Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged alumnos

Rss Feed Group items tagged

2More

100 Consejos prácticos para ser un buen docente - 0 views

  •  
    "1. Enseñanza. Tan importante es lo que sabes como lo que enseñas. 2. Preparación. Dedica más tiempo a preparar una clase que aprenderte su contenido. 3. Enfado. No entres nunca con cara de enfado en el aula. Entrar enfadado no hará que tus alumnos te respeten más. ¿Por qué entrar con cara de enfadado si no estás enfadado? 4. Puntualidad. Sé siempre puntual. La puntualidad es una cualidad que a la larga valoran positivamente tus alumnos. La puntualidad te permite acercarte a algunos de tus alumnos y trabajar con ellos la escucha activa. 5. Fin de semana. No trabajes los fines de semana a no ser que sea estrictamente necesario. A lo largo de la semana debe haber un tiempo para trabajar, otro para aprender y otro para descansar. 6. Docente tóxico. Rodéate de compañeros de trabajo de los que puedas aprender y aléjate de los que consideres como docentes tóxicos. 7. Alternativa. Ten siempre preparada una clase alternativa en caso de que surja algún imprevisto. La buena improvisación requiere siempre de mucha experiencia. 8. Material audiovisual. Ten siempre a mano material audiovisual para utilizar en cualquier momento durante una sesión lectiva. El material audiovisual es excelente para finalizar una clase, por ejemplo. 9. Grito. No grites. Hazte oír. Cuanto más grites en el aula, más ruido se generará y más alto hablarán tus alumnos. Aunque parezca una paradoja, es el silencio lo que genera silencio. 10. Oportunidad. Recuerda siempre que cuando no estás enseñando, también estás enseñando, es decir, cuando no impartes los contenidos de una asignatura y estás en contacto con un alumno o un grupo, debes tener presente que ese momento también es una oportunidad para enseñar, para transmitir valores, para interesarte por tus alumnos. 11. Equilibrio. No olvides nunca que la enseñanza es el equilibrio entre la inteligencia intelectual (lo que enseñas en clase sobre tu asignatura) y la inteligencia emocional (la c
  •  
    "1. Enseñanza. Tan importante es lo que sabes como lo que enseñas. 2. Preparación. Dedica más tiempo a preparar una clase que aprenderte su contenido. 3. Enfado. No entres nunca con cara de enfado en el aula. Entrar enfadado no hará que tus alumnos te respeten más. ¿Por qué entrar con cara de enfadado si no estás enfadado? 4. Puntualidad. Sé siempre puntual. La puntualidad es una cualidad que a la larga valoran positivamente tus alumnos. La puntualidad te permite acercarte a algunos de tus alumnos y trabajar con ellos la escucha activa. 5. Fin de semana. No trabajes los fines de semana a no ser que sea estrictamente necesario. A lo largo de la semana debe haber un tiempo para trabajar, otro para aprender y otro para descansar. 6. Docente tóxico. Rodéate de compañeros de trabajo de los que puedas aprender y aléjate de los que consideres como docentes tóxicos. 7. Alternativa. Ten siempre preparada una clase alternativa en caso de que surja algún imprevisto. La buena improvisación requiere siempre de mucha experiencia. 8. Material audiovisual. Ten siempre a mano material audiovisual para utilizar en cualquier momento durante una sesión lectiva. El material audiovisual es excelente para finalizar una clase, por ejemplo. 9. Grito. No grites. Hazte oír. Cuanto más grites en el aula, más ruido se generará y más alto hablarán tus alumnos. Aunque parezca una paradoja, es el silencio lo que genera silencio. 10. Oportunidad. Recuerda siempre que cuando no estás enseñando, también estás enseñando, es decir, cuando no impartes los contenidos de una asignatura y estás en contacto con un alumno o un grupo, debes tener presente que ese momento también es una oportunidad para enseñar, para transmitir valores, para interesarte por tus alumnos. 11. Equilibrio. No olvides nunca que la enseñanza es el equilibrio entre la inteligencia intelectual (lo que enseñas en clase sobre tu asignatura) y la inteligencia emocional (la c
2More

20 Formas de comprobar si tus alumnos han entendido tus enseñanzas. ¡Mi prefe... - 1 views

  •  
    "1. Discusión. Discute con tus alumnos si aquello que les has enseñado tiene una lógica, tiene una aplicación total o parcial en la vida real. El diálogo es un excelente recurso para la comprensión de contenidos. 2. Definición. Haz que tus alumnos definan los conceptos que les has enseñado en tu sesión lectiva. Procura que las definiciones no se basen en la memorización, sino en la comprensión del concepto. 3. Perspectiva. Haz que tus alumnos interaccionen entre ellos para que por ellos mismos descubran si su aprendizaje es el correcto, es decir, si coinciden en lo que han aprendido. Esta comprobación puede hacerse perfectamente por parejas o con grupos de tres o cuatro alumnos. 4. Listado. La creación de listados a modo de glosario es una práctica realmente útil y eficaz de cara a la asimilación de los conceptos explicados en una sesión lectiva o en una Unidad Didáctica. El listado tiene la virtud de concretar la esencia de tus enseñanzas. 5. Esquema. Siempre que sea posible, transforma los conceptos de tu sesión lectiva en forma de esquema. De esta manera tus alumnos trabajarán los contenidos de una forma más visual. 6. Examen. Examinar a tus alumnos es una forma más de comprobar si tus alumnos han captado tus enseñanzas. Ahora bien, no olvides que no tiene por qué ser el método de comprobación más importante o más valorado. Procura que tus exámenes se basen más en la realización de procedimientos que en la mera memorización de conceptos. 7. Justificación. Procura que tus alumnos, en la medida de lo posible, justifiquen y defiendan aquellos contenidos adquiridos en tus clases. Haz que verbalicen aquello que aprenden, porque es una de las mejores maneras para afianzar cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. 8. Conexión. Enseña a tus alumnos a conectar un concepto con otro concepto trabajado previamente en tus sesiones lectivas. Incluso puedes ir más allá e intentar conectar un concepto de tu asignatur
  •  
    "1. Discusión. Discute con tus alumnos si aquello que les has enseñado tiene una lógica, tiene una aplicación total o parcial en la vida real. El diálogo es un excelente recurso para la comprensión de contenidos. 2. Definición. Haz que tus alumnos definan los conceptos que les has enseñado en tu sesión lectiva. Procura que las definiciones no se basen en la memorización, sino en la comprensión del concepto. 3. Perspectiva. Haz que tus alumnos interaccionen entre ellos para que por ellos mismos descubran si su aprendizaje es el correcto, es decir, si coinciden en lo que han aprendido. Esta comprobación puede hacerse perfectamente por parejas o con grupos de tres o cuatro alumnos. 4. Listado. La creación de listados a modo de glosario es una práctica realmente útil y eficaz de cara a la asimilación de los conceptos explicados en una sesión lectiva o en una Unidad Didáctica. El listado tiene la virtud de concretar la esencia de tus enseñanzas. 5. Esquema. Siempre que sea posible, transforma los conceptos de tu sesión lectiva en forma de esquema. De esta manera tus alumnos trabajarán los contenidos de una forma más visual. 6. Examen. Examinar a tus alumnos es una forma más de comprobar si tus alumnos han captado tus enseñanzas. Ahora bien, no olvides que no tiene por qué ser el método de comprobación más importante o más valorado. Procura que tus exámenes se basen más en la realización de procedimientos que en la mera memorización de conceptos. 7. Justificación. Procura que tus alumnos, en la medida de lo posible, justifiquen y defiendan aquellos contenidos adquiridos en tus clases. Haz que verbalicen aquello que aprenden, porque es una de las mejores maneras para afianzar cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. 8. Conexión. Enseña a tus alumnos a conectar un concepto con otro concepto trabajado previamente en tus sesiones lectivas. Incluso puedes ir más allá e intentar conectar un concepto de tu asignatur
2More

Aprendizaje cooperativo. Cómo iniciar la toma de apuntes - 0 views

  •  
    "Antes de empezar con mi experiencia, me gustaría incidir en la diferencia entre dictar apuntes y tomar apuntes, ya que considero que son dos procedimientos significativamente distintos. De hecho, lo que he realizado estos últimos cursos con mis alumnos está más cerca del dictado de apuntes que no de la toma de apuntes. Dictar apuntes. Normalmente se usa cuando quieres incidir en un concepto o idea. Para que la idea llegue a todos los alumnos con total seguridad, lo que se hace es dictar literalmente la definición varias veces hasta que todos los alumnos la han copiado en su cuaderno debidamente. Sin duda es una estrategia en ocasiones necesaria, pero que no tiene otra finalidad que la que todos los alumnos cuenten en sus cuadernos con la misma información. Tomar apuntes. La toma de apuntes no se dirige a un concepto o idea específica, sino que se trata del desarrollo de una idea. En la toma de apuntes se deja de tener una única opción, como pasaba en el dictado de una definición, y es el alumno el que debe aprender a elegir entre lo que es relevante de lo que es una información secundaria. Bien, ahora que he diferenciado estos dos conceptos, paso a explicarte mi experimento de tomar apuntes mediante la metodología del aprendizaje cooperativo. Cómo enseñar a tus alumnos a tomar apuntes a través del aprendizaje cooperativo. Desarrollo de mi experiencia en el aula. Edad de los alumnos: 14-16 años Duración: 25 minutos Material: un DIN A5 para cada alumno y un DIN A5 por grupo base, un bolígrafo azul para cada alumno y un bolígrafo rojo para cada grupo base. Material de audio: audio de aproximadamente 10 min. sobre la disputa entre los poetas barrocos Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. Este es el audio elegido para la actividad de aprendizaje cooperativo: Desarrollo de la actividad. Los alumnos se colocan en grupos de aprendizaje cooperativo formando grupos base preferentemente de cuatro a
  •  
    "Antes de empezar con mi experiencia, me gustaría incidir en la diferencia entre dictar apuntes y tomar apuntes, ya que considero que son dos procedimientos significativamente distintos. De hecho, lo que he realizado estos últimos cursos con mis alumnos está más cerca del dictado de apuntes que no de la toma de apuntes. Dictar apuntes. Normalmente se usa cuando quieres incidir en un concepto o idea. Para que la idea llegue a todos los alumnos con total seguridad, lo que se hace es dictar literalmente la definición varias veces hasta que todos los alumnos la han copiado en su cuaderno debidamente. Sin duda es una estrategia en ocasiones necesaria, pero que no tiene otra finalidad que la que todos los alumnos cuenten en sus cuadernos con la misma información. Tomar apuntes. La toma de apuntes no se dirige a un concepto o idea específica, sino que se trata del desarrollo de una idea. En la toma de apuntes se deja de tener una única opción, como pasaba en el dictado de una definición, y es el alumno el que debe aprender a elegir entre lo que es relevante de lo que es una información secundaria. Bien, ahora que he diferenciado estos dos conceptos, paso a explicarte mi experimento de tomar apuntes mediante la metodología del aprendizaje cooperativo. Cómo enseñar a tus alumnos a tomar apuntes a través del aprendizaje cooperativo. Desarrollo de mi experiencia en el aula. Edad de los alumnos: 14-16 años Duración: 25 minutos Material: un DIN A5 para cada alumno y un DIN A5 por grupo base, un bolígrafo azul para cada alumno y un bolígrafo rojo para cada grupo base. Material de audio: audio de aproximadamente 10 min. sobre la disputa entre los poetas barrocos Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. Este es el audio elegido para la actividad de aprendizaje cooperativo: Desarrollo de la actividad. Los alumnos se colocan en grupos de aprendizaje cooperativo formando grupos base preferentemente de cuatro a
2More

Estas son las 5 cualidades que más admiro de un docente - 0 views

  •  
    "Build a brand not a business (Construye una marca, no un negocio). El docente como marca personal. Aunque el concepto de marca personal esté muy ligado al mundo empresarial, me gustaría que pensaras por un momento en ti como un referente, como un docente que deja huella en sus compañeros de profesión y en sus alumnos. En el artículo titulado ¿Qué tipo de docente eres? ya me referí a cuatro categorías de docentes. Eran estas: El docente mediocre El buen docente El docente superior El docente que inspira Si lees con detenimiento el artículo, observarás que hay una distancia enorme entre estos cuatro tipos de docente. Pues bien, el docente que inspira a los demás vendría a ser el docente que se convierte en su propia marca personal, en un referente para sus compañeros y alumnos. Pues bien, MJ DeMarco en su libro The Millionaire Fastlane te enseña que lo primero que uno debe hacer para convertirse en una marca personal es tener lo que él denomina Unique Selling Proposition o USP (Propuesta única de venta). Si trasladas este concepto a tu labor como docente, te darás cuenta de que tan sólo se trata de cambiar el concepto de venta por el de enseñanza. La propuesta única de enseñanza para un docente. ¿Qué es? ¿Cómo se consigue? Puede ser que lleves años en la docencia y nunca te hayas planteado cuál es tu verdadero propósito. Me explico. En muchas ocasiones la zona de confort en la que un docente se instala le impide ver el auténtico propósito de su profesión. Esa zona de confort es la que, precisamente, hace que un docente acabe únicamente por explicar en lugar de enseñar. Si quieres ver la diferencia entre explicar y enseñar, aquí te dejo un enlace. En mi opinión no se puede enseñar si no se tiene claro el objetivo de lo que se está enseñando. Y este es precisamente el objetivo de cualquier negocio que fundamente dicho negocio en una marca personal. Y ahora viene la pregunta: ¿Cómo me convie
  •  
    "Build a brand not a business (Construye una marca, no un negocio). El docente como marca personal. Aunque el concepto de marca personal esté muy ligado al mundo empresarial, me gustaría que pensaras por un momento en ti como un referente, como un docente que deja huella en sus compañeros de profesión y en sus alumnos. En el artículo titulado ¿Qué tipo de docente eres? ya me referí a cuatro categorías de docentes. Eran estas: El docente mediocre El buen docente El docente superior El docente que inspira Si lees con detenimiento el artículo, observarás que hay una distancia enorme entre estos cuatro tipos de docente. Pues bien, el docente que inspira a los demás vendría a ser el docente que se convierte en su propia marca personal, en un referente para sus compañeros y alumnos. Pues bien, MJ DeMarco en su libro The Millionaire Fastlane te enseña que lo primero que uno debe hacer para convertirse en una marca personal es tener lo que él denomina Unique Selling Proposition o USP (Propuesta única de venta). Si trasladas este concepto a tu labor como docente, te darás cuenta de que tan sólo se trata de cambiar el concepto de venta por el de enseñanza. La propuesta única de enseñanza para un docente. ¿Qué es? ¿Cómo se consigue? Puede ser que lleves años en la docencia y nunca te hayas planteado cuál es tu verdadero propósito. Me explico. En muchas ocasiones la zona de confort en la que un docente se instala le impide ver el auténtico propósito de su profesión. Esa zona de confort es la que, precisamente, hace que un docente acabe únicamente por explicar en lugar de enseñar. Si quieres ver la diferencia entre explicar y enseñar, aquí te dejo un enlace. En mi opinión no se puede enseñar si no se tiene claro el objetivo de lo que se está enseñando. Y este es precisamente el objetivo de cualquier negocio que fundamente dicho negocio en una marca personal. Y ahora viene la pregunta: ¿Cómo me convie
2More

Mapa de la empatía. ¿Qué es? ¿Para qué sirve? - 0 views

  •  
    "Cualquier alumno que se precie tiene unas características que podrían considerarse comunes y que son: Aspiraciones Necesidades Frustraciones Partiendo de estas tres premisas es donde el mapa de la empatía genera seis preguntas básicas con las que poder entender mejor a las personas y, por ende, a tus alumnos. Los 6 elementos básicos del mapa de la empatía. Haciendo las mejores preguntas para obtener un mayor y mejor conocimiento de tus alumnos. 1. ¿Qué piensa y siente el alumno? Hay que preocuparse y ocuparse de los que piensa y siente cada alumno. Para hacerlo es indispensable tener en cuenta los siguientes aspectos: Conocer qué mueve al alumno. Saber cuáles son sus verdaderas preocupaciones. Descubrir lo que realmente le importa y no es capaz de verbalizar. Preguntarle cuáles son sus intereses, preocupaciones y aspiraciones. 2. ¿Qué dice y hace el alumno? Es fundamental para el buen conocimiento de cualquier alumno conocer tanto lo que dice como lo que hace. Para ello se puede partir de las siguientes premisas: Observar su comportamiento en el aula. Valorar su presencia, su modo de comportarse. Tener muy en cuenta a las personas con las que habla y establece relaciones. Apreciar aquello que para el alumno es realmente importante porque es capaz de verbalizarlo. Aprender a distinguir entre lo que dice y hace y lo que en realidad piensa. 3. ¿Qué ve el alumno? Esta tercera pregunta se basa en todo lo que rodea a un alumno. En este sentido cabe insistir en: Averiguar cuál es el entorno en el que se mueve el alumno. Conocer a las personas que forman parte esencial de dicho entorno. Descubrir la problemática que puede provocar dicho entorno en el alumno. 4. ¿Qué escucha el alumno? Un alumno es lo que es en muchas ocasiones no sólo por el entorno, sino por lo que escucha en ese entorno. Por tanto, se trata de: Descubrir lo que escucha el alumno e
  •  
    "Cualquier alumno que se precie tiene unas características que podrían considerarse comunes y que son: Aspiraciones Necesidades Frustraciones Partiendo de estas tres premisas es donde el mapa de la empatía genera seis preguntas básicas con las que poder entender mejor a las personas y, por ende, a tus alumnos. Los 6 elementos básicos del mapa de la empatía. Haciendo las mejores preguntas para obtener un mayor y mejor conocimiento de tus alumnos. 1. ¿Qué piensa y siente el alumno? Hay que preocuparse y ocuparse de los que piensa y siente cada alumno. Para hacerlo es indispensable tener en cuenta los siguientes aspectos: Conocer qué mueve al alumno. Saber cuáles son sus verdaderas preocupaciones. Descubrir lo que realmente le importa y no es capaz de verbalizar. Preguntarle cuáles son sus intereses, preocupaciones y aspiraciones. 2. ¿Qué dice y hace el alumno? Es fundamental para el buen conocimiento de cualquier alumno conocer tanto lo que dice como lo que hace. Para ello se puede partir de las siguientes premisas: Observar su comportamiento en el aula. Valorar su presencia, su modo de comportarse. Tener muy en cuenta a las personas con las que habla y establece relaciones. Apreciar aquello que para el alumno es realmente importante porque es capaz de verbalizarlo. Aprender a distinguir entre lo que dice y hace y lo que en realidad piensa. 3. ¿Qué ve el alumno? Esta tercera pregunta se basa en todo lo que rodea a un alumno. En este sentido cabe insistir en: Averiguar cuál es el entorno en el que se mueve el alumno. Conocer a las personas que forman parte esencial de dicho entorno. Descubrir la problemática que puede provocar dicho entorno en el alumno. 4. ¿Qué escucha el alumno? Un alumno es lo que es en muchas ocasiones no sólo por el entorno, sino por lo que escucha en ese entorno. Por tanto, se trata de: Descubrir lo que escucha el alumno e
2More

Un truco para reducir un 75% el tiempo de corrección en casa - 0 views

  •  
    "Hoy quiero regalarte un truco, pero en el fondo lo que quiero regalarte es tiempo, concretamente tiempo de corrección en casa. Como docente son muchas las horas que seguramente dedicas a la corrección de ejercicios en tu centro escolar y en tu casa. Pues bien, en esta entrada quiero darte a conocer un truco o una práctica que llevo a cabo en el aula y que me permite reducir un 75% el tiempo de corrección de un ejercicio de un grupo clase en casa. Te aseguro que cuando hayas leído en qué consiste el truco te va a sorprender lo simple que resulta llevarlo a la práctica y lo efectivo a la hora de obtener una nota más de tu asignatura. ¿Quieres saber qué truco utilizo para reducir un 75% el tiempo de corrección en casa? Pues sigue leyendo y te lo enseñaré. Corrección Imagen extraída de Shutterstock El truco que te permitirá reducir un 75% el tiempo de corrección de ejercicios en casa. Para llevar a cabo este truco es necesario cambiar la disposición tradicional de la clase que suele estar dispuesta en columnas y en filas de dos alumnos. En lugar de esta disposición del aula, lo que debes hacer es crear grupos de aprendizaje cooperativo de cuatro alumnos cada uno. Es lo que se denominan grupos base. Aquí tienes un ejemplo: Corrección Fíjate en la disposición de los alumnos y en como cada uno de ellos tiene un número asignado del 1 al 4. Otro detalle que quiero que observes de la foto es lo despejadas que están las mesas en lo referente al material escolar. No hay estuches, mochilas u otros elementos que roben atención al alumno. Para realizar los grupos de aprendizaje cooperativo de cuatro alumnos te recomiendo que leas el artículo Cómo formar equipos de aprendizaje cooperativo en el aula porque en él explico con todo lujo de detalles cuál es la mejor manera de formar estos grupos de cuatro alumnos en el aula. Pues bien, cuando hayas formado los grupos de cuatro alumnos, de lo que se trata es de que cada alumno tenga e
  •  
    "Hoy quiero regalarte un truco, pero en el fondo lo que quiero regalarte es tiempo, concretamente tiempo de corrección en casa. Como docente son muchas las horas que seguramente dedicas a la corrección de ejercicios en tu centro escolar y en tu casa. Pues bien, en esta entrada quiero darte a conocer un truco o una práctica que llevo a cabo en el aula y que me permite reducir un 75% el tiempo de corrección de un ejercicio de un grupo clase en casa. Te aseguro que cuando hayas leído en qué consiste el truco te va a sorprender lo simple que resulta llevarlo a la práctica y lo efectivo a la hora de obtener una nota más de tu asignatura. ¿Quieres saber qué truco utilizo para reducir un 75% el tiempo de corrección en casa? Pues sigue leyendo y te lo enseñaré. Corrección Imagen extraída de Shutterstock El truco que te permitirá reducir un 75% el tiempo de corrección de ejercicios en casa. Para llevar a cabo este truco es necesario cambiar la disposición tradicional de la clase que suele estar dispuesta en columnas y en filas de dos alumnos. En lugar de esta disposición del aula, lo que debes hacer es crear grupos de aprendizaje cooperativo de cuatro alumnos cada uno. Es lo que se denominan grupos base. Aquí tienes un ejemplo: Corrección Fíjate en la disposición de los alumnos y en como cada uno de ellos tiene un número asignado del 1 al 4. Otro detalle que quiero que observes de la foto es lo despejadas que están las mesas en lo referente al material escolar. No hay estuches, mochilas u otros elementos que roben atención al alumno. Para realizar los grupos de aprendizaje cooperativo de cuatro alumnos te recomiendo que leas el artículo Cómo formar equipos de aprendizaje cooperativo en el aula porque en él explico con todo lujo de detalles cuál es la mejor manera de formar estos grupos de cuatro alumnos en el aula. Pues bien, cuando hayas formado los grupos de cuatro alumnos, de lo que se trata es de que cada alumno tenga e
2More

Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida - 0 views

  •  
    "La actividad denominada Lectura compartida tiene como finalidad trabajar aspectos como la participación y la interacción dentro de un grupo. Por su flexibilidad realizarse en cualquier momento de una Unidad Didáctica o de una sesión lectiva. Sobre la formación de grupos cooperativos os recomiendo que leáis el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar grupos en clase. ¿Cómo se organiza la actividad de la Lectura Compartida? 0. La actividad consta de cuatro rondas de tres pasos cada una (ver cuadro). 1. El grupo clase se divide en grupos de cuatro alumnos (alumno 1, alumno 2, alumno 3, alumno 4) 2. El alumno 1 lee en voz alta un párrafo, texto o comentario a los alumnos 2, 3 y 4. 3. Los alumnos 2, 3 y 4 deben escuchar de forma activa lo que el alumno 1 esté leyendo en ese momento. 4. Una vez el alumno 1 ha finalizado su lectura, cede el testigo al alumno 2 que será el encargado de explicar, comentar o resumir lo leído por el alumno 1. Puede seguirse el orden de las agujas del reloj. 5. Los alumnos 3 y 4, que también han escuchado con atención, decidirán si lo explicado, comentado o resumido por el alumno 2 es correcto o no. En caso de no estar de acuerdo darán su opinión personal y la expondrán para su posterior valoración. Los alumnos 2 y 3 también podrán dar su opinión tras haber escuchado a los alumnos 3 y 4. 6. El compañero 2 es ahora el encargado de leer el siguiente fragmento o texto y el alumno 3 el encargado de explicarlo. 7. Los alumnos 4 y 1 son los que deciden si está bien explicado o no. Los alumnos 2 y 3 también pueden opinar tras lo dicho por los alumnos 4 y 1. 8. El proceso se repite hasta que todos los alumnos han leído, explicado y valorado cada una de las partes del texto. Es importante hacer hincapié en que la actividad no sólo sirve para trabajar la lectura en voz alta, la comprensión oral y la expresión oral. Esta actividad cooperativa básica puede hacerse extensib
  •  
    "La actividad denominada Lectura compartida tiene como finalidad trabajar aspectos como la participación y la interacción dentro de un grupo. Por su flexibilidad realizarse en cualquier momento de una Unidad Didáctica o de una sesión lectiva. Sobre la formación de grupos cooperativos os recomiendo que leáis el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar grupos en clase. ¿Cómo se organiza la actividad de la Lectura Compartida? 0. La actividad consta de cuatro rondas de tres pasos cada una (ver cuadro). 1. El grupo clase se divide en grupos de cuatro alumnos (alumno 1, alumno 2, alumno 3, alumno 4) 2. El alumno 1 lee en voz alta un párrafo, texto o comentario a los alumnos 2, 3 y 4. 3. Los alumnos 2, 3 y 4 deben escuchar de forma activa lo que el alumno 1 esté leyendo en ese momento. 4. Una vez el alumno 1 ha finalizado su lectura, cede el testigo al alumno 2 que será el encargado de explicar, comentar o resumir lo leído por el alumno 1. Puede seguirse el orden de las agujas del reloj. 5. Los alumnos 3 y 4, que también han escuchado con atención, decidirán si lo explicado, comentado o resumido por el alumno 2 es correcto o no. En caso de no estar de acuerdo darán su opinión personal y la expondrán para su posterior valoración. Los alumnos 2 y 3 también podrán dar su opinión tras haber escuchado a los alumnos 3 y 4. 6. El compañero 2 es ahora el encargado de leer el siguiente fragmento o texto y el alumno 3 el encargado de explicarlo. 7. Los alumnos 4 y 1 son los que deciden si está bien explicado o no. Los alumnos 2 y 3 también pueden opinar tras lo dicho por los alumnos 4 y 1. 8. El proceso se repite hasta que todos los alumnos han leído, explicado y valorado cada una de las partes del texto. Es importante hacer hincapié en que la actividad no sólo sirve para trabajar la lectura en voz alta, la comprensión oral y la expresión oral. Esta actividad cooperativa básica puede hacerse extensib
2More

6 Tipos de liderazgo que como docente debes conocer - 0 views

  •  
    "1. Liderazgo autoritario. Posee visión de futuro. Motiva constantemente a sus alumnos. Hace que sus alumnos perciban que lo que hacen es importante para ti y para ellos. Da tareas individuales, pero siempre pensando que dichas ideas tienen un valor global. El alumno sabe en todo momento cuál es su objetivo y cuál es su recompensa. El objetivo marcado es claro, pero a la vez tiene una cierta flexibilidad. Permite la innovación. Permite la experimentación. Acepta los riesgos. NO FUNCIONA CUANDO: Docente y alumnos tienen unos conocimientos iguales o muy parecidos, ya que estos lo conciben como un docente presuntuoso o poco informado. Se abusa del despotismo y la intransigencia. 2. Liderazgo coach. Ayuda a los alumnos a tomar conciencia de sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Es capaz de definir cuáles son las aspiraciones personales, académicas y profesionales de sus alumnos. Ofrece una gran cantidad de instrucciones porque pauta las tareas. Ofrece mucho feedback a sus alumnos. Delega tareas con frecuencia, incluso las que se consideran complejas. Defiende el error como una forma más de aprendizaje. Defiende el valor del diálogo como herramienta para aumentar la responsabilidad entre sus alumnos. Verbaliza el compromiso ante sus alumnos. NO FUNCIONA CUANDO: Los alumnos manifiestan muy pocas ganas de aprender. Los alumnos manifiestan una falta considerable de motivación. 3. Liderazgo conciliador. Valora a sus alumnos y sus emociones por encima de las tareas y los objetivos de las mismas. Busca en todo momento un buen clima de trabajo. Concede mucha importancia a la lealtad. Defiende cierto grado de autonomía en el aprendizaje. Practica el refuerzo positivo incondicional, es decir, trabaja para aumentar el autoconcepto y la autoestima de sus alumnos verbalizando sus logros y aciertos. Promueve la ar
  •  
    "1. Liderazgo autoritario. Posee visión de futuro. Motiva constantemente a sus alumnos. Hace que sus alumnos perciban que lo que hacen es importante para ti y para ellos. Da tareas individuales, pero siempre pensando que dichas ideas tienen un valor global. El alumno sabe en todo momento cuál es su objetivo y cuál es su recompensa. El objetivo marcado es claro, pero a la vez tiene una cierta flexibilidad. Permite la innovación. Permite la experimentación. Acepta los riesgos. NO FUNCIONA CUANDO: Docente y alumnos tienen unos conocimientos iguales o muy parecidos, ya que estos lo conciben como un docente presuntuoso o poco informado. Se abusa del despotismo y la intransigencia. 2. Liderazgo coach. Ayuda a los alumnos a tomar conciencia de sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Es capaz de definir cuáles son las aspiraciones personales, académicas y profesionales de sus alumnos. Ofrece una gran cantidad de instrucciones porque pauta las tareas. Ofrece mucho feedback a sus alumnos. Delega tareas con frecuencia, incluso las que se consideran complejas. Defiende el error como una forma más de aprendizaje. Defiende el valor del diálogo como herramienta para aumentar la responsabilidad entre sus alumnos. Verbaliza el compromiso ante sus alumnos. NO FUNCIONA CUANDO: Los alumnos manifiestan muy pocas ganas de aprender. Los alumnos manifiestan una falta considerable de motivación. 3. Liderazgo conciliador. Valora a sus alumnos y sus emociones por encima de las tareas y los objetivos de las mismas. Busca en todo momento un buen clima de trabajo. Concede mucha importancia a la lealtad. Defiende cierto grado de autonomía en el aprendizaje. Practica el refuerzo positivo incondicional, es decir, trabaja para aumentar el autoconcepto y la autoestima de sus alumnos verbalizando sus logros y aciertos. Promueve la ar
2More

El bazar de las emociones. Propuesta de actividad - 0 views

  •  
    "Esta propuesta de actividad está pensada para que la trabajes preferentemente en una sesión de tutoría con el grupo del que eres tutor. Las dinámicas de grupo que tienen que ver con las emociones, con la inteligencia emocional son realmente útiles si se trabajan desde la tutoría porque facilitan la cohesión y la formación del grupo clase. ¿Cuál es la finalidad de la actividad El bazar de las emociones? Como he dicho en la introducción a este artículo, la finalidad de esta actividad es que tus alumnos aprendan a identificas las emociones más importantes, sean capaces de expresarlas por medio de la palabra y sepan identificarlas por medio de una experiencia personal que les haya ocurrido bien dentro, bien fuera del su centro educativo. ¿Para qué edades está pensada esta actividad? Dadas las muchas variaciones y el grado de complejidad de las emociones, se trata de una dinámica de grupo que se puede llevar perfectamente a cabo tanto en los últimos cursos de la Educación Primaria como en los primeros cursos de la Educación Secundaria, es decir, podría comprender edades entre los 8 y los 14 años. ¿Cuál es la duración de la actividad? La duración estimada es de una sesión lectiva, aunque puede ampliarse a dos. ¿Qué material se necesita? El material para llevar a cabo la propuesta de actividad El bazar de las emociones es muy simple. Tan sólo necesitas tener en un papel las emociones más importantes que quieras trabajar con tu grupo en función de la edad o curso en el que ejerzas como tutor. En este sentido te recomiendo escribir las emociones en pequeños papeles cuadriculados y que dichos papeles estén plastificados para que así puedas reutilizarlos varias veces o puedan usarlos distintos tutores de un mismo curso. Aquí te doy una muestra de algunas de las emociones que puedes trabajar en la actividad El bazar de las emociones. Puedes imprimir esta ficha, plastificarla y luego recortar cada emoción para trab
  •  
    "Esta propuesta de actividad está pensada para que la trabajes preferentemente en una sesión de tutoría con el grupo del que eres tutor. Las dinámicas de grupo que tienen que ver con las emociones, con la inteligencia emocional son realmente útiles si se trabajan desde la tutoría porque facilitan la cohesión y la formación del grupo clase. ¿Cuál es la finalidad de la actividad El bazar de las emociones? Como he dicho en la introducción a este artículo, la finalidad de esta actividad es que tus alumnos aprendan a identificas las emociones más importantes, sean capaces de expresarlas por medio de la palabra y sepan identificarlas por medio de una experiencia personal que les haya ocurrido bien dentro, bien fuera del su centro educativo. ¿Para qué edades está pensada esta actividad? Dadas las muchas variaciones y el grado de complejidad de las emociones, se trata de una dinámica de grupo que se puede llevar perfectamente a cabo tanto en los últimos cursos de la Educación Primaria como en los primeros cursos de la Educación Secundaria, es decir, podría comprender edades entre los 8 y los 14 años. ¿Cuál es la duración de la actividad? La duración estimada es de una sesión lectiva, aunque puede ampliarse a dos. ¿Qué material se necesita? El material para llevar a cabo la propuesta de actividad El bazar de las emociones es muy simple. Tan sólo necesitas tener en un papel las emociones más importantes que quieras trabajar con tu grupo en función de la edad o curso en el que ejerzas como tutor. En este sentido te recomiendo escribir las emociones en pequeños papeles cuadriculados y que dichos papeles estén plastificados para que así puedas reutilizarlos varias veces o puedan usarlos distintos tutores de un mismo curso. Aquí te doy una muestra de algunas de las emociones que puedes trabajar en la actividad El bazar de las emociones. Puedes imprimir esta ficha, plastificarla y luego recortar cada emoción para trab
2More

Un truco para que tus alumnos hagan los deberes en casa - 0 views

  •  
    "Aunque no existen fórmulas mágicas, sí que creo que tenemos la responsabilidad de intentar con los medios que tenemos a nuestro alcance hacer que los alumnos puedan realizar de forma satisfactoria las tareas que les encomendamos fuera del horario escolar. En ocasiones el hecho de que nuestros alumnos realicen o no los deberes correctamente se debe al planteamiento que hemos hecho en clase. De ahí que en esta entrada te dé un truco para que la realización de las tareas se optimice al máximo. Pero antes de explicarte mi truco, creo que vale tener en cuenta estas recomendaciones: Nunca des los deberes después de que haya sonado el timbre que da por finalizada la clase. Procura dar los deberes al inicio de la sesión lectiva si ya sabes de antemano cuáles serán. Debes decir en voz alta qué deberes tienes pensados, pero al mismo tiempo hay que escribirlos en la pizarra tradicional. De esta manera el mensaje es complementario y llega con más seguridad a la totalidad de la clase. Mientras los alumnos copian los deberes en su agenda, tú puedes aprovechar para acercarte a aquellos alumnos que tienen más dificultades para apuntarlos, que les cuesta sacar la agenda de la mochila, o que tienen un ritmo de copia muy lento. Ningún alumno puede guardar la agenda sin antes haberte enseñado los deberes apuntados. El alumno debe copiar en su agenda los deberes en el día en que se van a exigir, y no el día que los das. Este es un aspecto importante y que a algunos alumnos les cuesta llevar a cabo. Como ves, es muy importante que a la hora de dar deberes sigas un protoclo muy estricto, porque de la buena realización de este protocolo estará en parte el éxito de su realización. Un truco para optimizar la realización de los deberes en casa. El truco que te voy a explicar es muy sencillo, pero tremendamente efectivo. Para su realización es necesario el uso de la pizarra digital (PDI). Sobre la importancia de la pizarra digit
  •  
    "Aunque no existen fórmulas mágicas, sí que creo que tenemos la responsabilidad de intentar con los medios que tenemos a nuestro alcance hacer que los alumnos puedan realizar de forma satisfactoria las tareas que les encomendamos fuera del horario escolar. En ocasiones el hecho de que nuestros alumnos realicen o no los deberes correctamente se debe al planteamiento que hemos hecho en clase. De ahí que en esta entrada te dé un truco para que la realización de las tareas se optimice al máximo. Pero antes de explicarte mi truco, creo que vale tener en cuenta estas recomendaciones: Nunca des los deberes después de que haya sonado el timbre que da por finalizada la clase. Procura dar los deberes al inicio de la sesión lectiva si ya sabes de antemano cuáles serán. Debes decir en voz alta qué deberes tienes pensados, pero al mismo tiempo hay que escribirlos en la pizarra tradicional. De esta manera el mensaje es complementario y llega con más seguridad a la totalidad de la clase. Mientras los alumnos copian los deberes en su agenda, tú puedes aprovechar para acercarte a aquellos alumnos que tienen más dificultades para apuntarlos, que les cuesta sacar la agenda de la mochila, o que tienen un ritmo de copia muy lento. Ningún alumno puede guardar la agenda sin antes haberte enseñado los deberes apuntados. El alumno debe copiar en su agenda los deberes en el día en que se van a exigir, y no el día que los das. Este es un aspecto importante y que a algunos alumnos les cuesta llevar a cabo. Como ves, es muy importante que a la hora de dar deberes sigas un protoclo muy estricto, porque de la buena realización de este protocolo estará en parte el éxito de su realización. Un truco para optimizar la realización de los deberes en casa. El truco que te voy a explicar es muy sencillo, pero tremendamente efectivo. Para su realización es necesario el uso de la pizarra digital (PDI). Sobre la importancia de la pizarra digit
2More

5 Razones por las que tus alumnos no te escuchan mientras les enseñas - 0 views

  •  
    "1. Clase magistral. Si quieres que tus alumnos te escuchen, debes empezar por reducir al máximo lo que se entiende por clase magistral, aquella clase en la que tú hablas y tus alumnos te escuchan. Muchas veces te quejas de que tus alumnos no prestan atención a tus enseñanzas y es por una razón muy sencilla. Hablas más tiempo del que tus alumnos son capaces de aguantar. Sí, es así. Te guste o no. Piensa en ti por un momento. ¿Serías capaz de escuchar de forma ininterrumpida lo que dura una sesión lectiva? Déjame que te dé la respuesta: No. Entonces, no quieras para tus alumnos aquello que ni tú eres capaz de cumplir. De ahí que te recomiende: No superar los 10 minutos de explicación unidireccional. Realizar pausas. Durante estas pausas puedes aprovechar para contar una historia a una anécdota. Utiliza imágenes y vídeos para rebajar el contenido teórico. 2. Silencio. ¿Cómo es posible que pidamos silencio en una clase con más de veinte alumnos? Si lo piensas bien, es un auténtico disparate. Así que olvídate de una vez por todas del yo hablo y tú te callas. No funciona. Es un tipo de enseñanza que para esta generación de alumnos ha quedado obsoleta. Si quieres que tus alumnos te presten atención, debes hacer que participen activamente en tus clases. Cédeles el protagonismo todo lo que puedas. Deja que durante la sesión lectiva adquieran ellos también el rol de docentes. Por eso: Parte de una evaluación inicial. Descubre lo que saben tus alumnos de aquello que todavía no les has enseñado. Intercala preguntas abiertas mientras enseñas. Fomenta el diálogo no entre docente-alumno, sino entre alumno-alumno. No pidas a tus alumnos que se callen. Pídeles que participen activamente con sus aportaciones, con sus aciertos y también con sus errores. 3. Repetición. Lo peor que puedes hacer, aparte de hablar sin parar en tu sesión lectiva, es repetir constantemente aquello que enseñas. Si a ti
  •  
    "1. Clase magistral. Si quieres que tus alumnos te escuchen, debes empezar por reducir al máximo lo que se entiende por clase magistral, aquella clase en la que tú hablas y tus alumnos te escuchan. Muchas veces te quejas de que tus alumnos no prestan atención a tus enseñanzas y es por una razón muy sencilla. Hablas más tiempo del que tus alumnos son capaces de aguantar. Sí, es así. Te guste o no. Piensa en ti por un momento. ¿Serías capaz de escuchar de forma ininterrumpida lo que dura una sesión lectiva? Déjame que te dé la respuesta: No. Entonces, no quieras para tus alumnos aquello que ni tú eres capaz de cumplir. De ahí que te recomiende: No superar los 10 minutos de explicación unidireccional. Realizar pausas. Durante estas pausas puedes aprovechar para contar una historia a una anécdota. Utiliza imágenes y vídeos para rebajar el contenido teórico. 2. Silencio. ¿Cómo es posible que pidamos silencio en una clase con más de veinte alumnos? Si lo piensas bien, es un auténtico disparate. Así que olvídate de una vez por todas del yo hablo y tú te callas. No funciona. Es un tipo de enseñanza que para esta generación de alumnos ha quedado obsoleta. Si quieres que tus alumnos te presten atención, debes hacer que participen activamente en tus clases. Cédeles el protagonismo todo lo que puedas. Deja que durante la sesión lectiva adquieran ellos también el rol de docentes. Por eso: Parte de una evaluación inicial. Descubre lo que saben tus alumnos de aquello que todavía no les has enseñado. Intercala preguntas abiertas mientras enseñas. Fomenta el diálogo no entre docente-alumno, sino entre alumno-alumno. No pidas a tus alumnos que se callen. Pídeles que participen activamente con sus aportaciones, con sus aciertos y también con sus errores. 3. Repetición. Lo peor que puedes hacer, aparte de hablar sin parar en tu sesión lectiva, es repetir constantemente aquello que enseñas. Si a ti
2More

Lluvia de ideas o cómo enseñar a tus alumnos a ser creativos - 0 views

  •  
    "Uno de los aspectos que más se valora de la lluvia de ideas o brainstorming es la capacidad de las personas de trabajar conjuntamente y en equipo para un bien común, para la resolución de un problema o un reto. A la hora de enfrentarse a una lluvia de ideas es muy importante mentalizar a tus alumnos que cualquier idea por el mero hecho de ser una idea es perfectamente válida y digna de ser tenida en cuenta. 5 Pautas para llevar a cabo una lluvia de ideas. A continuación voy a enseñarte 5 pautas o procesos que puedes llevar a cabo para la realización de una lluvia de ideas. 1. No Juzgar. Para que una lluvia de ideas sea efectiva y productiva es necesario que en ella se excluyan los prejuicios o juicios de valor. Si se quiere ser imaginativo, es imprescindible que des a tus alumnos rienda suelta a su imaginación. Por tanto, las ideas se exponen, pero ni se juzgan ni se critican. 2. Ser inusual. Lo bueno de no hacer juicios de valor es que permite liberar la mente y que esta fluya con total libertad. Por tanto, de lo que se trata es de liberar, de descontrolar la mente de tus alumnos para que empiecen a general ideas lo más inusuales y aparentemente imposibles de ejecutar. Una idea inusual y descabellada siempre será infinitamente mejor que ninguna idea. 3. Ser productivo. Otro de los requisitos fundamentales para que una lluvia de ideas genere el propósito propuesto es que debe basarse en la cantidad y no en la calidad. Hay que generar muchísimas ideas para que surjan unas pocas buenas ideas. Es por ello que, cuando lleves a cabo una lluvia de ideas con tus alumnos, debes exigir a dichos alumnos un número considerable de ideas, intentando que el número sea superior a veinte. 4. Practicar la escucha activa. Uno de los aspectos que más destacaría de la lluvia de ideas es la importancia que tus alumnos den a la escucha activa. Porque de una buena escucha activa es de donde pueden salir las ideas más brillantes. En muchas ocasiones la ge
  •  
    "Uno de los aspectos que más se valora de la lluvia de ideas o brainstorming es la capacidad de las personas de trabajar conjuntamente y en equipo para un bien común, para la resolución de un problema o un reto. A la hora de enfrentarse a una lluvia de ideas es muy importante mentalizar a tus alumnos que cualquier idea por el mero hecho de ser una idea es perfectamente válida y digna de ser tenida en cuenta. 5 Pautas para llevar a cabo una lluvia de ideas. A continuación voy a enseñarte 5 pautas o procesos que puedes llevar a cabo para la realización de una lluvia de ideas. 1. No Juzgar. Para que una lluvia de ideas sea efectiva y productiva es necesario que en ella se excluyan los prejuicios o juicios de valor. Si se quiere ser imaginativo, es imprescindible que des a tus alumnos rienda suelta a su imaginación. Por tanto, las ideas se exponen, pero ni se juzgan ni se critican. 2. Ser inusual. Lo bueno de no hacer juicios de valor es que permite liberar la mente y que esta fluya con total libertad. Por tanto, de lo que se trata es de liberar, de descontrolar la mente de tus alumnos para que empiecen a general ideas lo más inusuales y aparentemente imposibles de ejecutar. Una idea inusual y descabellada siempre será infinitamente mejor que ninguna idea. 3. Ser productivo. Otro de los requisitos fundamentales para que una lluvia de ideas genere el propósito propuesto es que debe basarse en la cantidad y no en la calidad. Hay que generar muchísimas ideas para que surjan unas pocas buenas ideas. Es por ello que, cuando lleves a cabo una lluvia de ideas con tus alumnos, debes exigir a dichos alumnos un número considerable de ideas, intentando que el número sea superior a veinte. 4. Practicar la escucha activa. Uno de los aspectos que más destacaría de la lluvia de ideas es la importancia que tus alumnos den a la escucha activa. Porque de una buena escucha activa es de donde pueden salir las ideas más brillantes. En muchas ocasiones la ge
2More

5 Maneras de enseñar a premiar el error entre tus alumnos - 0 views

  •  
    "Sí, has leído bien. Se puede y se debe premiar del error. Hay que enseñar a premiar el error. ¿Por qué? Muy sencillo. Premiando el error consigues que tus alumnos ganen en confianza, refuercen su autoestima y mejoren su autoconcepto. La escuela desde siempre ha castigado el error, lo ha penalizado. Y ese ha sido uno de sus mayores errores. Y te diré por qué. Pues porque un alumno que nunca se equivoca nunca aprenderá nada nuevo. En este artículo tengo la intención de enseñarte 5 formas de premiar el error entre tus alumnos para fortalecer su autoestima. ¿Me acompañas? Premiar el error Imagen extraída de Shutterstock 1. Premiar las intervenciones, no las respuestas. Intenta dejar muy claro desde el principio que el error forma parte del aprendizaje. Del error se puede aprender, del error te puedes reír, no de los compañeros, sino con los compañeros Por eso, tienes que premiar la acción y la participación y dar un valor secundario a las respuestas que te den tus alumnos. Si premias las intervenciones, entonces harás que tu clase sea más participativa, más plural, que todos los alumnos tomen el riesgo de equivocarse. Todos, sin excepciones. 2. Modificar la percepción en pruebas y exámenes. Refuerza los aciertos. En pruebas y exámenes puedes incidir en los aciertos o reforzar los errores. Fíjate en la diferencia que existe entre estas frases: Castiga el error: Tienes siete errores. Castiga el error: Sólo has acertado tres de las diez preguntas de la prueba. Premia el error: Has conseguido tres aciertos. Si te esfuerzas un poco más seguro que conseguirás aumentar el número de respuestas acertadas. 3. Insistir en que el error es el inicio de la respuesta correcta. Es muy frecuente preguntar oralmente a los alumnos. En el caso de que se equivoquen a la hora de responder, aprovecha este error para centrarte en la respuesta que ha dado, no en la pregunta que tú querías que diera. Fíjate en este posible diálo
  •  
    "Sí, has leído bien. Se puede y se debe premiar del error. Hay que enseñar a premiar el error. ¿Por qué? Muy sencillo. Premiando el error consigues que tus alumnos ganen en confianza, refuercen su autoestima y mejoren su autoconcepto. La escuela desde siempre ha castigado el error, lo ha penalizado. Y ese ha sido uno de sus mayores errores. Y te diré por qué. Pues porque un alumno que nunca se equivoca nunca aprenderá nada nuevo. En este artículo tengo la intención de enseñarte 5 formas de premiar el error entre tus alumnos para fortalecer su autoestima. ¿Me acompañas? Premiar el error Imagen extraída de Shutterstock 1. Premiar las intervenciones, no las respuestas. Intenta dejar muy claro desde el principio que el error forma parte del aprendizaje. Del error se puede aprender, del error te puedes reír, no de los compañeros, sino con los compañeros Por eso, tienes que premiar la acción y la participación y dar un valor secundario a las respuestas que te den tus alumnos. Si premias las intervenciones, entonces harás que tu clase sea más participativa, más plural, que todos los alumnos tomen el riesgo de equivocarse. Todos, sin excepciones. 2. Modificar la percepción en pruebas y exámenes. Refuerza los aciertos. En pruebas y exámenes puedes incidir en los aciertos o reforzar los errores. Fíjate en la diferencia que existe entre estas frases: Castiga el error: Tienes siete errores. Castiga el error: Sólo has acertado tres de las diez preguntas de la prueba. Premia el error: Has conseguido tres aciertos. Si te esfuerzas un poco más seguro que conseguirás aumentar el número de respuestas acertadas. 3. Insistir en que el error es el inicio de la respuesta correcta. Es muy frecuente preguntar oralmente a los alumnos. En el caso de que se equivoquen a la hora de responder, aprovecha este error para centrarte en la respuesta que ha dado, no en la pregunta que tú querías que diera. Fíjate en este posible diálo
2More

Aprendizaje Cooperativo. El juego del Stop! - 0 views

  •  
    "El juego del Stop! tiene como finalidad trabajar la cooperación de los alumnos mediante grupos de una misma clase. Es un juego que tiene la virtud de poder aplicarse a cualquier edad y a cualquier asignatura. Incluso puede ser muy útil como dinámica de grupo para una sesión de tutoría. (ver foto Modalidad Stop! A) ¿En qué consiste el juego del Stop!? Os explicaré detalladamente los pasos y todo aquello que necesitáis para poner en práctica esta actividad de Aprendizaje Cooperativo. Material: Una hoja DIN-A3 elaborada por el profesor para cada grupo de cuatro alumnos (ver imágenes). Un bolígrafo azul. Un bolígrafo rojo. Tiempo de realización: Una sesión lectiva: 50′-55′ min. Pasos a seguir: 1. Los alumnos de clase se dividen en grupos de cuatro. Sobre cómo formar grupos de Aprendizaje Cooperativo os recomiendo que os leáis el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase 2. El profesor da cuatro funciones, una para cada alumno y son los alumnos los que deben decidir según sus cualidades qué función les va mejor. Debe ser consensuado. Las funciones son: Un alumno escribe con bolígrafo azul las respuestas de cada recuadro de la hoja a partir de lo que sabe y de lo que le dicen sus compañeros. Un alumno lee en voz alta las respuestas. Un alumno puntúa en cada recuadro y con bolígrafo rojo cada una de las respuestas Un alumno se encarga de la puntuación parcial y global. 2. El profesor reparte a cada grupo una hoja DIN-A3 en la que realizarán la dinámica de Aprendizaje Cooperativo. En la mesa sólo puede haber esta hoja y un bolígrafo azul y otro rojo. 3. Cada grupo escribirá en la parte superior de la hoja el nombre que quieren dar a su grupo. Esto hace que aumente el sentido de unidad y de cohesión grupal. Ya no son cuatro alumnos, sino que también son los Cracks, los Invencibles, los Extraordinarios… 4. El profesor
  •  
    "El juego del Stop! tiene como finalidad trabajar la cooperación de los alumnos mediante grupos de una misma clase. Es un juego que tiene la virtud de poder aplicarse a cualquier edad y a cualquier asignatura. Incluso puede ser muy útil como dinámica de grupo para una sesión de tutoría. (ver foto Modalidad Stop! A) ¿En qué consiste el juego del Stop!? Os explicaré detalladamente los pasos y todo aquello que necesitáis para poner en práctica esta actividad de Aprendizaje Cooperativo. Material: Una hoja DIN-A3 elaborada por el profesor para cada grupo de cuatro alumnos (ver imágenes). Un bolígrafo azul. Un bolígrafo rojo. Tiempo de realización: Una sesión lectiva: 50′-55′ min. Pasos a seguir: 1. Los alumnos de clase se dividen en grupos de cuatro. Sobre cómo formar grupos de Aprendizaje Cooperativo os recomiendo que os leáis el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase 2. El profesor da cuatro funciones, una para cada alumno y son los alumnos los que deben decidir según sus cualidades qué función les va mejor. Debe ser consensuado. Las funciones son: Un alumno escribe con bolígrafo azul las respuestas de cada recuadro de la hoja a partir de lo que sabe y de lo que le dicen sus compañeros. Un alumno lee en voz alta las respuestas. Un alumno puntúa en cada recuadro y con bolígrafo rojo cada una de las respuestas Un alumno se encarga de la puntuación parcial y global. 2. El profesor reparte a cada grupo una hoja DIN-A3 en la que realizarán la dinámica de Aprendizaje Cooperativo. En la mesa sólo puede haber esta hoja y un bolígrafo azul y otro rojo. 3. Cada grupo escribirá en la parte superior de la hoja el nombre que quieren dar a su grupo. Esto hace que aumente el sentido de unidad y de cohesión grupal. Ya no son cuatro alumnos, sino que también son los Cracks, los Invencibles, los Extraordinarios… 4. El profesor
2More

4 Trucos básicos para cautivar a tus alumnos - 0 views

  •  
    "La respuesta es tremendamente sencilla. Gustándoles. ¿Y cómo puedes gustar a tus alumnos? Aquí tienes cuatro maneras realmente eficaces: 1. La sonrisa. No es la primera vez que hablo de la importancia de sonreír, de entrar sonriendo en el aula. Pero hoy no sólo hablaré de la importancia de la sonrisa, sino que te enseñaré a distinguir entre la sonrisa verdadera y la sonrisa falsa. La sonrisa verdadera. También se llama la sonrisa de Duchenne. Esta sonrisa debe su nombre al investigador francés Guillaume Duchenne. En la sonrisa de Duchenne hay una contracción de los músculos cigomático mayor y menor cerca de la boca (el músculo que tienes en la mejilla de forma rectangular). Además, en la sonrisa de Duchenne se eleva levemente la comisura de los labios, se contraen las mejillas y se producen arrugas alrededor de los ojos, conocidas como patas de gallo. Esta sonrisa es un tipo de sonrisa muy espontánea y, sin duda, la más sincera. Esta es pues la sonrisa que debes adoptar para cautivar a tus alumnos. ¿Cómo puedes conseguir la sonrisa de Duchenne cuando entras en el aula? Buena pregunta. Pues bien, de lo que se trata es de entrar en el aula con la mejor predisposición e intentando pensar en algo agradable para ti. La sonrisa falsa (ver fotografía de los chicos y chicas sonriendo). La sonrisa falsa es muy fácil de realizar porque sólo implica el uso del músculo cigomático mayor, el músculo que va desde la mandíbula hasta la comisura de los labios. En la sonrisa falsa hay una desconexión entre los labios y los ojos, unos ojos que suelen transmitir una mirada distraída. Una muy buena forma de distinguir entre una sonrisa falsa y una verdadera es que la falsa se ejecuta y desaparece con gran rapidez, mientras que la sonrisa verdadera es más lenta en su ejecución, es decir, se trata de una sonrisa más gradual. Cautivar Sonrisa falsa (izquierda) - Sonrisa de Duchenne (derecha) / Imagen sometida a derechos de auto
  •  
    "La respuesta es tremendamente sencilla. Gustándoles. ¿Y cómo puedes gustar a tus alumnos? Aquí tienes cuatro maneras realmente eficaces: 1. La sonrisa. No es la primera vez que hablo de la importancia de sonreír, de entrar sonriendo en el aula. Pero hoy no sólo hablaré de la importancia de la sonrisa, sino que te enseñaré a distinguir entre la sonrisa verdadera y la sonrisa falsa. La sonrisa verdadera. También se llama la sonrisa de Duchenne. Esta sonrisa debe su nombre al investigador francés Guillaume Duchenne. En la sonrisa de Duchenne hay una contracción de los músculos cigomático mayor y menor cerca de la boca (el músculo que tienes en la mejilla de forma rectangular). Además, en la sonrisa de Duchenne se eleva levemente la comisura de los labios, se contraen las mejillas y se producen arrugas alrededor de los ojos, conocidas como patas de gallo. Esta sonrisa es un tipo de sonrisa muy espontánea y, sin duda, la más sincera. Esta es pues la sonrisa que debes adoptar para cautivar a tus alumnos. ¿Cómo puedes conseguir la sonrisa de Duchenne cuando entras en el aula? Buena pregunta. Pues bien, de lo que se trata es de entrar en el aula con la mejor predisposición e intentando pensar en algo agradable para ti. La sonrisa falsa (ver fotografía de los chicos y chicas sonriendo). La sonrisa falsa es muy fácil de realizar porque sólo implica el uso del músculo cigomático mayor, el músculo que va desde la mandíbula hasta la comisura de los labios. En la sonrisa falsa hay una desconexión entre los labios y los ojos, unos ojos que suelen transmitir una mirada distraída. Una muy buena forma de distinguir entre una sonrisa falsa y una verdadera es que la falsa se ejecuta y desaparece con gran rapidez, mientras que la sonrisa verdadera es más lenta en su ejecución, es decir, se trata de una sonrisa más gradual. Cautivar Sonrisa falsa (izquierda) - Sonrisa de Duchenne (derecha) / Imagen sometida a derechos de auto
2More

Qué hacer cuando un alumno rompe a llorar en el aula - 0 views

  •  
    "El problema de gestionar emociones en lugar de enseñar emociones a un alumno. No sé si tengo la solución al tema que planteo en este artículo, pero lo que sí tengo claro es el error en el enfoque a la hora de trabajar todo tipo de emociones en el aula. ¿Qué quiero decir con esto? Muy sencillo. En los centros no se tiende a educar en las emociones, sino que se gestionan. Y ahí viene el error porque una emoción gestionada es una emoción trabajada a posteriori, es decir, cuando esta ha ocurrido. Por tanto, de lo que se trata es de enseñar emociones a priori para que cuando estas ocurran todos seamos capaces de afrontarlas con la mejor predisposición. ¿Qué es gestionar el llanto de un alumno? Para mí es un error gestionar una emoción como el llanto. ¿Por qué? Porque el llanto se ve como una interrupción de clase, un problema y, como tal, no se plantea una solución, sino que se evita el problema haciendo que el alumno salga de clase. Cuando esto sucede, se pierde una oportunidad de trabajar emociones básicas como la ira, la alegría o la tristeza. Entonces, ¿cómo debemos afrontar el llanto de un alumno en el aula? Enseñar emociones al alumno. Del problema a la oportunidad. Si en lugar de gestionar una emoción, es decir, si en lugar de evitarla la enseñamos, lo que estamos haciendo es una transformación total de la inteligencia emocional en el aula. ¿Por qué? Porque emociones como la ira o la tristeza que se manifiestan en ocasiones a través del llanto ya no se ven como un problema, sino como una oportunidad tanto para el alumno como para el grupo. Pero, ¿cómo se enseña una emoción? Ahí es donde a día de hoy creo que está todo o casi todo por hacer en el aula. En mi caso he tomado la determinación de, cuando un alumno rompe a llorar en el aula, intentar por todos los medios que este alumno permanezca en el aula con el resto del grupo. ¿Para qué? Algunas orientaciones sobre cómo afrontar el hecho de que una alu
  •  
    "El problema de gestionar emociones en lugar de enseñar emociones a un alumno. No sé si tengo la solución al tema que planteo en este artículo, pero lo que sí tengo claro es el error en el enfoque a la hora de trabajar todo tipo de emociones en el aula. ¿Qué quiero decir con esto? Muy sencillo. En los centros no se tiende a educar en las emociones, sino que se gestionan. Y ahí viene el error porque una emoción gestionada es una emoción trabajada a posteriori, es decir, cuando esta ha ocurrido. Por tanto, de lo que se trata es de enseñar emociones a priori para que cuando estas ocurran todos seamos capaces de afrontarlas con la mejor predisposición. ¿Qué es gestionar el llanto de un alumno? Para mí es un error gestionar una emoción como el llanto. ¿Por qué? Porque el llanto se ve como una interrupción de clase, un problema y, como tal, no se plantea una solución, sino que se evita el problema haciendo que el alumno salga de clase. Cuando esto sucede, se pierde una oportunidad de trabajar emociones básicas como la ira, la alegría o la tristeza. Entonces, ¿cómo debemos afrontar el llanto de un alumno en el aula? Enseñar emociones al alumno. Del problema a la oportunidad. Si en lugar de gestionar una emoción, es decir, si en lugar de evitarla la enseñamos, lo que estamos haciendo es una transformación total de la inteligencia emocional en el aula. ¿Por qué? Porque emociones como la ira o la tristeza que se manifiestan en ocasiones a través del llanto ya no se ven como un problema, sino como una oportunidad tanto para el alumno como para el grupo. Pero, ¿cómo se enseña una emoción? Ahí es donde a día de hoy creo que está todo o casi todo por hacer en el aula. En mi caso he tomado la determinación de, cuando un alumno rompe a llorar en el aula, intentar por todos los medios que este alumno permanezca en el aula con el resto del grupo. ¿Para qué? Algunas orientaciones sobre cómo afrontar el hecho de que una alu
2More

Actividad de tutoría: La silla - 0 views

  •  
    "Esta dinámica es muy fácil de llevar a cabo y además cuenta con la ventaja de que no necesitáis ningún otro material que las sillas del aula y una buena predisposición de los alumnos. Creación de expectativas. Normalmente, durante un curso a académico, intento realizar una dinámica de grupo cada 15 días. Reconozco que a los alumnos es un tipo de actividad que por lo general les encanta, porque sale del típico encorsetamiento de una sesión lectiva convencional. En este sentido es importante que el tutor vaya creando expectativas de lo que será la actividad, pero siempre intentando darle un halo de misterio. La verdad es que es una técnica muy efectiva porque los alumnos esperan con impaciencia la dinámica y su predisposición a realizarla correctamente y con una buena actitud y predisposición es mayor. Descripción de la actividad La silla. Edad: 10-13 años. Duración: 15-25 minutos. Sesión lectiva: Tutoría. Material: las sillas del aula. Primera parte. Realización de la dinámica. Para empezar es importante que los propios alumnos sean los que despejen el aula en lo que sería la parte central. Una vez despejado el centro de la clase se colocan todas la sillas de los alumnos en dos filas y mirando una silla a la otra. Fijaos en la imagen: Actividad de Tutoría Preparativos para la Actividad de tutoría La silla Una vez los alumnos han colocado las sillas unas enfrente de las otras, los alumnos van subiendo libremente, pero de forma ordenada, a una silla. Cuando todos los alumnos están sobre una silla, empieza la dinámica de grupo. Hasta este momento el tutor no ha explicado en qué consiste la actividad, por lo que he hecho referencia anteriormente sobre lo de crear expectativas. A partir de este momento se puede considerar que empieza la dinámica de grupo. El tutor irá retirando una a una las sillas. En primer lugar quitará una de un extremo y después del otro. El alumno que pierde la silla
  •  
    "Esta dinámica es muy fácil de llevar a cabo y además cuenta con la ventaja de que no necesitáis ningún otro material que las sillas del aula y una buena predisposición de los alumnos. Creación de expectativas. Normalmente, durante un curso a académico, intento realizar una dinámica de grupo cada 15 días. Reconozco que a los alumnos es un tipo de actividad que por lo general les encanta, porque sale del típico encorsetamiento de una sesión lectiva convencional. En este sentido es importante que el tutor vaya creando expectativas de lo que será la actividad, pero siempre intentando darle un halo de misterio. La verdad es que es una técnica muy efectiva porque los alumnos esperan con impaciencia la dinámica y su predisposición a realizarla correctamente y con una buena actitud y predisposición es mayor. Descripción de la actividad La silla. Edad: 10-13 años. Duración: 15-25 minutos. Sesión lectiva: Tutoría. Material: las sillas del aula. Primera parte. Realización de la dinámica. Para empezar es importante que los propios alumnos sean los que despejen el aula en lo que sería la parte central. Una vez despejado el centro de la clase se colocan todas la sillas de los alumnos en dos filas y mirando una silla a la otra. Fijaos en la imagen: Actividad de Tutoría Preparativos para la Actividad de tutoría La silla Una vez los alumnos han colocado las sillas unas enfrente de las otras, los alumnos van subiendo libremente, pero de forma ordenada, a una silla. Cuando todos los alumnos están sobre una silla, empieza la dinámica de grupo. Hasta este momento el tutor no ha explicado en qué consiste la actividad, por lo que he hecho referencia anteriormente sobre lo de crear expectativas. A partir de este momento se puede considerar que empieza la dinámica de grupo. El tutor irá retirando una a una las sillas. En primer lugar quitará una de un extremo y después del otro. El alumno que pierde la silla
2More

50 películas basadas en la figura del docente... ¿cuál falta? ¿cuáles recordá... - 0 views

  •  
    "Harry Potter: Ciencia-ficción, aventuras, magia y todo dentro de un colegio de magos son los ingredientes que nos ofrecen las ocho películas de la autora británica J. K. Rowling. Todas ellas narran las peripecias de un joven aprendiz de mago, Harry Potter, y sus dos mejores amigos, quienes luchan contra el malvado mago Lord Voldemonrt el cual mató a sus padres en su obsesión por reinar el mundo de la magia. LA EDAD PROHIBIDALa educación prohibida: German Doin es el director de esta película documental independiente Argentina, compuesta de diez capítulos que versan sobre experiencias educativas no convencionales y desde una perspectiva pedagógica progresista. Se realizaron más de noventa entrevistas a educadores en ocho países de Iberoamérica visitando 45 experiencias educativas. COACH CARTERCoach Carter: El film es la vida del entrenador de baloncesto Ken Carter. Durante 1999 se puso al frente del equipo del instituto Richmond de California, decidiendo dejar fuera de juegos a grandes jugadores por el bajo rendimiento que habían obtenido en sus estudios. Una controvertida historia ya que el equipo llevaba catorce victorias consecutivas, pero para él prevalecía que estos alumnos prepararan los exámenes. EL MAESTROEl maestro: Alberto Manzi es un profesor que acaba de regresar de la II Guerra Mundial y empieza a buscar trabajo. La tarea no es fácil y finalmente encuentra uno en el reformatorio de la ciudad, dando clases a niños y jóvenes a los que nadie acepta. Con mucho esfuerzo y dedicación consigue que estos pequeños acaben confiando en él, compartiendo sueños e historias. LA PROFESORA DE HISTORIA La profesora de Historia: Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto a la que siempre le tocan grupos difíciles, desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Sus alumnos, a medida que se acerca la fecha de entrega, comienzan a creer
  •  
    "Harry Potter: Ciencia-ficción, aventuras, magia y todo dentro de un colegio de magos son los ingredientes que nos ofrecen las ocho películas de la autora británica J. K. Rowling. Todas ellas narran las peripecias de un joven aprendiz de mago, Harry Potter, y sus dos mejores amigos, quienes luchan contra el malvado mago Lord Voldemonrt el cual mató a sus padres en su obsesión por reinar el mundo de la magia. LA EDAD PROHIBIDALa educación prohibida: German Doin es el director de esta película documental independiente Argentina, compuesta de diez capítulos que versan sobre experiencias educativas no convencionales y desde una perspectiva pedagógica progresista. Se realizaron más de noventa entrevistas a educadores en ocho países de Iberoamérica visitando 45 experiencias educativas. COACH CARTERCoach Carter: El film es la vida del entrenador de baloncesto Ken Carter. Durante 1999 se puso al frente del equipo del instituto Richmond de California, decidiendo dejar fuera de juegos a grandes jugadores por el bajo rendimiento que habían obtenido en sus estudios. Una controvertida historia ya que el equipo llevaba catorce victorias consecutivas, pero para él prevalecía que estos alumnos prepararan los exámenes. EL MAESTROEl maestro: Alberto Manzi es un profesor que acaba de regresar de la II Guerra Mundial y empieza a buscar trabajo. La tarea no es fácil y finalmente encuentra uno en el reformatorio de la ciudad, dando clases a niños y jóvenes a los que nadie acepta. Con mucho esfuerzo y dedicación consigue que estos pequeños acaben confiando en él, compartiendo sueños e historias. LA PROFESORA DE HISTORIA La profesora de Historia: Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto a la que siempre le tocan grupos difíciles, desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Sus alumnos, a medida que se acerca la fecha de entrega, comienzan a creer
2More

5 Formas de evaluar a los alumnos - 0 views

  •  
    "Evaluar a los alumnos es una de las principales obligaciones que recae en la función docente. Evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje se convierte en una necesidad en el momento en el que debemos rendir cuentas de nuestro trabajo y del trabajo de nuestros alumnos en cada una de las sesiones de evaluación que conforma un curso escolar. La palabra evaluar dentro del campo educativo es un concepto muy amplio y que se puede entender desde diferentes puntos de vista. Es por eso que el artículo de hoy no tiene otra finalidad que la de explicaros cómo evalúo a mis alumnos en cada trimestre o evaluación. ¿Qué 5 formas hay de evaluar a los alumnos? Estos cinco tipos o formas de evaluar a los alumnos están pensados preferentemente para los primeros cursos de Secundaria. También hay que decir que los porcentajes de cada una de estas partes dependerá del curso que se imparta. En este sentido, esta entrada quiere centrarse en los apartados o formas de evaluar y no tanto en los porcentajes, que vendrá determinado preferentemente por el profesor o los miembros de un departamento. En mi caso voy a explicar las cinco formas de evaluar un trimestre centrándome en alumnos de 1ª y 2ª de la ESO (12-14 años). Formas de evaluar a los alumnos: 1. Comportamiento (se resta de la nota final de la evaluación). Cuando me refiero al comportamiento estoy hablando de la actitud que tiene el alumno hacia todo lo relativo a la conducta, material escolar del alumno y del centro, cumplimiento de las normas que rigen un centro, retrasos a la hora de entrar en un aula… En este apartado no se evalúa por porcentaje, sino que se resta de la nota global de la evaluación. Para poderlo cuantificar este tipo de comportamiento se distingue entre: Falta de comportamiento leve (-0,2 puntos): llegar tarde a clase, comer chicle en clase, no traer el material escolar… Falta de comportamiento grave (-0,4 puntos): atentar contra las normas del centro, falta de r
  •  
    "Evaluar a los alumnos es una de las principales obligaciones que recae en la función docente. Evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje se convierte en una necesidad en el momento en el que debemos rendir cuentas de nuestro trabajo y del trabajo de nuestros alumnos en cada una de las sesiones de evaluación que conforma un curso escolar. La palabra evaluar dentro del campo educativo es un concepto muy amplio y que se puede entender desde diferentes puntos de vista. Es por eso que el artículo de hoy no tiene otra finalidad que la de explicaros cómo evalúo a mis alumnos en cada trimestre o evaluación. ¿Qué 5 formas hay de evaluar a los alumnos? Estos cinco tipos o formas de evaluar a los alumnos están pensados preferentemente para los primeros cursos de Secundaria. También hay que decir que los porcentajes de cada una de estas partes dependerá del curso que se imparta. En este sentido, esta entrada quiere centrarse en los apartados o formas de evaluar y no tanto en los porcentajes, que vendrá determinado preferentemente por el profesor o los miembros de un departamento. En mi caso voy a explicar las cinco formas de evaluar un trimestre centrándome en alumnos de 1ª y 2ª de la ESO (12-14 años). Formas de evaluar a los alumnos: 1. Comportamiento (se resta de la nota final de la evaluación). Cuando me refiero al comportamiento estoy hablando de la actitud que tiene el alumno hacia todo lo relativo a la conducta, material escolar del alumno y del centro, cumplimiento de las normas que rigen un centro, retrasos a la hora de entrar en un aula… En este apartado no se evalúa por porcentaje, sino que se resta de la nota global de la evaluación. Para poderlo cuantificar este tipo de comportamiento se distingue entre: Falta de comportamiento leve (-0,2 puntos): llegar tarde a clase, comer chicle en clase, no traer el material escolar… Falta de comportamiento grave (-0,4 puntos): atentar contra las normas del centro, falta de r
2More

¿Qué son las Pruebas de Atención? ¿Por qué son útiles para los alumnos? - 0 views

  •  
    "Cuántas veces habremos finalizado una clase y nos habremos preguntado si nuestros alumnos han entendido y asimilado todo aquello que les hemos transmitido. Cuántas veces nos hubiera gustado saber si la metodología para enseñarles los contenidos de nuestras asignaturas son los correctos y vamos encaminados hacia la buena dirección. Pues bien, uno de los métodos que tenemos los docentes para averiguar el grado de comprensión de nuestros alumnos es a través de lo que denominamos Pruebas de Atención. En mi caso debo deciros que llevo utilizando desde hace tiempo este tipo de evaluación y os confieso que la encuentro enormemente útil por las razones que esgrimiré a continuación. ¿Qué son las Pruebas de Atención? Las Pruebas de Atención no son más que una breve prueba que el profesor realiza a sus alumnos para medir el grado de atención y de comprensión de todo aquello que haya trabajado durante una sesión lectiva. Esta prueba le sirve al docente no sólo para evaluar individualmente a cada alumno de clase, sino también para evaluar su propio trabajo y la forma que tiene de transmitir sus conocimientos. En verdad es una prueba valiosa tanto para alumnos como para docentes. ¿Debe avisar el profesor de que habrá una Prueba de Atención? Así como en un artículo anterior titulado ¿Qué son las Pruebas de Estudio? ?Por qué son útiles para los alumnos? no daba ninguna pauta determinada sobre ello, debo decir que no aconsejo avisar a los alumnos de que se va a llevar a cabo una Prueba de Atención. El factor sorpresa en este tipo de prueba resulta fundamental ya que el alumno debe ser consciente de que el profesor puede utilizarla en la clase siempre que crea conveniente. ¿Cuánto tiempo deben durar las Pruebas de Atención? ¿En qué momento deben realizarse? Las Pruebas de Atención deben ser muy breves. Yo recomiendo no superar los cinco minutos. Deben ser pruebas que contengan entre tres y cinco preguntas como máximo. En cu
  •  
    "Cuántas veces habremos finalizado una clase y nos habremos preguntado si nuestros alumnos han entendido y asimilado todo aquello que les hemos transmitido. Cuántas veces nos hubiera gustado saber si la metodología para enseñarles los contenidos de nuestras asignaturas son los correctos y vamos encaminados hacia la buena dirección. Pues bien, uno de los métodos que tenemos los docentes para averiguar el grado de comprensión de nuestros alumnos es a través de lo que denominamos Pruebas de Atención. En mi caso debo deciros que llevo utilizando desde hace tiempo este tipo de evaluación y os confieso que la encuentro enormemente útil por las razones que esgrimiré a continuación. ¿Qué son las Pruebas de Atención? Las Pruebas de Atención no son más que una breve prueba que el profesor realiza a sus alumnos para medir el grado de atención y de comprensión de todo aquello que haya trabajado durante una sesión lectiva. Esta prueba le sirve al docente no sólo para evaluar individualmente a cada alumno de clase, sino también para evaluar su propio trabajo y la forma que tiene de transmitir sus conocimientos. En verdad es una prueba valiosa tanto para alumnos como para docentes. ¿Debe avisar el profesor de que habrá una Prueba de Atención? Así como en un artículo anterior titulado ¿Qué son las Pruebas de Estudio? ?Por qué son útiles para los alumnos? no daba ninguna pauta determinada sobre ello, debo decir que no aconsejo avisar a los alumnos de que se va a llevar a cabo una Prueba de Atención. El factor sorpresa en este tipo de prueba resulta fundamental ya que el alumno debe ser consciente de que el profesor puede utilizarla en la clase siempre que crea conveniente. ¿Cuánto tiempo deben durar las Pruebas de Atención? ¿En qué momento deben realizarse? Las Pruebas de Atención deben ser muy breves. Yo recomiendo no superar los cinco minutos. Deben ser pruebas que contengan entre tres y cinco preguntas como máximo. En cu
1 - 20 of 392 Next › Last »
Showing 20 items per page