Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged ESO RECURSOS

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

"El colapso ya está sucediendo, aunque no seamos muy conscientes de ello" - 0 views

  •  
    ""El colapso ya está sucediendo, aunque no seamos muy conscientes de ello" Enric Llopis Rebelión La función de la energía en el devenir histórico y la noción de colapso son dos de los argumentos centrales del libro "En la espiral de la energía", de Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes. Coeditado por Ecologistas en Acción y Baladre, el texto de cerca de mil páginas y dos volúmenes constituye un trabajo enciclopédico que comienza en las "sociedades opulentas" del Paleolítico y termina en el colapso del sistema urbano agro-industrial civilizatorio. El colapso, noción muy vinculada a la idea de complejidad, "ya está sucediendo aunque no seamos muy conscientes de ello; desde el punto de vista de nuestras vidas, el colapso será relativamente lento, aunque en términos históricos sea muy rápido", afirma Luis González Reyes. El autor, miembro de Ecologistas en Acción, también forma parte de Garúa, cooperativa en la que trabaja en cuestiones de formación, intervención social e investigación. En FUHEM colabora para la inclusión de los temas ecosociales en el proceso de aprendizaje de los alumnos de tres colegios. González Reyes es además autor de "Sostenibilidad ambiental: un bien público global" (Akal) y "La política ambiental de la Unión Europea" (Ecologistas en Acción). Ha colaborado en "¿Qué hacemos frente a la crisis ecológica?" (Akal) con Jorge Riechmann, Yayo Herrero y Carmen Madorrán. -¿Qué es el Antropoceno? ¿Cuándo surge el concepto y qué quiere significarse con el mismo? El Holoceno, la etapa histórica que coincide con el inicio de la agricultura (los últimos 12.000 años), ha tocado a su fin, ya hay una nueva era geológica: el Antropoceno. El término Antropoceno fue acuñado por Crutzen en 2000. Además, la Sociedad Geológica de Londres así ha definido a esta etapa de la historia terrícola. Una sola especie, la especie humana, o mejor dicho, una élite de ella (en ese sentid
Luciano Ferrer

NO ME HAGAS PENSAR - Ciencia, Tecnología y Razón al alcance de todos: Las fal... - 0 views

  •  
    "Las falacias o falsas argumentaciones son errores que infringen las reglas del buen comportamiento del acto argumentativo; se trata de inferencias que no son válidas, pero que cuya forma recuerda a las de las argumentaciones válidas. Son argumentos que no tienen relación con las tesis puestas en discusión y se los utiliza en las argumentaciones cotidianas: insultar a alguien, amenazarlo, tratarlo de incompetente; pueden servir, además, para obligar al interlocutor a aceptar la validez de una tesis inconsistente. Algunas falacias afectan al aspecto lingüístico propiamente tal, como ambigüedad, incomprensibilidad de los enunciados, ausencia de significados tras enunciados aparentemente significativos; otras se basan en la manipulación de los hechos. Reglas para una argumentación ideal Según Lo Cascio, Van Eemeren y Grootendorst postulan una tipología de las falacias, presentándolas como infracciones a ciertas reglas en las que debe basarse toda buena argumentación. Según estos autores, es importante considerar estas prescripciones de comportamiento argumentativo correcto para así poder valorar la estructura y validez de los argumentos. Las diez reglas consideradas por estos autores son las siguientes: 1. Las partes involucradas en la disputa no deben crearse impedimentos recíprocamente. 2. Una persona que expresa una opinión debe estar dispuesta a defenderla si se lo piden. 3. Un ataque a una argumentación debe centrarse en la tesis que ha anunciado el protagonista, sin desviar el discurso, sin presentar la tesis de forma diferente y sin actuar de forma que se le atribuya al antagonista una tesis diferente de la que sostiene. 4. Una tesis debe defenderse solo con argumentos relacionados con ella y que no tengan imbricaciones con otra. 5. Una persona debe aceptar las consecuencias y la existencia de las premisas que deja implícitas y, en consecuencia, debe aceptar que se le ataque en terreno de éstas. 6. Una tesis puede considerarse defendid
Luciano Ferrer

Cada vez más profesores buscan construir la escuela del siglo XXI - 0 views

  •  
    "Dos profesores explican sus métodos y su visión para recuperar la conexión con los alumnos El nuevo curso arranca con proyectos educativos que pretenden eliminar horarios, mezclar asignaturas y desarrollar nuevas habilidades Cada vez más profesores buscan construir la escuela del siglo XXI Porcel, en el colegio concertado Claver de Lleida, de Jesuïtes Educació. (Mercè Gili - Propias) Maite Gutiérrez Más de un millón y medio de alumnos vuelven a clase a partir del lunes en Catalunya. Y lo harán, en muchos casos, en escuelas en plena transformación. Cada vez más profesores admiten que la enseñanza tradicional ya no sirve. Buscan nuevos métodos para construir la escuela del siglo XXI, porque, aseguran, aún estamos anclados en la del XIX. Desaparecen los horarios, las asignaturas o los exámenes. Llegan proyectos globales, materias mezcladas y nuevas habilidades -trabajo en grupo, iniciativa, creatividad...-. El movimiento coge fuerza y se extiende. Será, con toda probabilidad, uno de los grandes cambios educativos de los próximos años, y nace de los propios docentes, de la base. Dos de estos profesores pioneros explican aquí cómo dan la vuelta a la clase. Minerva Porcel es maestra de primaria en el colegio concertado Claver de Lleida, de Jesuïtes Educació. Esta red de centros educativos ha puesto en marcha un ambicioso proceso transformador. Su iniciativa ha servido además para avivar el debate sobre la nueva educación en todo el país. Porcel se ha especializado en uno de los pilares de la metamorfosis de estas escuelas: la agrupación de 5.º y 6.º de primaria y 1.º y 2.º de ESO en una sola etapa educativa. Los niños de tres o cuatro años van a la escuela felices. Te explican lo que hacen, están entusiasmados. Se sienten queridos. Y luego, a medida que pasan los cursos, cuentan las horas para salir por fin del colegio, para que llegue el fin de semana y ser libres. ¿Qué ha pasado en medio? Eso es. ¿Qué pasa? Pues qu
  •  
    "Dos profesores explican sus métodos y su visión para recuperar la conexión con los alumnos El nuevo curso arranca con proyectos educativos que pretenden eliminar horarios, mezclar asignaturas y desarrollar nuevas habilidades Cada vez más profesores buscan construir la escuela del siglo XXI Porcel, en el colegio concertado Claver de Lleida, de Jesuïtes Educació. (Mercè Gili - Propias) Maite Gutiérrez Más de un millón y medio de alumnos vuelven a clase a partir del lunes en Catalunya. Y lo harán, en muchos casos, en escuelas en plena transformación. Cada vez más profesores admiten que la enseñanza tradicional ya no sirve. Buscan nuevos métodos para construir la escuela del siglo XXI, porque, aseguran, aún estamos anclados en la del XIX. Desaparecen los horarios, las asignaturas o los exámenes. Llegan proyectos globales, materias mezcladas y nuevas habilidades -trabajo en grupo, iniciativa, creatividad...-. El movimiento coge fuerza y se extiende. Será, con toda probabilidad, uno de los grandes cambios educativos de los próximos años, y nace de los propios docentes, de la base. Dos de estos profesores pioneros explican aquí cómo dan la vuelta a la clase. Minerva Porcel es maestra de primaria en el colegio concertado Claver de Lleida, de Jesuïtes Educació. Esta red de centros educativos ha puesto en marcha un ambicioso proceso transformador. Su iniciativa ha servido además para avivar el debate sobre la nueva educación en todo el país. Porcel se ha especializado en uno de los pilares de la metamorfosis de estas escuelas: la agrupación de 5.º y 6.º de primaria y 1.º y 2.º de ESO en una sola etapa educativa. Los niños de tres o cuatro años van a la escuela felices. Te explican lo que hacen, están entusiasmados. Se sienten queridos. Y luego, a medida que pasan los cursos, cuentan las horas para salir por fin del colegio, para que llegue el fin de semana y ser libres. ¿Qué ha pasado en medio? Eso es. ¿Qué pasa? Pues qu
Luciano Ferrer

10 buenas razones para reformar el sistema monetario actual - El salmón contr... - 0 views

  •  
    "10 buenas razones para reformar el sistema monetario actual ¿Cómo está afectando el actual sistema monetario a la economía y a la sociedad? ¿Cuáles son los motivos de que falle? Resumiremos los aspectos problemáticos del actual sistema monetario en 10 puntos. Cada uno de ellos constituye una buena razón para reformar el actual funcionamiento de ese sistema. 1. El dinero se crea con deuda artículos relacionados "El crédito tiene que ser algo comunal y público" La deuda, un modo de dominar a los pueblos Banco Palmas: Un banco comunitario con moneda propia Hoy el dinero aparece mediante la creación de deuda. Cuando los bancos comerciales piden prestado a los bancos centrales y cuando gobiernos, productores y consumidores piden préstamos a esos bancos comerciales. De ese modo, el suministro de dinero en la economía sólo se puede mantener si el sector público o privado se endeudan. El crecimiento económico necesita un incremento proporcional del dinero para poder evitar la deflación que paralizaría los negocios, pero un crecimiento en el dinero conlleva un crecimiento de la deuda. De este modo, los actores de la economía se adentran en el peligro del exceso de endeudamiento y sufrir la bancarrota. No es necesario decir que los problemas de sobreendeudamiento causan serios problemas a la sociedad y a las personas si observamos la última crisis de deuda que todavía estamos sufriendo. Empezó como una crisis de deuda en manos de los particulares que no podían hacer frente a sus hipotecas, que se transformó en una crisis de deuda de la banca privada en Estados Unidos y otros países, para luego pasar a ser nacionalizada y convertirse en una crisis de deuda pública. Los recortes en el gasto público requeridos para pagar la deuda externa provocan una situación de alarma social injusta, ya que han impuesto cargas sobre los ciudadanos, quienes no se han beneficiado de la misma manera de la creación de esa deuda. 2. La creaci
  •  
    "10 buenas razones para reformar el sistema monetario actual ¿Cómo está afectando el actual sistema monetario a la economía y a la sociedad? ¿Cuáles son los motivos de que falle? Resumiremos los aspectos problemáticos del actual sistema monetario en 10 puntos. Cada uno de ellos constituye una buena razón para reformar el actual funcionamiento de ese sistema. 1. El dinero se crea con deuda artículos relacionados "El crédito tiene que ser algo comunal y público" La deuda, un modo de dominar a los pueblos Banco Palmas: Un banco comunitario con moneda propia Hoy el dinero aparece mediante la creación de deuda. Cuando los bancos comerciales piden prestado a los bancos centrales y cuando gobiernos, productores y consumidores piden préstamos a esos bancos comerciales. De ese modo, el suministro de dinero en la economía sólo se puede mantener si el sector público o privado se endeudan. El crecimiento económico necesita un incremento proporcional del dinero para poder evitar la deflación que paralizaría los negocios, pero un crecimiento en el dinero conlleva un crecimiento de la deuda. De este modo, los actores de la economía se adentran en el peligro del exceso de endeudamiento y sufrir la bancarrota. No es necesario decir que los problemas de sobreendeudamiento causan serios problemas a la sociedad y a las personas si observamos la última crisis de deuda que todavía estamos sufriendo. Empezó como una crisis de deuda en manos de los particulares que no podían hacer frente a sus hipotecas, que se transformó en una crisis de deuda de la banca privada en Estados Unidos y otros países, para luego pasar a ser nacionalizada y convertirse en una crisis de deuda pública. Los recortes en el gasto público requeridos para pagar la deuda externa provocan una situación de alarma social injusta, ya que han impuesto cargas sobre los ciudadanos, quienes no se han beneficiado de la misma manera de la creación de esa deuda. 2. La creaci
Luciano Ferrer

Pruebas Pisa: una evaluación malinterpretada y llena de mitos | El País - Not... - 0 views

  •  
    "Las Pruebas Pisa se realizan cada tres años y contiene preguntas sobre matemáticas, lectura y ciencias naturales. Si en algo se han 'rajado' los estudiantes colombianos es en los resultados de las temidas Pruebas Pisa. Desde el 2012, cuando se conocieron los últimos indicadores, el tema ha sido motivo de debate, porque el país ocupó el puesto 62 entre las 65 naciones evaluadas. Entre esos indicadores, Cali fue la menos favorecida, pues los estudiantes de la capital del Valle se quedaron con los últimos lugares de todos los 13.459 alumnos evaluados en Colombia, lo que puso en entre dicho la calidad de la educación local. Pero, ¿están realmente preparados los estudiantes caleños para medirse con el resto del mundo? Aunque cada vez son más frecuentes las evaluaciones y los 'rankings' mundiales para medir el sistema de educación, estos estándares numéricos no tienen en cuenta las realidades de los salones de clase, los salarios de los docentes y demás factores que pesan en la calidad de la educación. Entonces, ¿sirve para algo insistir en someterse a dichas pruebas? El investigador argentino Axel Rivas dice que sí. Axel Rivas, doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires -UBA.
    Foto: Cortesía FTI Consulting Axel Rivas, doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires -UBA. Foto: Cortesía FTI Consulting Es el autor del libro 'América Latina después de Pisa', que analiza los resultados de México, Colombia, Perú, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay entre los años 2000 y 2015, cuya publicación fue socializada esta semana ante las autoridades nacionales en Bogotá. En entrevista con El País, el doctor Rivas explica los mitos que rodean a las pruebas y los problemas que causa la mala lectura de los resultados. Según los resultados, a Colombia le ha ido muy mal en las Pisa, ¿sirven realmente para algo estas pruebas? Sí sirven. Las pruebas Pisa toman un montón de preguntas que nos pe
Luciano Ferrer

Cómo reducir la economía sin quebrarla: un plan en diez puntos - 15/15\15 - 1 views

  •  
    "La economía humana es actualmente demasiado grande para ser sostenible. Lo sabemos porque la Global Footprint Network, que metódicamente hace seguimiento de los datos, nos informa de que la humanidad está usando actualmente recursos equivalentes a una Tierra y media. Podemos usar temporalmente los recursos más rápido de lo que la Tierra los regenera únicamente tomándolos prestados de la futura productividad del planeta, dejando menos para nuestros descendientes. Pero no podemos hacerlo durante mucho tiempo. De una forma u otra, la economía (y aquí estamos hablando principalmente de las economías de los países industrializados) debe reducirse hasta que subsista con lo que la Tierra puede proveer a largo plazo. Decir "de una forma u otra" implica que este proceso puede ocurrir tanto de forma voluntaria como involuntaria; esto es, si no encogemos la economía deliberadamente, se contraerá por su cuenta una vez alcanzados límites innegociables. Como he explicado en mi libro El Final del Crecimiento, hay razones para pensar que esos límites están empezando a afectarnos. Desde luego, la mayoría de las economías industriales están frenándose o encontrando dificultades para crecer a los ritmos que eran comunes durante la segunda mitad del siglo pasado. La economía moderna ha sido concebida para requerir crecimiento, así que la contracción causa supensión de pagos y despidos; la simple falta de crecimiento se percibe como un grave problema que requiere la aplicación inmediata de estímulos económicos. Si no se hace nada para revertir el crecimiento o adaptarse anticipadamente al inevitable estancamiento y contracción de la economía, el resultado más previsible será un proceso intermitente, prolongado y caótico de colapso que se prolongará durante muchas décadas o quizás siglos, con innumerables víctimas humanas y no humanas. Ésta puede ser, de hecho, nuestra trayectoria más probable. ¿Es posible, al menos en principio, gestionar
  •  
    "La economía humana es actualmente demasiado grande para ser sostenible. Lo sabemos porque la Global Footprint Network, que metódicamente hace seguimiento de los datos, nos informa de que la humanidad está usando actualmente recursos equivalentes a una Tierra y media. Podemos usar temporalmente los recursos más rápido de lo que la Tierra los regenera únicamente tomándolos prestados de la futura productividad del planeta, dejando menos para nuestros descendientes. Pero no podemos hacerlo durante mucho tiempo. De una forma u otra, la economía (y aquí estamos hablando principalmente de las economías de los países industrializados) debe reducirse hasta que subsista con lo que la Tierra puede proveer a largo plazo. Decir "de una forma u otra" implica que este proceso puede ocurrir tanto de forma voluntaria como involuntaria; esto es, si no encogemos la economía deliberadamente, se contraerá por su cuenta una vez alcanzados límites innegociables. Como he explicado en mi libro El Final del Crecimiento, hay razones para pensar que esos límites están empezando a afectarnos. Desde luego, la mayoría de las economías industriales están frenándose o encontrando dificultades para crecer a los ritmos que eran comunes durante la segunda mitad del siglo pasado. La economía moderna ha sido concebida para requerir crecimiento, así que la contracción causa supensión de pagos y despidos; la simple falta de crecimiento se percibe como un grave problema que requiere la aplicación inmediata de estímulos económicos. Si no se hace nada para revertir el crecimiento o adaptarse anticipadamente al inevitable estancamiento y contracción de la economía, el resultado más previsible será un proceso intermitente, prolongado y caótico de colapso que se prolongará durante muchas décadas o quizás siglos, con innumerables víctimas humanas y no humanas. Ésta puede ser, de hecho, nuestra trayectoria más probable. ¿Es posible, al menos en principio, gestionar
Luciano Ferrer

Pastel de plátano para los óctuples - Docencia, sociedad, intrusionismo en la... - 0 views

  •  
    "... Diseñan e imprimen recursos didácticos con errores, sesgados, discriminatorios, con fuerte compromiso ideológico y hasta comercial porque tienen con qué, en vez de preguntar en las escuelas por qué no tienen materiales como esos. No es sólo porque las escuelas no tienen dinero ni para fotocopias: también es porque eso que traen es una bosta conceptual, digamos todo. O porque los maestros, pasados de trabajo burocrático o desde un triple turno, no tienen tiempo de elaborar cuadernillos. Todas las semanas por lo menos un sujeto con micrófono opina que la escuela debería enseñar (inserte aquí: prevención de uso de drogas, educación sexual, alimentación saludable, incentivo por la lectura, la historia "objetiva" o lo que guste) sin saber siquiera si eso ya está pasando o si esos contenidos son parte de la curricula desde hace más de 10 años. No se hace una lectura global del sistema educativo, no se consideran las condiciones contextuales que afectan el trabajo docente y el aprendizaje, no se tiene en cuenta la dinámica de las distintas escuelas y sus comunidades, ni las normas que intervienen en la gestión diaria de cualquier institución educativa. Simplemente se opina -o peor, se interviene-, faltando el respeto a miles y miles de profesionales de la educación que a diario se cargan al hombro una realidad compleja y que los excede. En términos de los Simpsons sería algo así como llegar a la casa de Apu y Manyula pretendiendo ayudar con un pastel de plátano y un montón de comentarios inadecuados para una pareja que acaba de parir ocho bebés. ..."
  •  
    "... Diseñan e imprimen recursos didácticos con errores, sesgados, discriminatorios, con fuerte compromiso ideológico y hasta comercial porque tienen con qué, en vez de preguntar en las escuelas por qué no tienen materiales como esos. No es sólo porque las escuelas no tienen dinero ni para fotocopias: también es porque eso que traen es una bosta conceptual, digamos todo. O porque los maestros, pasados de trabajo burocrático o desde un triple turno, no tienen tiempo de elaborar cuadernillos. Todas las semanas por lo menos un sujeto con micrófono opina que la escuela debería enseñar (inserte aquí: prevención de uso de drogas, educación sexual, alimentación saludable, incentivo por la lectura, la historia "objetiva" o lo que guste) sin saber siquiera si eso ya está pasando o si esos contenidos son parte de la curricula desde hace más de 10 años. No se hace una lectura global del sistema educativo, no se consideran las condiciones contextuales que afectan el trabajo docente y el aprendizaje, no se tiene en cuenta la dinámica de las distintas escuelas y sus comunidades, ni las normas que intervienen en la gestión diaria de cualquier institución educativa. Simplemente se opina -o peor, se interviene-, faltando el respeto a miles y miles de profesionales de la educación que a diario se cargan al hombro una realidad compleja y que los excede. En términos de los Simpsons sería algo así como llegar a la casa de Apu y Manyula pretendiendo ayudar con un pastel de plátano y un montón de comentarios inadecuados para una pareja que acaba de parir ocho bebés. ..."
Luciano Ferrer

¿qué es el software libre? por @radioslibres - 0 views

  •  
    Para cuando tus alumnos, colegas, directivos, o alguien te pregunte... o simplemente porque no lo sabés y está bueno que si "Este 28 de agosto de celebra el día Internacional del Software Libre, buen momento para recordar en qué consiste es movimiento. Aquí tienes algunos recursos en audio y video para hablar de este tema en tu radio. Muchas veces se confunde este término con Open Source o con software gratuito o pensamos que se limita a hablar de GNU/Linux. Pero no es así, el Software Libre va mucho más allá. Es un estilo de vida. Tiene que ver con la libertad. Richard Stallman, unos de los principales promotores de esta filosofía siempre dice que: "Con el software, o los usuarios tienen el control del programa o el programa tiene el control de sus usuarios. Siempre es uno u otro." A diario, proporcionamos mucha de nuestra información en redes sociales, programas y en espacios inseguros. ¿Estamos conscientes de eso? Usamos servicios que son gratuitos pero no libres y les damos el control y el poder de usar nuestros datos, como ellos crean convenientes. Por eso, creemos y apostamos por las tecnologías libres y, sobre todo, en el software libre como un sinónimo de libertad. Aprovecha este 28 de agosto para informarte e informar a tu audiencia. Te ofrecemos varios recursos sobre este tema: · 4 cuñas radiales sobre las libertades del Software Libre. Un trabajo en conjunto entre Radialistas.net, CódigoSur.org y RadiosLibres.net · Entrevista a Richard Stallman, por RadiosLibres y FLOK Society. · Infografía por Derechos a Leer: "¿Qué es el Software Libre?" · Entrevistas por Derecho a Leer: "Software libre y libertad de expresión" · ¿Qué es el software libre? Por Nbek video channel · El software libre de Las TIC en un CLIC. Por Fundación CTIC · ¿Qué es el Open Source? Explicado por Lego. Por Bit Blueprint"
  •  
    Para cuando tus alumnos, colegas, directivos, o alguien te pregunte... o simplemente porque no lo sabés y está bueno que si "Este 28 de agosto de celebra el día Internacional del Software Libre, buen momento para recordar en qué consiste es movimiento. Aquí tienes algunos recursos en audio y video para hablar de este tema en tu radio. Muchas veces se confunde este término con Open Source o con software gratuito o pensamos que se limita a hablar de GNU/Linux. Pero no es así, el Software Libre va mucho más allá. Es un estilo de vida. Tiene que ver con la libertad. Richard Stallman, unos de los principales promotores de esta filosofía siempre dice que: "Con el software, o los usuarios tienen el control del programa o el programa tiene el control de sus usuarios. Siempre es uno u otro." A diario, proporcionamos mucha de nuestra información en redes sociales, programas y en espacios inseguros. ¿Estamos conscientes de eso? Usamos servicios que son gratuitos pero no libres y les damos el control y el poder de usar nuestros datos, como ellos crean convenientes. Por eso, creemos y apostamos por las tecnologías libres y, sobre todo, en el software libre como un sinónimo de libertad. Aprovecha este 28 de agosto para informarte e informar a tu audiencia. Te ofrecemos varios recursos sobre este tema: · 4 cuñas radiales sobre las libertades del Software Libre. Un trabajo en conjunto entre Radialistas.net, CódigoSur.org y RadiosLibres.net · Entrevista a Richard Stallman, por RadiosLibres y FLOK Society. · Infografía por Derechos a Leer: "¿Qué es el Software Libre?" · Entrevistas por Derecho a Leer: "Software libre y libertad de expresión" · ¿Qué es el software libre? Por Nbek video channel · El software libre de Las TIC en un CLIC. Por Fundación CTIC · ¿Qué es el Open Source? Explicado por Lego. Por Bit Blueprint"
Luciano Ferrer

No es cuestión de abandonar los libros. Es cuestión de cambiar la escuela | p... - 0 views

  •  
    "A principios de esta semana me escribió Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, una de las últimas publicaciones de la Galaxia Xataka que dirigen desde hace años Julio Alonso y Antonio Ortiz. Me escribió porque estaba preparando un artículo sobre el libro de texto en el contexto educativo actual. Siendo Xataka una publicación de orientación tecnológica sus preguntas mostraban un interés por conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías y el libro digital abren a la educación hoy. Sobre las complejas relaciones entre educación y tecnología he escrito mucho en este blog. De forma muy resumida lo hice hace unos meses para preparar la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder? en la entrega, precisamente, de los premios Xataka 2014. En el post que escribí antes de la mesa redonda mantuve el título pero me permití la licencia de añadir unos signos de interrogación (¿mucho que ganar?). No porque no creyese entonces, o ahora, que no haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Digitalizar la escuela no es tecnificar las aulas sino escolarizar las tecnologías. El sistema educativo es complejo, aunque solo sea como decía recientemente George Couros porque está construido sobre la relación entre personas. Las preguntas que nos hagamos y las respuestas que tratemos de dar deben huir de los simplismos. En educación las cosas nunca son, ni serán, blanco o negro. Ante el cambio, el sistema educativo responde siguiendo lo que algunos expertos denominan un conservadurismo dinámico, es decir, mezclando permanente lo viejo y lo nuevo, la continuidad y el cambio. Los libros de texto han sido una tecnología muy eficiente y han cumplido un papel determinante en el desarrollo del sistema educativo tal y como lo conocemos. Su labor ha sido funda
  •  
    "A principios de esta semana me escribió Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, una de las últimas publicaciones de la Galaxia Xataka que dirigen desde hace años Julio Alonso y Antonio Ortiz. Me escribió porque estaba preparando un artículo sobre el libro de texto en el contexto educativo actual. Siendo Xataka una publicación de orientación tecnológica sus preguntas mostraban un interés por conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías y el libro digital abren a la educación hoy. Sobre las complejas relaciones entre educación y tecnología he escrito mucho en este blog. De forma muy resumida lo hice hace unos meses para preparar la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder? en la entrega, precisamente, de los premios Xataka 2014. En el post que escribí antes de la mesa redonda mantuve el título pero me permití la licencia de añadir unos signos de interrogación (¿mucho que ganar?). No porque no creyese entonces, o ahora, que no haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Digitalizar la escuela no es tecnificar las aulas sino escolarizar las tecnologías. El sistema educativo es complejo, aunque solo sea como decía recientemente George Couros porque está construido sobre la relación entre personas. Las preguntas que nos hagamos y las respuestas que tratemos de dar deben huir de los simplismos. En educación las cosas nunca son, ni serán, blanco o negro. Ante el cambio, el sistema educativo responde siguiendo lo que algunos expertos denominan un conservadurismo dinámico, es decir, mezclando permanente lo viejo y lo nuevo, la continuidad y el cambio. Los libros de texto han sido una tecnología muy eficiente y han cumplido un papel determinante en el desarrollo del sistema educativo tal y como lo conocemos. Su labor ha sido funda
Luciano Ferrer

Tiempo de actuar | ¿Qué es eso del TTIP? - 0 views

  •  
    "En los últimos años se ha generado, tanto en Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EEUU), una fuerte resistencia a la firma de nuevos tratados comerciales. Entre ellos destaca el TTIP (Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión, por sus siglas en inglés) entre ambos bloques. Este es un tratado complejo y opaco, pero de tremenda relevancia social y ambiental, por lo que es necesario su abordaje en las aulas. Con la entrada de esta semana queremos facilitaros esta tarea. FICHA TÉCNICA Nivel: A partir de 4º de ESO. Asignaturas: Geografía e historia, Economía, Actividad emprendedora y empresarial, Valores éticos, Historia del mundo contemporáneo, Historia de España, Geografía, Ciencias de la Tierra y del medio ambiente, Economía de la empresa, Ciencias sociales. Objetivos: Al finalizar la técnica el alumnado: Conocerá qué es el TTIP. Será capaz de predecir algunas de sus implicaciones. Estará sensibilizado para actuar al respecto. Temporalización: Tres sesiones. DESARROLLO DE LA SESIÓN Paso 1: ¿Qué hace esta gente? Empezamos la sesión proyectando el siguiente vídeo, sin más explicaciones. Lanzamos la pregunta a la clase de ¿por qué están protestando estas personas? Paso 2: Una primera aproximación crítica a qué es el TTIP Hacemos tres grupos. Cada uno de ellos hará una primera aproximación al TTIP desde tres materiales distintos (cada equipo analizará solo uno de ellos). Otra opción es hacer seis grupos más pequeños. La tarea de cada uno de los grupos será: Explicar qué es el TTIP. Listar las implicaciones más importantes que podría conllevar la firma del TTIP. Anotar los conceptos o temas que no les queden claros. Equipo 1: El rap #NoalTTIP Estando trasteando yo por la internet Voy un día y me cruzo con el TTIP, el TTIP, el TTIP. Niño muerto será eso del TTIP … Así me pregunté: ¿Será una compañía de grabar LPs, una aerolínea bajo costo, un
Luciano Ferrer

Peak everything: una advertencia al Green New Deal - 0 views

  •  
    "El actual modelo económico basa su esencia en la extracción y empleo continuo de energía y recursos minerales. Existen propuestas políticas que buscan revertir el uso de combustibles fósiles como fuente de energía, hacia otras formas como el sol y el viento, pero no cambian la esencia: extracción y empleo continuo de energía y recursos. Ambos modelos atentan contra los límites físicos del planeta. Estamos en el mes del clima. Los medios ofrecen datos y citan opiniones de expertos. Los divulgadores se apresuran a presentar a la ciencia y el desarrollo tecnológico como única solución sensata al cambio climático. Incluso cuando el último informe del IPCC indica que necesitamos cambios políticos, económicos y sociales drásticos, muchos divulgadores y patrocinadores de la COP25 coinciden al decir que no debemos reducir y cambiar nuestros modos de producción, consumo y transporte. El "act now", para ellos, parece que consiste en reemplazar nuestra producción de energía y modos de transporte por otros más "eficientes" y basados en energías renovables. Pero no hará falta viajar menos, consumir local o compartir medios de transporte porque la magia de la tecnología lo conseguirá. Todo menos cambiar el sistema. Eso sería politizar un problema técnico, dicen. De nuevo, soluciones que ignoran que nuestro planeta y recursos son finitos, y que la cruda realidad es que nos enfrentamos a un agotamiento de las materias necesarias para construir y mantener las propuestas etiquetadas como "renovables" y "sostenibles". En este punto de inflexión de la historia debemos decidir si aprovechamos los escasos recursos de una forma equitativa y realmente sostenible o si, por el contrario, los utilizaremos de manera paradójicamente anticientífica con el objetivo de realizar un último acelerón capitalista para terminar, como civilización, por todo lo grande. "
Luciano Ferrer

La Argentina entró en default ambiental: a pesar de la pandemia ya consumió l... - 0 views

  •  
    "La Argentina entró en default ambiental. Eso significa que, al día de hoy, el país ya consumió los recursos naturales que puede producir durante todo un año, tomando a préstamo los recursos futuros proporcionados por la Tierra. Si se hiciera una proyección, respecto de los servicios ecosistémicos para abastecer las necesidades de consumo de la población necesitaría un planeta y medio. Estos datos, presentados ayer por la Fundación Vida Silvestre Argentina, están basados en datos de la Huella Ecológica, que mide los recursos naturales que tenemos y cómo los utilizamos. Para el mundo, el overshooting day (como se lo llama en inglés) se retrasó, respecto del año pasado tres semanas como consecuencia de la pandemia de COVID-19 que castiga al planeta desde hace poco más de seis meses. "
Luciano Ferrer

volar - 0 views

  •  
    "Si hoy, en la situación de extralimitación planetaria (overshoot) en que nos hallamos, consideramos esa locura de no querer para sí ventajas con respecto a la situación de quienes se hallan peor; si hoy quisiéramos actualizar la locura igualitaria (llamémosla solidaridad) de Simone Weil pensando en los límites biofísicos de la Tierra, ¿qué hallaríamos? Jennie Moore y William E. Rees, a partir de la metodología de la huella ecológica, se plantean esa clase de preguntas. Aproximadamente la quinta parte de la población mundial vivimos en países de renta alta (la mayor parte de Norteamérica, Europa, Japón y Australia, más las elites consumistas de los países de renta baja). Superamos entre tres y seis veces (o incluso más) la capacidad ecológica de nuestro propio territorio, a costa de otros; nos apropiamos de las cuatro quintas partes de los recursos mundiales y generamos la mayor parte de las emisiones de gases de "efecto invernadero". Grosso modo, ese sector de renta alta vivimos como si dispusiéramos de los recursos y la capacidad asimilativa de tres planetas Tierra. Si nos ciñéramos, a lo Simone Weil, a vivir como en una sola Tierra -¡la cual es de hecho la única morada de que disponemos!-, ¿qué resulta? Según los datos de estos investigadores, la ingesta de carne debería reducirse aproximadamente a una quinta parte (de unos cien kg. anuales a unos veinte). El espacio habitado, a una cuarta parte (de unos 34 metros cuadrados en promedio a 8). El consumo energético por hogar, a una cuarta parte (de 33'5 gigajulios anuales a 8'4). Los desplazamientos en vehículo motorizado, a menos de la décima parte (de 6.600 km./ año a 582). Los desplazamientos en avión, a la vigésimocuarta parte (de 2.943 km./ año a 125). Los vehículos motorizados, a sólo cuatro por mil habitantes. Sí: en un país como España, tendríamos que pasar de veintitantos millones de vehículos a sólo 180.000…[2] Nada de automóviles privados, sino sólo las
  •  
    "Si hoy, en la situación de extralimitación planetaria (overshoot) en que nos hallamos, consideramos esa locura de no querer para sí ventajas con respecto a la situación de quienes se hallan peor; si hoy quisiéramos actualizar la locura igualitaria (llamémosla solidaridad) de Simone Weil pensando en los límites biofísicos de la Tierra, ¿qué hallaríamos? Jennie Moore y William E. Rees, a partir de la metodología de la huella ecológica, se plantean esa clase de preguntas. Aproximadamente la quinta parte de la población mundial vivimos en países de renta alta (la mayor parte de Norteamérica, Europa, Japón y Australia, más las elites consumistas de los países de renta baja). Superamos entre tres y seis veces (o incluso más) la capacidad ecológica de nuestro propio territorio, a costa de otros; nos apropiamos de las cuatro quintas partes de los recursos mundiales y generamos la mayor parte de las emisiones de gases de "efecto invernadero". Grosso modo, ese sector de renta alta vivimos como si dispusiéramos de los recursos y la capacidad asimilativa de tres planetas Tierra. Si nos ciñéramos, a lo Simone Weil, a vivir como en una sola Tierra -¡la cual es de hecho la única morada de que disponemos!-, ¿qué resulta? Según los datos de estos investigadores, la ingesta de carne debería reducirse aproximadamente a una quinta parte (de unos cien kg. anuales a unos veinte). El espacio habitado, a una cuarta parte (de unos 34 metros cuadrados en promedio a 8). El consumo energético por hogar, a una cuarta parte (de 33'5 gigajulios anuales a 8'4). Los desplazamientos en vehículo motorizado, a menos de la décima parte (de 6.600 km./ año a 582). Los desplazamientos en avión, a la vigésimocuarta parte (de 2.943 km./ año a 125). Los vehículos motorizados, a sólo cuatro por mil habitantes. Sí: en un país como España, tendríamos que pasar de veintitantos millones de vehículos a sólo 180.000…[2] Nada de automóviles privados, sino sólo las
Luciano Ferrer

Una app hecha por estudiantes de secundaria - 0 views

  •  
    "En Ushuaia, como en otras ciudades, el consumo de alcohol a la hora de conducir es un problema que pone en riesgo la seguridad de todos. Con el claro objetivo de concientizar, ayudar e informar a adultos y adolescentes, los estudiantes de 5º año del Colegio Nacional de Ushuaia, junto con la docente Irina Busowsky, emprendieron el ambicioso proyecto de desarrollar una aplicación móvil que permitiera determinar el índice de alcoholemia de una persona y a su vez prevenir el consumo excesivo de alcohol. Esta experiencia pedagógica se gestó desde la asignatura Biología. Para eso, los chicos investigaron sobre toxicología y los efectos que genera el alcohol en el organismo. Cuando todo estaba encaminado se encontraron con un pequeño obstáculo: no contaban con alguien que pudiera programar la aplicación. Pero eso no resultó ser un problema, más bien fue un impulso para que el alumno Lucas Perreta se adentrara en la web para aprender diseño de aplicaciones. Después de un largo y arduo trabajo, a fines del 2015, se presentó Testcoholemia y actualmente está disponible para descargar en dispositivos con Android y Windows Phone."
  •  
    "En Ushuaia, como en otras ciudades, el consumo de alcohol a la hora de conducir es un problema que pone en riesgo la seguridad de todos. Con el claro objetivo de concientizar, ayudar e informar a adultos y adolescentes, los estudiantes de 5º año del Colegio Nacional de Ushuaia, junto con la docente Irina Busowsky, emprendieron el ambicioso proyecto de desarrollar una aplicación móvil que permitiera determinar el índice de alcoholemia de una persona y a su vez prevenir el consumo excesivo de alcohol. Esta experiencia pedagógica se gestó desde la asignatura Biología. Para eso, los chicos investigaron sobre toxicología y los efectos que genera el alcohol en el organismo. Cuando todo estaba encaminado se encontraron con un pequeño obstáculo: no contaban con alguien que pudiera programar la aplicación. Pero eso no resultó ser un problema, más bien fue un impulso para que el alumno Lucas Perreta se adentrara en la web para aprender diseño de aplicaciones. Después de un largo y arduo trabajo, a fines del 2015, se presentó Testcoholemia y actualmente está disponible para descargar en dispositivos con Android y Windows Phone."
Luciano Ferrer

Una introducción histórica a la sociedad de consumo (2/3): Fordismo y consumo... - 0 views

  •  
    "A lo largo de los tres siglos que necesitó el capitalismo para consolidarse como sistema hegemónico -en el sentido gramsciano-, se fue imponiendo la ley de la oferta y la demanda, en detrimento de los gremios medievales, que durante siglos impidieron la competencia. Y cambió el significado social del dinero, que ganó un protagonismo central al tiempo que, progresivamente, se justificó el cobro de interés, que había sido condenado durante siglos. Los sistemas políticos europeos se tomaron más en serio la libertad que la igualdad y la fraternidad, de la tríada de valores de 1789 (liberté, égalité, fraternité), y la propiedad privada se erigió en el valor supremo de las constituciones, mientras se expandían por Europa las ideas de Adam Smith y John Locke. El Estado, en su concepción moderna, apareció como garante último de la reproducción del capital como eje ordenador de la sociedad; aunque, eso sí, no exento de tensiones y contradicciones, pues los estados europeos debían -y deben- sostener simultáneamente dos instituciones contradictorias: la acumulación creciente de la riqueza económica y el mantenimiento, al menos formal, de la democracia política. El engranaje capitalista estaba en marcha, pero su despegue sólo fue posible con la Revolución Industrial, que comenzó en la Inglaterra del siglo XVIII y se profundizó y expandió el siglo siguiente, sobre todo, desde el momento en que comenzaron a utilizarse los combustibles fósiles (Fernández Durán y González Reyes, 2014). La ingente cantidad de energía que éstos proveían, junto al desarrollo tecnológico, permitió el abaratamiento de los procesos productivos y la expansión de la industria y, con ello, del consumo. Entre los siglos XVIII y XIX, Europa y Estados Unidos asistieron a un espectacular aumento de la producción: para el historiador Neil McKendrick, fue la primera revolución consumista de la historia. La consecuencia inmediata fue una profundización y aceleración
Luciano Ferrer

El fracaso escolar no existe | XarxaTIC - 0 views

  •  
    "Vamos a tirarnos a la piscina con una afirmación que, seguramente, generará controversia: afirmo rotundamente que el fracaso escolar no existe. No, no existe ese 30% de fracaso escolar porque, por desgracia, tiene poco de escolar y mucho de contextual. No, no existe ninguna medida efectiva para reducir dicho fracaso escolar que no pase por una actuación global sobre el entramado social. No, no hay ningún responsable directo y único bajo dichas cifras que deberían hacer sonrojar a más de uno. Y, por cierto, los menos culpables del asunto son ese porcentaje de alumnos que abandonan los estudios o repiten de forma reiterada hasta que, por alguno de esos mecanismos variopintos para disimular estadísticas, consiguen algún determinado título. Fuente: http://aranzazu5.blogspot.com.es Fuente: http://aranzazu5.blogspot.com.es Estoy convencido de que, por desgracia ya hay alumnos desahuciados en nuestro país por el simple hecho de haber nacido en una determinada casa. Estoy más que convencido que, en determinadas familias, por desgracia es imposible sin atajar el problema de fondo, evitar el fracaso escolar de sus retoños. Un fracaso escolar que, por desgracia, pondría la mano en el fuego que van a heredar los hijos de estos hijos y sucesivas generaciones. El fracaso escolar no se ataja exclusivamente con medidas educativas y sociales tomadas de forma independiente. Ni tan sólo con leyes educativas o recursos destinados parcialmente a determinadas cuestiones menores. Porque, por desgracia, la Educación es sólo una cuestión menor dentro de algo muy complejo llamado contexto social. Y sí, la Educación puede hacer mucho para cambiar las cosas siempre y cuando cuente con la ayuda de todos. Y todos son todos. No hay medida educativa que, tomada aisladamente, sirva para nada. Los buenos, casi siempre sin problemas familiares, van a seguir siendo buenos y, gracias a muchas familias y al empuje de las mismas, muchos otros alumnos que, quizás tengan más proble
Luciano Ferrer

WhatsApp: Borra WhatsApp, es lo más parecido a tener a alguien al lado leyend... - 0 views

  •  
    ""Hace 14 años me borré de Facebook. El mismo día que compró WhatsApp, lo desinstalé. Tampoco tengo Instagram. Eso te da una idea de lo que pienso de Zuckerberg". Es la tarjeta de presentación que suelta Paloma Llaneza entre risas al poco de arrancar. Esta abogada, auditora de sistemas y consultora en ciberseguridad, es una de las voces más respetadas en nuestro país en el terreno de la privacidad 'online'. O, más bien, en la ausencia de ella. Cree que los GAFA (Google, Apple, Facebook y Amazon) nos han colado un imperdonable gol, pero la culpa no es (del todo) nuestra. "Nos han vuelto adictos a sus servicios gratuitos, nadie les ha parado los pies y ahora es muy difícil volver atrás". Pero al menos queda un último recurso: soltar lastre, dice, destruir cualquier rastro de esas siglas en tu móvil. "Yo lo he hecho y, oye, ¡no me he muerto!". Llaneza, con más de dos décadas de experiencia y casi una decena de libros a sus espaldas, publica ahora un nuevo ensayo, 'Datanomics' (Deusto, Grupo Planeta), una obra divulgativa en la que achicharra página tras página a los gigantes de Silicon Valley y explica a la perfección cómo hemos llegado a esta especie de salvaje oeste de internet. "Hubo un cambio de paradigma al ganar Trump las elecciones. Eso generó tal convulsión en EEUU que se empezaron a buscar culpables". Y ahí estaba Facebook y su cloaca de datos. Y Google, y WhatsApp, las 'fake news', Bolsonaro, Vox, la publicidad invasiva, el 'spam' electoral... El cóctel de lo que se está haciendo ahí fuera con tus datos (con y sin tu permiso), argumenta Llaneza, es tan preocupante que toca hacer algo. Ya."
Luciano Ferrer

MANUAL DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS POPULARES | Construir TV - 1 views

  •  
    "La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. Se trata de una forma sencilla de producción de vegetales de rápido crecimiento y ricos en elementos nutritivos, una técnica de agricultura que permite utilizar recursos que generalmente la mayoría de las personas tienen a mano, como materiales de desecho y espacios sin utilizar. Por eso hoy compartimos con ustedes el Manual de cultivos hidropónicos populares: producción de verduras sin usar la tierra, una publicación del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La guía ofrece toda la información necesaria para la realización de un huerto hidropónico -escolar, familiar o comunitario- para obtener, en poco tiempo, verduras sanas y frescas, ya sea para el autoconsumo o para la venta. La publicación incluye datos precisos acerca de dónde instalar nuestro mini emprendimiento, cuáles son las herramientas necesarias, cómo alimentar las plantas, cómo sembrar y hacer los semilleros, cómo hacer los cultivos hidropónicos, y cómo controlar las plagas, entre otros datos. Pueden descargar el manual haciendo click ACÁ."
  •  
    "La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. Se trata de una forma sencilla de producción de vegetales de rápido crecimiento y ricos en elementos nutritivos, una técnica de agricultura que permite utilizar recursos que generalmente la mayoría de las personas tienen a mano, como materiales de desecho y espacios sin utilizar. Hidroponia_Escolares Hidroponia_Escolares Por eso hoy compartimos con ustedes el Manual de cultivos hidropónicos populares: producción de verduras sin usar la tierra, una publicación del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La guía ofrece toda la información necesaria para la realización de un huerto hidropónico -escolar, familiar o comunitario- para obtener, en poco tiempo, verduras sanas y frescas, ya sea para el autoconsumo o para la venta. La publicación incluye datos precisos acerca de dónde instalar nuestro mini emprendimiento, cuáles son las herramientas necesarias, cómo alimentar las plantas, cómo sembrar y hacer los semilleros, cómo hacer los cultivos hidropónicos, y cómo controlar las plagas, entre otros datos. Pueden descargar el manual haciendo click ACÁ."
M Jesús García San Martín

A Door To English - 5 views

  •  
    Pilar Blanco, profesora de inglés en el S.I.E.S. Rincón de Soto nos abre las puertas de su casa y nos muestra sus recursos y materiales para inglés en ESO.
Luciano Ferrer

¿Cómo le enseñarías a un niño qué es la resiliencia? - 0 views

  •  
    "La Resiliencia es cuando un ser vivo, planta, animal o ser humano https://www.youtube.com/watch?v=iVnzcHPVki8 Resiste una presión tan fuerte y ¡se recupera! Recibe golpes, ofensas y maltratos y ¡se recupera! No se siente derrotado por lo feo, lo difícil o lo molesto que le pase en la vida, aunque se caiga y se ensucie. Porque La Resiliencia te permite recuperarte. La Resiliencia te permite luchar. La Resiliencia te permite sacar de tu vida lo malo y sucio. La Resiliencia te permite soportar cualquier presión. La Resiliencia te permite volver a ponerte de pie. La Resiliencia te permite recuperar el humor. La Resiliencia te permite aprender algo de cada momento. La Resiliencia te permite aguantar serios problemas. La Resiliencia te permite estar tranquilo, aunque tu cuerpo esté inundado de tristeza. La Resiliencia te permite usar tus habilidades para hacer frente a cualquier situación mala. La Resiliencia te permite aprovechar una mala experiencia para sacar algo positivo de ella. La Resiliencia te permite absorber lo bueno de casa vivencia. La Resiliencia te permite exprimir las emociones negativas. La Resiliencia te permite crecer teniendo en todo momento los pies en la tierra. La Resiliencia te permite mejorar y ser mejor pese a todos los golpes que recibes en la vida. 10 Aspectos que destacaría acerca del vídeo sobre la resiliencia. 1. Metáfora. Me parece muy original la idea de transformar una capacidad en un objeto, en este caso el vídeo cambia un concepto tan abstracto como la resiliencia en una esponja en forma de un hipopótamo. 2. Experimentación. No hay mejor forma de aprender que experimentando. Lo que hace el niño en el vídeo es aprender a partir de la experimentación. En el fondo no está experimentando con un hipopótamo, sino con la propia resiliencia y este hecho me parece algo fantástico. Creo que es algo que hay que valorar enorm
  •  
    "La Resiliencia es cuando un ser vivo, planta, animal o ser humano https://www.youtube.com/watch?v=iVnzcHPVki8 Resiste una presión tan fuerte y ¡se recupera! Recibe golpes, ofensas y maltratos y ¡se recupera! No se siente derrotado por lo feo, lo difícil o lo molesto que le pase en la vida, aunque se caiga y se ensucie. Porque La Resiliencia te permite recuperarte. La Resiliencia te permite luchar. La Resiliencia te permite sacar de tu vida lo malo y sucio. La Resiliencia te permite soportar cualquier presión. La Resiliencia te permite volver a ponerte de pie. La Resiliencia te permite recuperar el humor. La Resiliencia te permite aprender algo de cada momento. La Resiliencia te permite aguantar serios problemas. La Resiliencia te permite estar tranquilo, aunque tu cuerpo esté inundado de tristeza. La Resiliencia te permite usar tus habilidades para hacer frente a cualquier situación mala. La Resiliencia te permite aprovechar una mala experiencia para sacar algo positivo de ella. La Resiliencia te permite absorber lo bueno de casa vivencia. La Resiliencia te permite exprimir las emociones negativas. La Resiliencia te permite crecer teniendo en todo momento los pies en la tierra. La Resiliencia te permite mejorar y ser mejor pese a todos los golpes que recibes en la vida. 10 Aspectos que destacaría acerca del vídeo sobre la resiliencia. 1. Metáfora. Me parece muy original la idea de transformar una capacidad en un objeto, en este caso el vídeo cambia un concepto tan abstracto como la resiliencia en una esponja en forma de un hipopótamo. 2. Experimentación. No hay mejor forma de aprender que experimentando. Lo que hace el niño en el vídeo es aprender a partir de la experimentación. En el fondo no está experimentando con un hipopótamo, sino con la propia resiliencia y este hecho me parece algo fantástico. Creo que es algo que hay que valorar enorm
1 - 20 of 111 Next › Last »
Showing 20 items per page