizaje de programas, aplicaciones, plataformas virtuales que mejoran día a día mis sesiones lectivas. A mayor productividad, mayor tiempo tendremos para nosotros. Luego cada uno decidirá cómo y en qué invertirlo. En muchas ocasiones los docentes caemos en el error de que aprender una herramienta nos va a implicar un tiempo que no tenemos y, personalmente, creo que este es un enfoque erróneo. Dominar las herramientas que utilizamos regularmente hace precisamente que podamos optimizar y gestionar mejor nuestro tiempo. Time is gold como me gusta decir a mí. 2. Aprendizaje. Las Nuevas Tecnologías han cambiado radicalmente nuestra forma de aprender así como nuestra forma de enseñar. Poco a poco hay una tendencia que está transformando el mensaje unidireccional del docente en un mensaje bidireccional en el que es el alumno el que aprende a aprender a través de los recursos que les facilitamos tanto dentro como fuera del aula. Hace poco oí una frase que decía algo así como que tenemos un sistema educativo del siglo XIX, con unos docentes del siglo XX que aplican unas tecnologías propias del siglo XXI. Pues bien, los docentes debemos dar un paso adelante e implementar plenamente el uso de las Nuevas Tecnologías en el aula. Sólo cuando lo llevemos a cabo será cuando empecemos a realizar una Educación verdaderamente revolucionaria, una revolución en la que
Luciano Ferrer

Prohibir despierta el deseo.Cómo evitar la palabra NO al dar una norma - 0 views

  •  
    "Prohibir despierta el deseo. Y lo despierta aún más cuando nos referimos a las Normas de un Centro Escolar. Seguramente, palabras como Reglamento de Régimen Interno, Reglamento Orgánico de Centro, Derechos y Deberes de los Alumnos, Normas de Convivencia… forman parte de tu día a día a lo largo de una jornada escolar. Los Centros Educativos están repletos de Normas que toda la Comunidad Educativa debe acatar para su buen funcionamiento. Pues bien, hay varias formas de afrontar estas Normas que hoy me gustaría compartir contigo. Se trata de una actividad que puedes realizar con los alumnos a lo largo del curso en cualquiera de tus clases o, preferiblemente, durante una sesión de Tutoría. Es muy probable que el Plan de Actuación Tutorial de tu centro recoja en su programación la información sobre las Normas que deben cumplirse en un centro. De hecho, si echas un vistazo al Reglamento, podrás extraer de él una cantidad considerable de Normas que tanto alumnos como el resto de miembros de la Comunidad Educativa deben cumplir. Personalmente soy partidario de dar a los alumnos un mínimo de Normas durante el curso, por ejemplo, un máximo de cinco. He comprobado que es mucho más efectivo dar pocas normas, pero que estas se cumplan a rajatabla a lo largo del curso. Pues es a partir de estas cinco Normas que te propongo la siguiente Actividad de Tutoría. Se trata de elegir entre todos cuáles son las cinco Normas que deberían cumplirse por encima de cualquier otra. Haz que sean tus alumnos los que elijan estas normas y comprobarás como la gran mayoría de estas llevan consigo la palabra NO. Pues bien, de lo que se trata es de conseguir, con tu ayuda y orientación, eliminar la palabra NO manteniendo el sentido de la Norma. Si lo consigues, el resultado es un tipo de norma mucho más amable que se traduce en un mayor cumplimiento de la misma por parte del alumnado. Con la eliminación de la palabra NO la Norma parece que en lugar de una pr
  •  
    "Prohibir despierta el deseo. Y lo despierta aún más cuando nos referimos a las Normas de un Centro Escolar. Seguramente, palabras como Reglamento de Régimen Interno, Reglamento Orgánico de Centro, Derechos y Deberes de los Alumnos, Normas de Convivencia… forman parte de tu día a día a lo largo de una jornada escolar. Los Centros Educativos están repletos de Normas que toda la Comunidad Educativa debe acatar para su buen funcionamiento. Pues bien, hay varias formas de afrontar estas Normas que hoy me gustaría compartir contigo. Se trata de una actividad que puedes realizar con los alumnos a lo largo del curso en cualquiera de tus clases o, preferiblemente, durante una sesión de Tutoría. Es muy probable que el Plan de Actuación Tutorial de tu centro recoja en su programación la información sobre las Normas que deben cumplirse en un centro. De hecho, si echas un vistazo al Reglamento, podrás extraer de él una cantidad considerable de Normas que tanto alumnos como el resto de miembros de la Comunidad Educativa deben cumplir. Personalmente soy partidario de dar a los alumnos un mínimo de Normas durante el curso, por ejemplo, un máximo de cinco. He comprobado que es mucho más efectivo dar pocas normas, pero que estas se cumplan a rajatabla a lo largo del curso. Pues es a partir de estas cinco Normas que te propongo la siguiente Actividad de Tutoría. Se trata de elegir entre todos cuáles son las cinco Normas que deberían cumplirse por encima de cualquier otra. Haz que sean tus alumnos los que elijan estas normas y comprobarás como la gran mayoría de estas llevan consigo la palabra NO. Pues bien, de lo que se trata es de conseguir, con tu ayuda y orientación, eliminar la palabra NO manteniendo el sentido de la Norma. Si lo consigues, el resultado es un tipo de norma mucho más amable que se traduce en un mayor cumplimiento de la misma por parte del alumnado. Con la eliminación de la palabra NO la Norma parece que en lugar de una pr
Luciano Ferrer

El uso del móvil en las aulas, a debate - 0 views

  •  
    "El uso del teléfono móvil se ha extendido en las aulas en medio de cierta polémica. En la comunidad educativa no hay consenso sobre si es adecuado o no utilizarlo en colegios e institutos. ¿Ayuda o distrae a los alumnos tener el móvil a mano?. En Madrid, Galicia o Castilla-La Mancha prefieren restringir su uso. Sin embargo, otras comunidades lo consideran una herramienta muy útil para la educación y lo emplean a menudo."
  •  
    "El uso del teléfono móvil se ha extendido en las aulas en medio de cierta polémica. En la comunidad educativa no hay consenso sobre si es adecuado o no utilizarlo en colegios e institutos. ¿Ayuda o distrae a los alumnos tener el móvil a mano?. En Madrid, Galicia o Castilla-La Mancha prefieren restringir su uso. Sin embargo, otras comunidades lo consideran una herramienta muy útil para la educación y lo emplean a menudo."
Luciano Ferrer

Una escuela vinculada a la vida, por @c_magro - 0 views

  •  
    "Hablamos de competencias, de transversalidad y multidisciplinariedad y, por tanto, de aprendizaje basado en proyectos. Le preguntamos si estábamos preparando a los alumnos a abordar problemas complejos. Y hablamos de cambio educativo y de las dificultades para cambiar las prácticas del aula. De la importancia de los primeros años de práctica docente. Hablamos también de competencia científica y de la importancia de aprender a hacerse preguntas y desarrollar el pensamiento crítico. De la capacidad de evaluación y de reflexión. Y la necesidad de contextualizar los aprendizajes para vincularlos a la vida. También de lectura y de la importancia de leer para aprender ciencias. Y terminamos hablando de la situación actual de la educación que ella considera positiva (se ha producido un giro importante en los dos últimos años, sostiene) y de la escuela del futuro que debe ser ante todo una escuela muy relacionada con la comunidad. Una escuela que atienda a sus contextos y que esté integrada con su entorno. Una escuela que sea crítica pero no esté aislada. Que responda a las necesidades de la comunidad. Que sirva para resolver los problemas de la vida. Una Escuela, en definitiva, vinculada a la vida. Una escuela, si me permiten, muy deweyana: "¿Aprender? sí, pero antes que todo vivir. Aprender a través y en relación con la vida." Os dejo el vídeo de la conversación. Aprovecho para agradecer a Neus Sanmarti que aceptara conversar con educacontic. https://www.youtube.com/watch?v=XGsEbVChHIQ "
  •  
    "Hablamos de competencias, de transversalidad y multidisciplinariedad y, por tanto, de aprendizaje basado en proyectos. Le preguntamos si estábamos preparando a los alumnos a abordar problemas complejos. Y hablamos de cambio educativo y de las dificultades para cambiar las prácticas del aula. De la importancia de los primeros años de práctica docente. Hablamos también de competencia científica y de la importancia de aprender a hacerse preguntas y desarrollar el pensamiento crítico. De la capacidad de evaluación y de reflexión. Y la necesidad de contextualizar los aprendizajes para vincularlos a la vida. También de lectura y de la importancia de leer para aprender ciencias. Y terminamos hablando de la situación actual de la educación que ella considera positiva (se ha producido un giro importante en los dos últimos años, sostiene) y de la escuela del futuro que debe ser ante todo una escuela muy relacionada con la comunidad. Una escuela que atienda a sus contextos y que esté integrada con su entorno. Una escuela que sea crítica pero no esté aislada. Que responda a las necesidades de la comunidad. Que sirva para resolver los problemas de la vida. Una Escuela, en definitiva, vinculada a la vida. Una escuela, si me permiten, muy deweyana: "¿Aprender? sí, pero antes que todo vivir. Aprender a través y en relación con la vida." Os dejo el vídeo de la conversación. Aprovecho para agradecer a Neus Sanmarti que aceptara conversar con educacontic. https://www.youtube.com/watch?v=XGsEbVChHIQ "
Luciano Ferrer

15 propósitos para innovar y no morir en el intento, por @jblasgarcia - 0 views

  •  
    "Confieso que hubo aspectos que me retraían para lanzarme a iniciar esta senda y me hacían tener pensamientos del tipo "yo no soy de esos", pero he descubierto que estos aspectos eran un error: La irrupción vigorosa de las tecnologías de la información en los centros de enseñanza, a veces, me llevó a la creencia errónea de identificar innovación y uso de las TIC. Desde esta perspectiva siempre pensé que sólo innovaba el docente que era capaz de introducir las tecnologías de la información en sus clases. También erré al asociar innovación a grandes proyectos de cambio; ese tipo de cambio que causan gran impacto (incluso mediático) en su entorno. Viéndolo así me decía: sólo innova el grupo de docentes capaces de desarrollar grandes transformaciones en sus centros. Nunca me encontré con ellos. Una tercera creencia errónea que me perseguía era identificarsólo como innovadores a aquellos docentes que eran capaces de transmitir excelentemente sus opiniones de forma variada y en diversos foros. Identificaba innovación y capacidad de comunicación. Y siempre me he visto mermado en este aspecto. Ahora ya no tengo vergüenza. Conocí a otros muchos innovadores que me la quitaron. Ciertamente las tres formas que he mencionado de provocar cambios educativos en los entornos inmediatos y mediatos, son altamente innovadoras y dignas de reconocimiento. Pero no es menos cierto que hay cientos de docentes, casi anónimos, que realizan innovaciones domésticas y que con sus acciones están provocando un efecto mariposa que, me parece muy emocionante: pequeños aleteos que producirán un gran huracán. Me gusta esta forma de cambio, un cambio sereno que podríamos denominar innovación boca a boca, o más propiamente dicho innovación aula a aula Dejé de ser timorato. Me ayudó la RAE: Innovar significa "mudar o alterar algo, introduciendo novedades". Me tranquilizó. (Esta definición elimina presión a todos los que tenemos, o cr
  •  
    "Confieso que hubo aspectos que me retraían para lanzarme a iniciar esta senda y me hacían tener pensamientos del tipo "yo no soy de esos", pero he descubierto que estos aspectos eran un error: La irrupción vigorosa de las tecnologías de la información en los centros de enseñanza, a veces, me llevó a la creencia errónea de identificar innovación y uso de las TIC. Desde esta perspectiva siempre pensé que sólo innovaba el docente que era capaz de introducir las tecnologías de la información en sus clases. También erré al asociar innovación a grandes proyectos de cambio; ese tipo de cambio que causan gran impacto (incluso mediático) en su entorno. Viéndolo así me decía: sólo innova el grupo de docentes capaces de desarrollar grandes transformaciones en sus centros. Nunca me encontré con ellos. Una tercera creencia errónea que me perseguía era identificarsólo como innovadores a aquellos docentes que eran capaces de transmitir excelentemente sus opiniones de forma variada y en diversos foros. Identificaba innovación y capacidad de comunicación. Y siempre me he visto mermado en este aspecto. Ahora ya no tengo vergüenza. Conocí a otros muchos innovadores que me la quitaron. Ciertamente las tres formas que he mencionado de provocar cambios educativos en los entornos inmediatos y mediatos, son altamente innovadoras y dignas de reconocimiento. Pero no es menos cierto que hay cientos de docentes, casi anónimos, que realizan innovaciones domésticas y que con sus acciones están provocando un efecto mariposa que, me parece muy emocionante: pequeños aleteos que producirán un gran huracán. Me gusta esta forma de cambio, un cambio sereno que podríamos denominar innovación boca a boca, o más propiamente dicho innovación aula a aula Dejé de ser timorato. Me ayudó la RAE: Innovar significa "mudar o alterar algo, introduciendo novedades". Me tranquilizó. (Esta definición elimina presión a todos los que tenemos, o cr
Luciano Ferrer

#HuertosLiterarios, proyecto colaborativo en las aulas y fuera - 0 views

  •  
    "Inspirado en la siembra mundial de libros que se organiza cada año de forma espontánea y viral, se me ha ocurrido que podríamos aplicar una idea similar pero más elaborada y de forma colaborativa en nuestros colegios o institutos. La idea: Crear un huerto literario en tu centro, regarlo con libros compartidos y hacerlo crecer con ideas creativas durante todo el curso. La propuesta: 1º. Le comento la idea a otros compañeros de mi centro, al claustro, a mi departamento,... y nos ponemos en marcha. ¿Qué tal empezar diseñando el proyecto mediante #visualthinking? Dibujo el proceso de trabajo en equipo, nos hacemos un mapa mental de lo que queremos hacer antes de presentárselo a los alumnos. Pizarra en blanco, libreta y listos. 2º. Buscamos en nuestro centro un lugar para instalar el huerto. ¿La biblioteca, un rincón del pasillo, el aula,...? También puede ser un huerto itinerante. Lo importante es que sea un espacio abierto, acogedor, que anime a participar. 3º. Explicamos el proyecto a nuestra comunidad educativa (alumnos, padres, personal no docente, profesores, vecinos del barrio,...). El huerto puede consistir desde que cada uno siembre un libro, es decir, lo done al huerto, hasta realizar diferentes actividades y eventos literarios dentro del huerto. Se puede hacer una ficha que cada sembrador rellena y en la que aparece su nombre, la fecha de sembrado y una breve reseña personal sobre el libro, una breve explicación de por qué le gusta leer o cuál fue el último libro que leyó. Se puede también grabar un audio o vídeo e insertarlo vía QR en la primera página del libro. También se le puede dar a cada donante un certificado de sembrador de libros. (Sería útil priorizar la siembra de libros que puedan leer los alumnos: comics, libros ilustrados, novelas para su edad, poesía, textos creados por los propios alumnos, fanzines,...) 4º. Los propios alumnos preparan y adornan el
  •  
    "Inspirado en la siembra mundial de libros que se organiza cada año de forma espontánea y viral, se me ha ocurrido que podríamos aplicar una idea similar pero más elaborada y de forma colaborativa en nuestros colegios o institutos. La idea: Crear un huerto literario en tu centro, regarlo con libros compartidos y hacerlo crecer con ideas creativas durante todo el curso. La propuesta: 1º. Le comento la idea a otros compañeros de mi centro, al claustro, a mi departamento,... y nos ponemos en marcha. ¿Qué tal empezar diseñando el proyecto mediante #visualthinking? Dibujo el proceso de trabajo en equipo, nos hacemos un mapa mental de lo que queremos hacer antes de presentárselo a los alumnos. Pizarra en blanco, libreta y listos. 2º. Buscamos en nuestro centro un lugar para instalar el huerto. ¿La biblioteca, un rincón del pasillo, el aula,...? También puede ser un huerto itinerante. Lo importante es que sea un espacio abierto, acogedor, que anime a participar. 3º. Explicamos el proyecto a nuestra comunidad educativa (alumnos, padres, personal no docente, profesores, vecinos del barrio,...). El huerto puede consistir desde que cada uno siembre un libro, es decir, lo done al huerto, hasta realizar diferentes actividades y eventos literarios dentro del huerto. Se puede hacer una ficha que cada sembrador rellena y en la que aparece su nombre, la fecha de sembrado y una breve reseña personal sobre el libro, una breve explicación de por qué le gusta leer o cuál fue el último libro que leyó. Se puede también grabar un audio o vídeo e insertarlo vía QR en la primera página del libro. También se le puede dar a cada donante un certificado de sembrador de libros. (Sería útil priorizar la siembra de libros que puedan leer los alumnos: comics, libros ilustrados, novelas para su edad, poesía, textos creados por los propios alumnos, fanzines,...) 4º. Los propios alumnos preparan y adornan el
Luciano Ferrer

50 películas basadas en la figura del docente... ¿cuál falta? ¿cuáles recordá... - 0 views

  •  
    "Harry Potter: Ciencia-ficción, aventuras, magia y todo dentro de un colegio de magos son los ingredientes que nos ofrecen las ocho películas de la autora británica J. K. Rowling. Todas ellas narran las peripecias de un joven aprendiz de mago, Harry Potter, y sus dos mejores amigos, quienes luchan contra el malvado mago Lord Voldemonrt el cual mató a sus padres en su obsesión por reinar el mundo de la magia. LA EDAD PROHIBIDALa educación prohibida: German Doin es el director de esta película documental independiente Argentina, compuesta de diez capítulos que versan sobre experiencias educativas no convencionales y desde una perspectiva pedagógica progresista. Se realizaron más de noventa entrevistas a educadores en ocho países de Iberoamérica visitando 45 experiencias educativas. COACH CARTERCoach Carter: El film es la vida del entrenador de baloncesto Ken Carter. Durante 1999 se puso al frente del equipo del instituto Richmond de California, decidiendo dejar fuera de juegos a grandes jugadores por el bajo rendimiento que habían obtenido en sus estudios. Una controvertida historia ya que el equipo llevaba catorce victorias consecutivas, pero para él prevalecía que estos alumnos prepararan los exámenes. EL MAESTROEl maestro: Alberto Manzi es un profesor que acaba de regresar de la II Guerra Mundial y empieza a buscar trabajo. La tarea no es fácil y finalmente encuentra uno en el reformatorio de la ciudad, dando clases a niños y jóvenes a los que nadie acepta. Con mucho esfuerzo y dedicación consigue que estos pequeños acaben confiando en él, compartiendo sueños e historias. LA PROFESORA DE HISTORIA La profesora de Historia: Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto a la que siempre le tocan grupos difíciles, desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Sus alumnos, a medida que se acerca la fecha de entrega, comienzan a creer
  •  
    "Harry Potter: Ciencia-ficción, aventuras, magia y todo dentro de un colegio de magos son los ingredientes que nos ofrecen las ocho películas de la autora británica J. K. Rowling. Todas ellas narran las peripecias de un joven aprendiz de mago, Harry Potter, y sus dos mejores amigos, quienes luchan contra el malvado mago Lord Voldemonrt el cual mató a sus padres en su obsesión por reinar el mundo de la magia. LA EDAD PROHIBIDALa educación prohibida: German Doin es el director de esta película documental independiente Argentina, compuesta de diez capítulos que versan sobre experiencias educativas no convencionales y desde una perspectiva pedagógica progresista. Se realizaron más de noventa entrevistas a educadores en ocho países de Iberoamérica visitando 45 experiencias educativas. COACH CARTERCoach Carter: El film es la vida del entrenador de baloncesto Ken Carter. Durante 1999 se puso al frente del equipo del instituto Richmond de California, decidiendo dejar fuera de juegos a grandes jugadores por el bajo rendimiento que habían obtenido en sus estudios. Una controvertida historia ya que el equipo llevaba catorce victorias consecutivas, pero para él prevalecía que estos alumnos prepararan los exámenes. EL MAESTROEl maestro: Alberto Manzi es un profesor que acaba de regresar de la II Guerra Mundial y empieza a buscar trabajo. La tarea no es fácil y finalmente encuentra uno en el reformatorio de la ciudad, dando clases a niños y jóvenes a los que nadie acepta. Con mucho esfuerzo y dedicación consigue que estos pequeños acaben confiando en él, compartiendo sueños e historias. LA PROFESORA DE HISTORIA La profesora de Historia: Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto a la que siempre le tocan grupos difíciles, desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Sus alumnos, a medida que se acerca la fecha de entrega, comienzan a creer
Joan Simon

Posibilidades de la plataforma Facebook para el aprendizaje colaborativo en l... - 6 views

  •  
    Facebook (www.facebook.com) quizás sea hoy el ejemplo más «palpable» de los entornos denominados redes sociales o 2.0. Las redes sociales son plataformas que facilitan el intercambio de información, la interacción y la colaboración entre sus usuarios. El éxito de Facebook como red social, sin embargo, no depende sólo de su capacidad para conectar personas, aunque sea esta su orientación inicial. La potencia de la plataforma para compartir recursos, para vincular contenidos presentes en internet a los perfiles de los usuarios y su evolución hacia el lifestreaming y el microblogging la facultan para dar soporte a experiencias de interacción complejas y continuas, y, con ello, para estructurar procesos de aprendizaje colaborativo. Las herramientas comunicativas de la plataforma, así como la opción de enriquecer sus potencialidades mediante la instalación de aplicaciones y módulos de terceros permiten a los miembros de una comunidad o equipo de trabajo desarrollar actividades heterogéneas. Sobre el marco teórico representado por la perspectiva socioconstructivista de las comunidades de práctica, el grupo de trabajo Web2Learn ha analizado y valorado, desde una doble óptica, tecnológica y pedagógica, las características que hacen posible la utilización de Facebook como plataforma para el desarrollo de actividades colaborativas en línea.
Javier Carrillo

Comunidades de Aprendizaje - 9 views

  •  
    Portal de las Comunidades de Aprendizaje de España. Una experiencia educativa inclusiva y de éxito que ha transformado radicalmente algunos centros educativos 
M Jesús García San Martín

Comunidades de docentes de lenguas extranjeras - 3 views

  •  
    Las redes sociales, las comunidades virtuales, el microblogging, nos permiten estar en contacto con otros docentes que imparten la misma lengua extranjera que nosotros, u otras, y nos proporcionan espacios virtuales donde encontrar y compartir, no sólo recursos para nuestras clases, sino inquietudes, puntos de vista, iniciativas, proyectos ...
1 - 20 of 143 Next › Last »
Showing 20 items per page