Skip to main content

Home/ Biblioteca 2.0 - Una biblioteca más social/ Group items tagged y

Rss Feed Group items tagged

Javier Mejia Torrenegra

Las bibliotecas universitarias y la web 2.0 - 0 views

  •  
    La aplicación de herramientas de la web social para ofrecer servicios en las bibliotecas es un área que ha despertado el interés de investigadores en los últimos años en todo el mundo. Si bien existen diversos estudios que describen cómo se desarrolló un plan de para adoptar estos medios sociales en determinada biblioteca, que evalúan cuántas bibliotecas utilizan estos servicios, qué tan a favor están los profesionales de la información o que investigan el estado de la web social en las bibliotecas de un país (Ayu y Abrizah 2011; Linh 2008; Bosque, Leif, y Skarl 2012; Thanuskodi 2013; Tripathi y Kumar 2010; González y Redondo 2012; De-Volder, González-Terán, y Gutiérrez 2012; Garcia-Rivadulla 2010), son pocos los que investigan la percepción y uso de estos servicios por parte de los usuarios.
Javier Mejia Torrenegra

Manifiesto de Alejandría - 0 views

  •  
    Las bibliotecas y los servicios de información contribuyen a la adecuada puesta en práctica de una Sociedad de la Información incluyente. Capacitan para la libertad intelectual dando acceso a información, ideas y obras de imaginación en cualquier medio y por encima de fronteras. Ayudan a conservar los valores democráticos y los derechos civiles universales con imparcialidad y oponiéndose a cualquier forma de censura. La función exclusiva de las bibliotecas y servicios de información consiste en responder a las cuestiones y necesidades de las personas.
Javier Mejia Torrenegra

Aplicación del método de casos en la enseñanza de la bibliotecología y cienci... - 0 views

  •  
    El método de casos desarrolla una técnica y metodología válida en la enseñanza de diversos cursos impartidos en la Bibliotecología y Ciencias de la Información. El método de casos tiene una correlación técnica y una metodológica a la vez, ha sido aplicada con éxito en muchas disciplinas universitarias, entre las cuales, destacan fundamentalmente el derecho, la medicina y la administración. Herreid (1997) afirma que en el derecho las nuevas decisiones, nuevos casos y nuevos derechos se establecen sobre viejas decisiones; mientras, que en la medicina la aplicación del método de casos no es muy diferente, un correcto diagnóstico se construye a partir de los propios errores. El mismo Herreid (1997) sostiene que en las ciencias administrativas se introducen los casos para tener una experiencia práctica o de simulación y luego aplicarla en el mundo real de los negocios.
Javier Mejia Torrenegra

Indización y recuperación de tesis y disertaciones por medio de sintagmas nom... - 0 views

  •  
    Aborda la utilización de los sintagmas nominales en el proceso de indización automática de las tesis y las disertaciones depositadas en la Biblioteca Digital de Tesis y Disertaciones de UFPE (BDTD-UFPE), considerando la hipótesis de que los sintagmas nominales consistirían en una mejor unidad de conocimiento para la indización y recuperación de información, que términos aislados, permitiendo aumentar la satisfacción de las necesidades de información del usuario durante la búsqueda de información. Se discute sobre el estado del arte de los sintagmas nominales y de su extracción automática, tanto como de su aplicación en la indización automática y en la recuperación de información.
Javier Mejia Torrenegra

Atingo, un mercado digital para bibliotecas y editores - 0 views

  •  
    La idea es que las bibliotecas y las editoriales colaboren de forma directa y estrecha entre sí. Para ello han creído conveniente la elaboración de una plataforma conjunta e independiente. Para ello han contado con la cofinanciación y colaboración del servicio de publicaciones Publit y el proveedor tecnológico Axiell, empresa con una profunda experiencia en creación y gestión digital en bibliotecas.
Javier Mejia Torrenegra

Derechos de los lectores de libros digitales - 0 views

  •  
    Las plataformas de acceso y venta de libros digitales de Google, Amazon y Apple, entre otras, están basadas en el concepto de "libros en la nube", que conlleva una nueva manera de acceder a la información y al conocimiento. La digitalización del libro está transformando la manera en que los lectores acceden a la información y al conocimiento, bien sea la lectura en pantallas de todo tipo de contenidos digitales, el auge del comercio electrónico de libros y revistas, el intercambio de información entre conocidos y perfectos desconocidos o la gestión del conocimiento a través de herramientas de comunicación online como Twitter o Wikipedia, entre otros.Pero esta transformación no tiene por qué afectar necesariamente a nuestros derechos adquiridos a lo largo de la historia como consumidores de libros ni mermar nuestros derechos a la privacidad como ciudadanos.
Javier Mejia Torrenegra

Evolución del espacio como custodia - 0 views

  •  
    Desde los inicios de las bibliotecas hace más de seis mil años, hasta la Edad Media con la aparición de las bibliotecas en las universidades, destaca la función de custodia y salvaguardia de las mismas de los documentos albergados en su interior. Ya en el IV milenio a.C. las tablillas se guardaban y custodiaban en una dependencia del templo a la que sólo tenían acceso ricos, nobles, reyes y clero, pero con el paso de los años estas dependencias se separaron, e incluso hubo alguna dedicada al personal bibliotecario. Hasta la Edad Media son tres las bibliotecas, Alejandría, Pérgamo y Constantinopla, que destacan por la grandiosidad de sus instalaciones y por la cantidad y calidad sus de fondos bibliográficos dedicados básicamente a la salvaguardia.
Javier Mejia Torrenegra

Libros autopublicados sin ISBN: el lado invisible de los estudios de mercado - 0 views

  •  
    Autopublicación -"Self-Publishing" - es la publicación de cualquier libro o cualquier otro medio por parte del autor de la obra, sin la intervención de un tercero establecido o editor. El autor es responsable del control de todo el proceso, incluyendo el diseño (cubierta / interior), formatos, precio, distribución, marketing y relaciones públicas. Los autores pueden hacerlo todo ellos mismos o subcontratar la totalidad o parte del proceso en empresas que ofrecen estos servicios -usualmente concebido como paquetes de publicación incluyendo la edición, comercialización, y diseño -y subcontratar todo o parte del proceso a estas empresas. Incluso todas las grandes empresas del mundo de la edición disponen de un modelo de de negocio dedicado a la autopublicación (Amazon Kindle Direct Publishing, iBooks Author de Aplle, PubIt de Barnes & Noble). Un estudio de los datos sobre este fenómeno en Estados Unidos llevado a cabo por Bowker revela que el número de títulos autopublicados en 2013 aumentó hasta los 458.564; es decir un 17 por ciento más respecto de 2012,y un 437 por ciento más que en 2008. Por lo que se evidencia que la autopublicación sigue creciendo, aunque el ritmo parece estar normalizándose después de varios años de crecimiento exponencial. Lo que demuestra que la autopublicación está empezando a madurar, si bien sigue siendo una fuerza a tener en cuenta y en perpetua evolución.
Javier Mejia Torrenegra

Adaptación de los medios tradicionales a la innovación de los metamedios - 0 views

  •  
    El objetivo de este trabajo es observar cómo la innovación disruptiva generada por las tecnologías, procesos y sistemas de gestión de la información (creación, recuperación, circulación y acceso), que se materializa a través de los metamedios sociales surgidos de la Web, es adoptada por los medios de comunicación tradicionales para reequilibrar sus modelos de negocio y redes de valor. La prensa impresa europea ha perdido en los últimos años cerca de 50 millones de ejemplares diarios de difusión y la televisión está viendo cómo se fragmentan sus audiencias y disgregan sus inversiones publicitarias.
Javier Mejia Torrenegra

Indexación Y Recuperación de la Información - 0 views

  •  
    En las bibliotecas este es un tema muy importante porque de acuerdo a la forma en que es utilizado así mismo dará el resultado deseado por ende para aumentar la eficiencia de acceso e indexación se diseñan estructuras adicionales asociadas a los archivos que mantienen la información de las bases de datos.Existen distintas formas generales para la indexación y búsqueda. Cada una de las técnicas tiene ventajas y desventajas comparativas y deben evaluarse de a cuerdo a: Leer más en: http://exagonobibliotecario.blogspot.com
Javier Mejia Torrenegra

La biblioteca como motor de la inclusión social y digital de sus comunidades - 0 views

  •  
    Si bien los conceptos de brecha digital y alfabetización digital son por lo general de uso común, el término inclusión digitales es bastante novedoso. Inclusión digital es una categoría más amplia que integra a los otros dos. Es importante destacar que la "inclusión digital" se ha articulado específicamente para abordar las cuestiones de oportunidad de acceso igualitario al conocimiento y habilidades tecnológicas. En pocas palabras, la inclusión digital es un marco para evaluar y considerar la preparación de las comunidades para facilitar el acceso y la igualdad de oportunidades de los individuos en la era digital.
Javier Mejia Torrenegra

Estudio sobre la penetración y uso de libros electrónicos en Bibliotecas Univ... - 0 views

  •  
    Las bibliotecas académicas, las que sirven los colegios, las universidades y otros institutos de educación superior, tienen dos objetivos fundamentales: servir a la docencia, lo que requiere de materiales de investigación integrales para completar trabajos de clase, tesis y otros proyectos, y servir a la investigación.
Javier Mejia Torrenegra

El Concepto De Documentación Desde La Perspectiva Científica - 0 views

  •  
    Ya en 1978 se postulaba la idea de que el proceso documental en general, y en concreto como objeto de estudio de la Documentación a nivel general, sólo podía ser en sí mismo objeto de estudio especulativo y sólo obtenía un nivel operativo cuando era determinado o calificado por los rasgos de una disciplina o actividad concreta con ello, sentábamos las bases para proponer dos nuevos conceptos resultantes de la reflexión anterior. De un lado, el denominado nivel de especificidad de la ciencia documental cuando ésta se ponía al servicio de la producción y transmisión de nuevos conocimientos científicos y, de otro lado, el nivel de aplicación, cuando la disciplina documental era instrumento para la mayor eficacia de una actividad en el medio social.
Javier Mejia Torrenegra

El Principio de Acceso: El acceso abierto a la investigación académica - 0 views

  •  
    Vivimos en un momento histórico en el cual los sistemas de edición están transfiriéndose de los formatos impresos a los digitales lo que posibilita un cambio hacia modelos de edición en acceso abierto que desafían a los métodos tradicionales de edición comercial y editorial académica. En The Access Principle, John Willinsky argumenta que el acceso abierto a la investigación tiene el potencial de cambiar la presencia pública de la ciencia y la erudición y documental. Willinsky sostiene que el compromiso con el valor y la calidad de la investigación lleva consigo la responsabilidad de ampliar la difusión e impacto de los resultados de investigación en la medida de lo posible en beneficio de todos los que estén implicados en el proceso.
Javier Mejia Torrenegra

Gestión del conocimiento en las bibliotecas del siglo XXI - 0 views

  •  
    La economía del conocimiento es un nuevo concepto aparecido en todo el mundo en los últimos años. Como subdisciplina de la economía del conocimiento, la gestión del conocimiento es un concepto completamente nuevo así como un nuevo modelo de gestión. Funciona para convertir activos intelectuales de trabajadores y miembros del personal de las organizaciones en fuerzas altamente productivas - nuevo poder y valor de la competencia. La gestión del conocimiento requiere una conexión de la información con la información, la información con las actividades y la información con el hombre - para compartir el conocimiento (incluyendo el conocimiento tácito y explícito).
Javier Mejia Torrenegra

¡Que llega la RDA (Resource Description and Access)! - 0 views

  •  
    Me llego este articulo de las RDA y quiero compartirlo con mis lectores de Exagono Bibliotecario, y la pregunta ¿Estamos preparados para el cambio que se avecina? Sabemos lo importante que es estar al día en todo lo relacionado con los avances tecnológicos y nuevas tendencias en la catalogación. Por eso miramos al futuro inmediato, pendientes de la RDA, la nueva norma de catalogación para el entorno digital, en la que se lleva trabajando desde 2004 y que, presumiblemente, será publicada en junio de este mismo año. Lleva un cierto retraso, pues su publicación estaba prevista para finales de 2009, pero hay que entender que hacer la transición entre las AACR2 (segunda edición de las Reglas de Catalogación Anglo-Americanas), como manual en papel, a un kit de herramientas basado en la web como es RDA, es un complejo proceso que requiere tiempo.
Javier Mejia Torrenegra

Biblioteca, aprendizaje y acceso a la información en medio del temporal tecno... - 0 views

  •  
    Algunas de las repercusiones de las innovaciones tecnológicas en bibliotecas son explícitas y bien conocidas, otras en cambio provocan cambios muy sutiles, y a veces muy difícilmente percibidos, pero no por ello menos importantes. Es bien sabido que la innovación tecnológica requiere de grandes ajustes en las organizaciones y en las empresas.
Javier Mejia Torrenegra

Arquitectura De Las Bibliotecas Virtuales - 0 views

  •  
    La arquitectura de las bibliotecas virtuales posee dos aspectos: la arquitectura del edificio de la biblioteca virtual (su sitio web) y la arquitectura de la información allí contenida. Cada uno de estos temas constituye hoy una especialización profesional. Cuando una universidad necesita crear una nueva biblioteca tradicional, existe cierto consenso internacional, y mucho se ha publicado sobre ello, respecto de los requerimientos arquitectónicos de un edificio destinado a una biblioteca universitaria y la forma recomendada de construir cada una de las secciones de ésta, así como las características de construcción de cada uno de los muebles para cada servicio y para los procesos técnicos.
Javier Mejia Torrenegra

Aplicabilidad de ontologías en bibliotecas digitales - 0 views

  •  
    Tradicionalmente las bibliotecas se caracterizan como el medio más importante de conservar el saber colectivo, representando una especie de cerebro universal que posibilita recuperar lo que olvidamos y lo que aún no sabemos (Eco, 2003, p. 1). Tal afirmación destaca el papel que las bibliotecas siempre ejercieron en la historia de la humanidad, en su constante búsqueda para atender las necesidades informacionales de cada periodo de la historia. A lo largo de los últimos años, el aumento exponencial del volumen de informaciones y las especificidades inherentes a los contenidos digitales han ocasionado grandes impactos en lo que hay de más concreto y significante en las bibliotecas: los acervos; antes formados solamente por objetos táctiles y ahora constituidos también por documentos almacenados en formato digital.
Javier Mejia Torrenegra

Bibliotecología: ¿ciencia o técnica? hacia un nuevo debate - 0 views

  •  
    Desde los albores del siglo XIX, cuando Martín Scherettinger publica su estudio sobre la Ciencia de la Biblioteca, data la polémica sobre la Bibliotecología como campo del saber. Desde los primeros momentos de las bibliotecas, diferentes autores han estudiado su quehacer y hecho importantes aportes; así, por ejemplo, Calímaco, llamado posteriormente el creador de la ciencia bibliotecaria, director de la célebre biblioteca de Alejandría y cuya función no se limitaba sólo a la conservación y custodia de sus colecciones documentales, sino también a la enseñanza y la investigación, diseñó un famoso catálogo, compuesto por 120 libros sobre los manuscritos de la biblioteca.
1 - 20 of 66 Next › Last »
Showing 20 items per page