Hoy en día el Cloud Computing está en boca de todos y hay un montón de nubes no solo en el cielo sino también en todo nuestro entorno. Un ejemplo conocido por todos es el del mundo de la música, en el que, hasta hace poco, las discográficas controlaban toda la cadena de producción. No es simplemente que haya cambiado la manera de vender canciones sino que Internet ha convertido la música en un servicio más. Ahora, lo más importante ya no es poseer la música sino el acceso a las piezas que uno quiere escuchar; 24 horas al día, 7 días en la semana. Programas como Spotify permiten eso usando sistemas del Cloud Computing.
¿Pero qué es el Cloud Computing? El NIST(Instituto Nacional de Estándares y Tecnología estadounidense) ofrece la siguiente definición: “El Cloud Computing es un modelo que permite el acceso bajo demanda a través de la red a un conjunto compartido de recursos de computación configurables (como por ejemplo red, servidores, almacenamiento, aplicaciones y servicios) que pueden ser rápidamente aprovisionados con el mínimo esfuerzo de gestión o interacción del proveedor del servicio.”
O con palabras más sencillas: un conjunto de aplicaciones y servicios de software que se ofrecen a través de Internet en lugar de residir en los ordenadores de sobremesa o en servidores concretos, y que se comparten con otros clientes en la nube de Internet. Y todo ello sin necesidad de instalar más software que el navegador que tiene el usuario en su ordenador o su teléfono.
2) Funcionamiento del Cloud Computing
Mediante el acceso por parte de usuarios a una ‘nube’, pueden tener acceso a un gran número de recursos informáticos, tanto subidos por los propios usuarios o por otros, teniendo así una gran capacidad de procesamiento y almacenamiento sin necesidad tener grandes ordenadores en local y pudiendo acceder desde cualquier punto, con la única condición de tener una red a la que poder conectarse, lo que se traduce en considerables ahorros de todo tipo, incluso de consumo energético.
Con el Cloud Computing todos los servicios de informática, almacenamiento, redes y seguridad se abstraen, se agrupan en pools y combinan con el aprovisionamiento automatizado. De esta forma, se crean contenedores de «centro de datos virtual» que simplifican drásticamente la distribución de los recursos de TI
Entre las características más importantes que podemos tener son: Auto Reparable, Escalable, Virtualizado.
Dentro de la infraestructura existen tres tipos de redes, las que corresponden a Private Cloud, a Public Cloud e Hybrid Cloud.
Un ejemplo claro de Cloud Computing y que mucha gente puede conocer es iCloud, la nube de Apple. Su funcionamiento es sencillo, tanto los iPad, los Macbook, iPhone e iPod, disponen de diferentes tecnologías para poder conectarse a la red, bien sea Wi-Fi, 3G o Push. Si grabamos una canción en un Iphone, podemos subirla a nuestro almacenamiento en iCloud y automáticamente, todos los dispositivos que estén registrados en mi iCloud recibirán la notificación de un nuevo archivo disponible. Si por ejemplo desde el iPad decidimos editar esa canción, una vez que se guarden los cambios estos serán automáticamente actualizados en los dispositivos.
Modelo de adquisición: Servicio
Modelo de negocio: Pago por uso
Modelo de acceso: Internet
Modelo técnico: Escalable, elástico, compartible
Las tendencias principales se pueden mencionar: para IaaS están EC2 y S3; para PaaS está Google AppEngine; y para SaaS están Oracle CRM On Demand, Salesforce y Netsuite.
3) Ventajas del Cloud Computing
Como casi todo el mundo está en crisis hoy en día, las empresas siempre intentan reducir costes manteniendo el servicio que dan. Eso incluye sobre todo la búsqueda de soluciones tecnológicas análogas pero más económicas, ubicadas dentro o fuera de la empresa.
En este contexto el modelo de pago por uso del Cloud Computing ofrece una verdadera ventaja: Solo hay que conectarse a la red de Internet y, de modo parecido a lo que ocurre con la electricidad, el consumidor paga según lo que consume, lo cual permite ajustar el consumo a las necesidades de cada momento y evita grandes inversiones iniciales en TIC. De esa manera la nubepermite a las empresasenfocarse ensu negocio principal yacelerarlas mejoras en susproductos y servicios,fomentando asíla innovación.
Eso es especialmente muy interesante y útil para Start-ups que todavía no tienen las posibilidades de invertir mucho dinero en su infraestructura.Empresasgrandes al contrario pueden convertir sus costes fijos envariables.
4) Riesgos del Cloud Computing
Aparte de todas estasventajas, sin embargo, también existen algunos riesgos. Gartner, uno de los analistas líderes de seguridad del internet, desarrolló siete riesgos del Cloud Computing:
1)Acceso de los usuarioscon privilegios
2)Cumplimiento de la normativa
3)Datos de localización
4)Datos segregación
5)Recuperación
6)Apoyo a la investigación
7)Viabilidad a largo plazo
Los obstáculosprincipales parecenser la seguridady la privacidad,aunquela confusión sobre eltérminoy la dificultad enla gestión de acuerdosde nivel de serviciotambién constituyenobstáculos importantes.
5) Conclusiones
“Cloud Computing es una tecnología que ha venido evolucionando y que provee infraestructura, plataforma y software como servicio, generalmente proporcionado por un tercero y bajo demanda, asimismo es la convergencia de muchas tecnologías orientadas a la interconexión a través de medios de comunicación”, debido a esto se presenta a Cloud Computing como una red de servicios.
El Cloud Computing está provocando una profunda transformación en la estructura económica, social y cultural, representa una manera en la cual se puede aprovechar la tecnología de Internet para manipular, conservar y crear información, es una gran oportunidad basado en una potencia de recursos, de capacidad de cálculo y de economía de escala sin precedentes, que proporcionará servicios gratuitos y ahorrará costes.
Por el contrario no permite a los usuarios poseer físicamente de sus datos directamente, por lo que deja la responsabilidad del almacenamiento y su control en manos del proveedor, con lo cual se crea una gran dependencia con el proveedor.
<!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:TrackMoves /> <w:TrackFormatting /> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:PunctuationKerning /> <w:ValidateAgainstSchemas /> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:DoNotPromoteQF /> <w:LidThemeOther>DE</w:LidThemeOther> <w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian> <w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables /> <w:SnapToGridInCell /> <w:WrapTextWithPunct /> <w:UseAsianBreakRules /> <w:DontGrowAutofit /> <w:SplitPgBreakAndParaMark /> <w:DontVertAlignCellWithSp /> <w:DontBreakConstrainedForcedTables /> <w:DontVertAlignInTxbx /> <w:Word11KerningPairs /> <w:CachedColBalance /> </w:Compatibility> <m:mathPr> <m:mathFont m:val="Cambria Math" /> <m:brkBin m:val="before" /> <m:brkBinSub m:val="--" /> <m:smallFrac m:val="off" /> <m:dispDef /> <m:lMargin m:val="0" /> <m:rMargin m:val="0" /> <m:defJc m:val="centerGroup" /> <m:wrapIndent m:val="1440" /> <m:intLim m:val="subSup" /> <m:naryLim m:val="undOvr" /> </m:mathPr></w:WordDocument> </xml><![endif]-->
<!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:TrackMoves /> <w:TrackFormatting /> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:PunctuationKerning /> <w:ValidateAgainstSchemas /> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:DoNotPromoteQF /> <w:LidThemeOther>DE</w:LidThemeOther> <w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian> <w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables /> <w:SnapToGridInCell /> <w:WrapTextWithPunct /> <w:UseAsianBreakRules /> <w:DontGrowAutofit /> <w:SplitPgBreakAndParaMark /> <w:DontVertAlignCellWithSp /> <w:DontBreakConstrainedForcedTables /> <w:DontVertAlignInTxbx /> <w:Word11KerningPairs /> <w:CachedColBalance /> </w:Compatibility> <m:mathPr> <m:mathFont m:val="Cambria Math" /> <m:brkBin m:val="before" /> <m:brkBinSub m:val="--" /> <m:smallFrac m:val="off" /> <m:dispDef /> <m:lMargin m:val="0" /> <m:rMargin m:val="0" /> <m:defJc m:val="centerGroup" /> <m:wrapIndent m:val="1440" /> <m:intLim m:val="subSup" /> <m:naryLim m:val="undOvr" /> </m:mathPr></w:WordDocument> </xml><![endif]-->
1) Introducción
Hoy en día el Cloud Computing está en boca de todos y hay un montón de nubes no solo en el cielo sino también en todo nuestro entorno. Un ejemplo conocido por todos es el del mundo de la música, en el que, hasta hace poco, las discográficas controlaban toda la cadena de producción. No es simplemente que haya cambiado la manera de vender canciones sino que Internet ha convertido la música en un servicio más. Ahora, lo más importante ya no es poseer la música sino el acceso a las piezas que uno quiere escuchar; 24 horas al día, 7 días en la semana. Programas como Spotify permiten eso usando sistemas del Cloud Computing.
¿Pero qué es el Cloud Computing? El NIST (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología estadounidense) ofrece la siguiente definición: “El Cloud Computing es un modelo que permite el acceso bajo demanda a través de la red a un conjunto compartido de recursos de computación configurables (como por ejemplo red, servidores, almacenamiento, aplicaciones y servicios) que pueden ser rápidamente aprovisionados con el mínimo esfuerzo de gestión o interacción del proveedor del servicio.”
O con palabras más sencillas: un conjunto de aplicaciones y servicios de software que se ofrecen a través de Internet en lugar de residir en los ordenadores de sobremesa o en servidores concretos, y que se comparten con otros clientes en la nube de Internet. Y todo ello sin necesidad de instalar más software que el navegador que tiene el usuario en su ordenador o su teléfono.
2) Funcionamiento del Cloud Computing
Mediante el acceso por parte de usuarios a una ‘nube’, pueden tener acceso a un gran número de recursos informáticos, tanto subidos por los propios usuarios o por otros, teniendo así una gran capacidad de procesamiento y almacenamiento sin necesidad tener grandes ordenadores en local y pudiendo acceder desde cualquier punto, con la única condición de tener una red a la que poder conectarse, lo que se traduce en considerables ahorros de todo tipo, incluso de consumo energético.
Con el Cloud Computing todos los servicios de informática, almacenamiento, redes y seguridad se abstraen, se agrupan en pools y combinan con el aprovisionamiento automatizado. De esta forma, se crean contenedores de «centro de datos virtual» que simplifican drásticamente la distribución de los recursos de TI
Entre las características más importantes que podemos tener son: Auto Reparable, Escalable, Virtualizado.
Dentro de la infraestructura existen tres tipos de redes, las que corresponden a Private Cloud, a Public Cloud e Hybrid Cloud.
Un ejemplo claro de Cloud Computing y que mucha gente puede conocer es iCloud, la nube de Apple. Su funcionamiento es sencillo, tanto los iPad, los Macbook, iPhone e iPod, disponen de diferentes tecnologías para poder conectarse a la red, bien sea Wi-Fi, 3G o Push. Si grabamos una canción en un Iphone, podemos subirla a nuestro almacenamiento en iCloud y automáticamente, todos los dispositivos que estén registrados en mi iCloud recibirán la notificación de un nuevo archivo disponible. Si por ejemplo desde el iPad decidimos editar esa canción, una vez que se guarden los cambios estos serán automáticamente actualizados en los dispositivos.
Modelo de adquisición: Servicio
Modelo de negocio: Pago por uso
Modelo de acceso: Internet
Modelo técnico: Escalable, elástico, compartible
Las tendencias principales se pueden mencionar: para IaaS están EC2 y S3; para PaaS está Google AppEngine; y para SaaS están Oracle CRM On Demand, Salesforce y Netsuite.
3) Ventajas del Cloud Computing
Como casi todo el mundo está en crisis hoy en día, las empresas siempre intentan reducir costes manteniendo el servicio que dan. Eso incluye sobre todo la búsqueda de soluciones tecnológicas análogas pero más económicas, ubicadas dentro o fuera de la empresa.
En este contexto el modelo de pago por uso del Cloud Computing ofrece una verdadera ventaja: Solo hay que conectarse a la red de Internet y, de modo parecido a lo que ocurre con la electricidad, el consumidor paga según lo que consume, lo cual permite ajustar el consumo a las necesidades de cada momento y evita grandes inversiones iniciales en TIC. De esa manera la nube permite a las empresas enfocarse en su negocio principal y acelerar las mejoras en sus productos y servicios, fomentando así la innovación.
Eso es especialmente muy interesante y útil para Start-ups que todavía no tienen las posibilidades de invertir mucho dinero en su infraestructura. Empresas grandes al contrario pueden convertir sus costes fijos en variables.
4) Riesgos del Cloud Computing
Aparte de todas estas ventajas, sin embargo, también existen algunos riesgos. Gartner, uno de los analistas líderes de seguridad del internet, desarrolló siete riesgos del Cloud Computing:
1) Acceso de los usuarios con privilegios
2) Cumplimiento de la normativa
3) Datos de localización
4) Datos segregación
5) Recuperación
6) Apoyo a la investigación
7) Viabilidad a largo plazo
Los obstáculos principales parecen ser la seguridad y la privacidad, aunque la confusión sobre el término y la dificultad en la gestión de acuerdos de nivel de servicio también constituyen obstáculos importantes.
5) Conclusiones
“Cloud Computing es una tecnología que ha venido evolucionando y que provee infraestructura, plataforma y software como servicio, generalmente proporcionado por un tercero y bajo demanda, asimismo es la convergencia de muchas tecnologías orientadas a la interconexión a través de medios de comunicación”, debido a esto se presenta a Cloud Computing como una red de servicios.
El Cloud Computing está provocando una profunda transformación en la estructura económica, social y cultural, representa una manera en la cual se puede aprovechar la tecnología de Internet para manipular, conservar y crear información, es una gran oportunidad basado en una potencia de recursos, de capacidad de cálculo y de economía de escala sin precedentes, que proporcionará servicios gratuitos y ahorrará costes.
Por el contrario no permite a los usuarios poseer físicamente de sus datos directamente, por lo que deja la responsabilidad del almacenamiento y su control en manos del proveedor, con lo cual se crea una gran dependencia con el proveedor.